El Palau de la Música abre este domingo el periodo de renovación de los abonos

El Palau de la Música de Valencia inicia a partir de este domingo el periodo de renovación de abonos anuales y de la temporada de otoño 2013, que se podrá realizar dentro del horario de taquillas del centro y se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre, según ha informado el auditorio en un comunicado.

Esta temporada destaca el protagonismo de la Orquesta de Valencia, que celebra su 70 aniversario, junto a formaciones internacionales como el Mariinsky de San Petersburgo, con Valery Gergiev o Europa Galante con Fabio Biondi, que interpretarán la ópera ‘Anna Bolena’ de Gaetano Donizzeti en una ocasión única en Valencia. Asimismo, actuarán los pianistas Lang Lang en concierto extraordinario, Sokolov, Volodos, Jean-Yves Thibaudet o la violinista Julia Fischer, así como las voces líricas de Waltraud Meier, Isabel Rey, Angelika Kirchschlager, Nancy Fabiola Herrera o Thomas Mohr y el regreso de Jesús López Cobos al frente de la formación sinfónica valenciana. Los solistas y las formaciones especializadas, junto con la Orquesta de Valencia, protagonizarán el variado repertorio sinfónico y coral de la temporada. Así, la Amsterdam Baroque Orchestra y Ton Koopman, abordarán ‘La Pasión según San Mateo’ de Johann Sebastian Bach.

Además, la Orquesta de Valencia interpretará ‘La Condenación de Fausto’ de Héctor Berlioz, junto al Cor de la Generalitat, así como una selección de arias y dúos de óperas de Giuseppe Verdi, junto a la soprano Isabel Rey y el tenor Celso Albelo y bajo la dirección de Lorenzo Colodonato, ‘El Mesías’ de Georg Friedrich Haendel, con Juan Luis Martínez, o el acto I de ‘La Walkiria’ de Richard Wagner, por el maestro Yaron Traub y con la mezzosoprano Waltraud Meier y el tenor Thomas Mohr, entre otros espectáculos. La Orquesta de Valencia cuenta con una programación en la que, aparte de los conciertos mencionados, será dirigida por su titular Yaron Traub, Jesús López Cobos, Rafael Frühbeck de Burgos, Kazushi Ono, Yang Yang, Thomas Dausgaard, Nikolaj Zneider, John Axelrod, Pedro Halffter, Enrique García Asensio o Miguel A. Gómez-Martínez, entre otros. También intervendrán junto a ella solistas como las violinistas Arabella Steinbacher, Leticia Moreno y Vilde Frang, el violonchelista Asier Polo, el flautista Emmanuel Pahud, los pianistas Jorge Luis Prats, Saleem Abboud Ashkar, Igolf Wunder,Wonny Song, Zang Zuo y Elena Leonskaja o el guitarrista Pepe Romero. (…)

Las Provincias | EP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Triunfo de Josep Pons en el Royal Albert Hall de Londres

Josep Pons, titular de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu desde la pasada temporada, debutó con éxito el miércoles por la noche en el célebre fiesta musical de los Proms de Londres, al frente de la Sinfónica de la BBC. En realidad se trató de un doble debut ,ya que actuó en una sala donde hasta ahora no había dirigido, el célebre Royal Albert Hall de Londres. Ante la Sinfónica de la BBC, una orquesta con la que habitualmente trabaja en el Barbican Center de la capital inglesa, dirigió un programa que incluía el ballet Petruchka, de Stravinski, y el Concierto para violín de Brahms, con el músico alemán Fank Peter Zimmermann como solista. El estreno mundial de Language of leaving, una obra de la compositora alemana Charlotte Seither en la que también participó el conjunto de coral de los BBC Singers, y dos motetes a capella completaron el programa. «Me ha hecho mucha ilusión debutar aquí ante 6.000 personas. Este es uno de los festivales más antiguos de Europa y el público es muy conocedor». Y añadió: «Junto con los de Salzburgo y Lucerna, los Proms son los festivales top para mí». (…)

El Periódico | Marta Cervera –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Chano Gil participa en el Festival Beethoven de Bonn junto a trompetistas de élite

Sebastián Gil, concertista y profesor de Trompeta del Conservatorio Superior de Música de Canarias, participa hoy en el concierto de apertura del anual Festival Beethoven de Bonn. Este programa, El proyecto Wagner, está a cargo del grupo Otto Sauter y diez de los mejores y sus amigos, compuesto por 10 trompetistas de Alemania, España, Inglaterra, Bélgica, Mexico, Suecia, Austria y Brasil. Interpretan al aire libre las más famosas melodìas de Wagner en fusión con las músicas tradicionales de Nueva York, Cuba, España y Brasil. Títulos como Tristán encuentra a Isolda en Harlem, o Viaje de Parsifal por Brasil, ilustran el tipo de música (soul, blues, mambo, salsa, bossa nova, samba…) preparada por el famoso Sauter con trompetistas de elite internacional, el grancanario Chano Gil entre ellos. (…)

La Provincia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CNARIAS / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Presjovem se despide con un concierto en la Catedral de Córdoba

La vigesimotercera edición del Festival Internacional de Música Presjovem ofrecerá hoy, a las 22.00 horas, su ya tradicional concierto de clausura en la Mezquita Catedral. Por otro lado, anoche actuaron en el Jardín Botánico varios grupos de cámara, que interpretaron un programa de obras de autores clásicos y contemporáneos. Bajo la batuta del joven director internacional Rubén Fornell, la Orquesta Presjovem interpretará hoy en la Catedral St. Paul’s Suite for string orchestra de Gustav Holst, Serenade for Strings en Do Mayor Op. 48 y el Concierto para piano y orquesta Nº 12 en La Mayor KV 414 , con la participación como solista de la pianista malagueña Esperanza Martín, antigua alumna de Presjovem.

La Orquesta Presjovem nace en el año 2003 con el objetivo principal de reunir a todas las generaciones de destacados alumnos que durante veintitrés ediciones han participado en la Escuela Internacional de Música. En sus conciertos, esta formación orquestal ha abarcado programas muy ambiciosos, tanto del repertorio contemporáneo como el sinfónico. La programación de las pasadas temporadas ha llevado a esta joven orquesta a ofrecer sus actuaciones en principales salas de Alemania, Portugal y España.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los mejores acordeonistas del mundo consagran en Canadá a Gorka Hermosa

La composición de Gorka Hermosa ‘Paco’ , un tributo a Paco de Lucía, ha obtenido el premio ‘CIA IMC Unesco Composition 2013’ otorgado por la Confederación Internacional del Acordeón a las mejores composiciones del año para acordeón solo, en Victoria (Canadá). También han sido premiadas obras de acordeonistas de la talla de Vyacheslav Semenov, Franck Angelis y Sergey Lobkov. Para el músico afincado en Cantabria «se trata del premio más importante de mi vida musical por su enorme prestigio y dimensión internacional». El acordeonista de origen guipuzcoano, residente en Mogro y cuya carrera musical desarrolla en Cantabria, tiene una sólida formación clásica de conservatorio, siendo uno de los pioneros en el reconocimiento y significación que en los últimos años ha logrado su instrumento en la geografía española. (…)

El Diario Montañés | Maxi de la Peña –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La guitarra es la estrella en Benicàssim

La guitarra es protagonista a partir de este viernes en Benicàssim, que acoge hasta el día 6 de septiembre el 47º Certamen Internacional Francisco Tárrega, que rinde tributo año tras año al celebre músico castellonense. El certamen es el segundo más antiguo del mundo en su genero y en él participan 20 guitarristas de 16 países, aspirantes a un premio dotado con 12.000 euros en metálico, la grabación de un disco y tres conciertos patrocinados por la Generalitat. De forma paralela al certamen, también se desarrolla el programa Efecte Tárrega, una serie de sesiones en las que actuarán bandas y artistas de diferentes estilos y que fue inaugurado la noche del jueves por el trio del guitarrista de jazz valenciano Joan Soler. Esta programación paralela se ofrece en diferentes espacios urbanos, como las Bodegas Carmelitano o el Anfiteatro Pepe Falomir y la terraza Botavara. (…)

El País | Juan Manuel Játiva –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Jazz para despedir agosto

Se va agosto y la actividad musical mantiene el pulso bajo. A la espera de una fructífera operación retorno, se puede disfrutar estos días del swing y el jazz de O’Sister! y Sinkin Dúo, de las intimistas canciones de Carlos Chaouen, y hasta de un sentido recuerdo al cancionero del gran Nat King Cole. (…) En cierto modo, las propuestas de O’Sister! y Dinkin Dúo tienen mucho en común: ambas están basadas en grandes estándares del jazz, y ambas proceden de Andalucía. Desde Sevilla, O’ Sister! ya va haciéndose un nombre en Madrid. El jazz de los años 20 y 30 del siglo anterior es el punto de partida de este sexteto liderado por dos cantantes femeninas. Todos van ataviados como en esa época se suponía que se vestían en Nueva Orleans. Y ese es su mundo: sonido dixie y swing desenfadado muy basado en el repertorio del trío de hermanas conocidas en Lousiana como The Boswell Sister en las primeras décadas del siglo XX. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Las dos sinfonías inéditas de Michael Nyman

­Josep Vicent lo advirtió el lunes. La hora y cuarto que duró el concierto fue, tal y como lo definió el propio director de la orquesta, pura «energía sonora espectacular». The World Orchestra maravilló en el recital ofrecido ayer por la noche en el Auditori de Alcúdia con el estreno de dos sinfonías inéditas del compositor Michael Nyman.

Diario de Mallorca | Soraya Moussaoui –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mortier, contra la Filarmónica de Viena

La Filarmónica de Viena podría hacerlo mejor y el programa de la Ópera vienesa es un desastre, asegura el director artístico del Teatro Real, Gerald Mortier, en el semanario Falter. Entra así en la polémica sobre la exigencia de la Filarmónica vienesa para que sea tenida en cuenta al elegir al responsable del Festival de Salzburgo.

El Periódico de Aragón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los Músicos de su Alteza, en Utrecht

El grupo aragonés Los Músicos de Su Alteza ofrecen mañana jueves, 29 de agosto, un concierto en el Festival de Música Antigua de Utrecht (Holanda). El concierto, que cuenta con el apoyo de la DGA [Diputación General de Aragón], es a la vez un anticipo de la gira que en los primeros meses de 2014 llevará al grupo a Francia, Bélgica y seis ciudades holandesas.

El Periódico –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ARAGON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El festival de Lucerna celebra 75 años de concordia musical

25 de agosto de 1938: Arturo Toscanini dirige un concierto frente a la Villa Tribschen, lugar de residencia durante varios años de Richard Wagner a orillas del lago de los Cuatro Cantones, a las afueras de Lucerna. Eran tiempos ciertamente convulsos. Con la anexión en marzo de ese año de Austria por parte de Alemania, las programaciones de los festivales de Salzburgo y Bayreuth habían caído irremediablemente enfermas del cáncer del nazismo. De fondo, la Guerra Civil española. En el horizonte, el mayor fratricidio nunca vivido en Europa. Como quien profiere un último grito de esperanza, Toscanini acomete el Idilio de Sigfrido en el mismo espacio donde se estrenó. Es una de las obras más intimistas de Wagner, compuesta como regalo de cumpleaños para su mujer, Cósima. El concierto se retransmite por 80 emisoras de radio.

Aquellas fueron las convulsas coordenadas que fijaron el lugar y el tiempo de nacimiento del festival de Lucerna, donde el domingo se celebró en sus pacíficas y civilizadas calles el 75º cumpleaños de la cita.

El enunciado de esta edición, ¡Viva la revolución!, habla de aquel gesto de subversión pacífica de la Suiza de la concordia. Pero también se refiere a la íntima revuelta de la música, desde las aportaciones de autores como Carlo Gesualdo, Anton Webern, Arnold Schoenberg o Luigi Nono hasta las de obras como La consagración de la primavera, de Stravinski (mañana, con Rattle y la Filarmónica de Berlín) o El anillo del nibelungo (a partir del viernes, con Jonathan Nott y la Sinfónica de Bamberg). En la categoría de revolucionario puede ingresar también el propio festival. Por su inigualable calidad, por la atención a la música de nuestros días y por su proyección social. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Ainhoa Arteta celebra en Arantzazu 25 años de relación con la Quincena

El Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu, uno de los escenarios predilectos de la Quincena, acogió ayer un concierto muy especial en el que Ainhoa Arteta celebró 25 años de relación con el festival donostiarra. Acompañada por el pianista Patxi Aizpiri, la soprano tolosarra cantó una selección de lieds alemanes de Richard Strauss y Robert Schumann para dedicar la segunda parte del programa a autores españoles y catalanes de los siglos XIX y XX, como Isaac Albéniz, Enrique Granados y Joaquín Turina. El de ayer de Oñati no fue el único recital de Ainhoa Arteta en la presente edición del certamen, ya que la artista participará también el viernes en el concierto que la Orquesta Sinfónica de Galicia protagonizará en el Auditorio Kursaal. En la fotografía, un momento de la actuación de ayer en Arantzazu.

Noticias de Guipuzkoa –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia conquista María Pita

La Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia ha celebrado este sábado en la plaza de María Pita el concierto final de su tercer encuentro de este curso. El acto forma parte de los programados por el ayuntamiento de A Coruña dentro de las veraniegas Fiestas de María Pita y ha supuesto un brillante colofón a las actividades académicas de la OJSG. En programa, dos obras de Verdi y Wagner, homenajeados este año por el segundo centenario de su nacimiento, las oberturas de sus óperas Nabucco y El holandés errante, respectivamente. Una ocasión para comprobar el buen ajuste rítmico, control dinámico y expresivo fraseo que Pietro Rizzo, director artístico de la OJSG ha logrado de sus componentes. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un concierto de música medieval cierra mañana el ciclo ‘Martes en la Muralla’

El adarve de la Puerta de San Andrés acoge mañana martes 27 de agosto el concierto de Pablo Zamarrón y Miguel Abad que clausura el ciclo de los Martes en la Muralla, organizado por el Área de Turismo del Ayuntamiento. El concierto se presenta como una ocasión única de disfrutar de la música medieval y renacentista de dos consagrados músicos, en un escenario espectacular, como es el adarve de la Puerta de San Andrés, al que además se suma el encanto de las vistas nocturnas de Segovia con la nueva iluminación de la Muralla. (…)

Pablo Zamarrón es Ingeniero Técnico, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Complutense de Madrid y Músico Tradicional. Pertenece y ha sido miembro de grupos de música tradicional y antigua, como Los Zamarrones, Carrapinar, Rebolada, Velay, Danza Antigua y La Órdiga, con los que ha plasmado su trabajo en diversos registros discográficos. (…) Miguel Abad es intérprete de fidula y rabel. Ha centrado en los últimos años el desarrollo de este último instrumento sobre el cual ha impartido diversos cursos y creado un método para su aprendizaje. Entusiasta de la música medieval y de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, ha sido miembro fundador de los grupos Almacantaro y Charamella. Actualmente es miembro del trío Mvsicamvs.

El pasado 20 de agosto, y en el mismo escenario, actuaron Ana García y Óscar Fernández, que ofrecieron un concierto de música lírica. Ana García realizó sus estudios de piano y órgano en el conservatorio de Segovia, y es diplomada en Magisterio en Educación Musical. Por su parte, Oscar Fernández pertenece a la plantilla fija del coro de RTVE en la cuerda de bajos y ha actuado con grandes orquestaS y en festivales como el de Música Contemporánea de Madrido o el VII Festival de Música de Galicia.
(…)

El Adelantado –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘La batuta mágica’ llega mañana al Palacio de Festivales

La semana Argenta del Festival Internacional de Santander (FIS) continúa este miércoles con una propuesta para público familiar. La sala Argenta del Palacio de Festivales acogerá a las siete de la tarde el espectáculo ‘La batuta mágica: Feliz centenario, señor Argenta’ creado, dirigido y protagonizado por Gustavo Moral, junto con Gonzalo San Miguel y Elena Ramos al piano. Se trata de una propuesta de carácter educativo sobre la vida del director de orquesta Ataulfo Argenta en el centenario de su nacimiento. Evaristo (el personaje de educArte música protagonista de media docena de óperas y varios espectáculos educativos) será el conductor de esta propuesta en la que se combinará el teatro, la música en directo, las videoproyecciones y el repaso a la trayectoria del músico castreño. Evaristo está estudiando los instrumentos de la orquesta, pero entre ellos descubre uno muy especial: ¡¡un palo que suena!! Es como una barita mágica que sólo puede ser empleada por un mago muy especial, un director de orquesta. Evaristo irá descubriendo los secretos de la dirección de orquesta y, al mismo tiempo, la vida de uno de ellos: Ataulfo Argerna. (…)

Por su parte, el ciclo de los marcos históricos recalarán este miércoles en la iglesia de San Pedro Advíncula de Lierganes, donde el cuarteto ‘La Reverencia’ ofrecerá a las 21 horas un concierto que recorrerá la obra para clave del compositor francés Rameau, considerada una de las obras cumbre del Barroco. Este recital se repetirá el jueves 22 en San Vicente de la Barquera a las 21:30 horas en la iglesia de Nuestra señora de los Angeles. El cuarteto lo forman Pavel Amilcar, violín, José Fernández Vera, traverso, Sara Ruiz, viola da gamba y Andrés Alberto Gómez, clave y dirección. (…)

El Diario Montañés –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Rossini: espiral de hedonismo

Las señas de identidad de un festival musical no se limitan a su programación. Es de capital importancia el ambiente que se genera, la atmósfera vital que se respira alrededor de las actividades. El Festival Rossini de Pesaro es, en ese sentido, único. No se parece a ningún otro, con lo que atrae a un tipo de público muy especial. Admiradores de Rossini, desde luego, pero también del entorno paisajístico, gastronómico y relajante de la zona donde se enmarca. Pesaro, lugar natal de Rossini, es una ciudad a orillas del Adriático con una playa rebosante de sombrillas multicolores. Le Marche, la región donde se ubica, posee un seductor paisaje de suaves colinas y amplios horizontes que ha sugerido a algunos historiadores razones o sinrazones de la manera de componer no solamente de Rossini, sino también de otros músicos de la zona como Spontini o Pergolesi. En Urbino nació Rafael y en toda la región hay obras pictóricas admirables de Piero della Francesca. En cuanto al terreno hedonista por excelencia, la gastronomía, y sin entrar en las creaciones de Rossini al respecto, en la región existen platos tan atractivos como los tacconi alle fave, una pasta con harina de habas, o la oca in porchetta. La cocina contadina se puede apreciar en plenitud en lugares como Montecucco en la población del mismo nombre, en la demarcación de San Giorgio di Pesaro. Lo más socorrido, sin salir de Pesaro, es la terraza de Harnold’s frente al teatro Rossini, donde oficia de maestro de ceremonias el simpático Patricio, y goza de buena fama el pescado de La Cozza Amara, en la zona de los dos puertos. El complemento de la música con las demás manifestaciones artísticas y ambientales da, pues, a Pesaro un toque especial, lo que explica en cierto modo el elevado número de espectadores españoles que frecuenta el festival, y no solamente del sector específicamente musical.

El espectáculo, estrella de la edición número 34 del festival, y el único que se ha celebrado en el Adriatic Arena, polideportivo a las afueras de la ciudad, ha sido Guillaume Tell, última ópera de Rossini y partitura de enorme dificultad. Ha contado con el tenorissimo Juan Diego Flórez, que ha salido del desafío tan fresco como una lechuga, gracias a su portentosa técnica, su dominio del estilo, la belleza de su timbre y su facilidad para los agudos. El aria, y escena, del comienzo del cuarto acto, fue sencillamente apabullante. Estuvo acompañado en la representación por cantantes de mucho fuste como Marina Rebeka, Nicola Alaimo o los españoles Simon Orfila y Celso Albelo. El joven director Michele Mariotti puso un brío y dinamismo muy especiales al frente de la orquesta del teatro Comunal de Bolonia, y el director de escena Graham Vick, con su escenógrafo Paul Brown de principal colaborador, planteó una solución escénica en una línea conceptual de subrayar el abismo entre explotadores y explotados, con brillantes ideas y alguna irregularidad en el desarrollo. No fue un trabajo redondo pero sí de los que hacen reflexionar.

El momento más emotivo del festival ha sido, sin embargo, la versión en concierto anteayer de La donna del lago. El maestro Alberto Zedda sufrió un desfallecimiento en el primer acto, lo que obligó a parar la función durante media hora, pero se recuperó y continuó como un héroe hasta el final, realizando una versión tan magistral como arrolladora. Contó con un reparto vocal del que sacó petróleo de buena ley y en el que se encontraban, entre otros, la vitalista soprano valenciana Carmen Romeu y la magnífica mezzosoprano siciliana Chiara Amarù. El éxito fue apoteósico y a las interminables ovaciones al maestro se unieron cantantes, coro y orquesta. Inolvidable. A Zedda también se le ha homenajeado con la edición de un libro sobre los primeros 25 años de la Academia Rossiniana, una de las manifestaciones fundamentales del festival, y de la que el maestro ha sido el alma desde el comienzo. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Antón García Abril, toda una vida entre partituras

­Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en marzo de 1982 y académico de Honor de la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en enero de 2003, son dos de la infinita lista de condecoraciones que el turolense Antón García Abril ha recibido por su espléndido recorrido como compositor. Es muy difícil recordar el conjunto de sus creaciones. Su obra sinfónica es muy extensa. En su mayoría, adoptando formas musicales de ópera, orquesta, cantatas o música de cámara. «Por cariño no tengo ninguna obra que destaque especialmente. Ahora bien, si premiamos el esfuerzo, no cabe duda de que la ópera fue un esfuerzo enorme», declaró ayer el creador. García Abril se refiere a la ópera Divinas palabras de Valle–Inclán, obra con la que se inauguró el Teatro Real. La única que ha compuesto a lo largo de su vida porque asegura que, aunque la ha pensado en numerosas ocasiones, «tendría que encontrar un libro que me cautivase y me obligase a escribir sobre ello nada más terminarlo», explicó. (…)

Esa pasión, ese amor por la melodía es la que ha querido transmitir a sus alumnos del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde que fuera nombrado catedrático de la misma en1974 hasta 2003. «Siempre he sido un maestro sui generis. He dejado a cada alumno expresarse como él siente. No se puede negar nada si no lo conoces», afirmó el Premio Nacional de Música. El creador, eso sí, no renuncia a «componer con papel pautado, un lápiz y, sobre todo, una goma de borrar». Este año, Antón García está recibiendo homenajes de todos los rincones del planeta por su 80 aniversario. Uno de los presentes es el que sonará esta noche en la Cartoixa de Valldemossa, en el marco del Festival Chopin, un ciclo creado por el compositor. «Es un día muy importante porque es el primer encuentro de las Canciones de Valldemossa justamente en el sitio en el que lo he soñado tantas veces». Por fin, la fantasía se convierte en realidad.

Diario de Mallorca | Soraya Moussaoui –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Wagneradictos hasta la muerte

Hace pocos días, el lunes 19 de agosto, murió un alemán de 71 años en el teatro wagneriano de Bayreuth, durante el segundo acto de El ocaso de los dioses. Los de su fila no se dieron cuenta hasta la salida al entreacto. El resto del público vio después cerrado uno de los accesos y una ambulancia estacionada en la puerta. Pese a la discreción, la noticia del suceso corrió velozmente por la explanada, los jardines y los restaurantes de la verde colina. Los comentarios abundaron en conjeturas clínicas y memorias de casos anteriores, no muertes sino desvanecimientos y lipotimias enojosos para el entorno, porque la representación nunca se detiene y las evacuaciones, aunque rápidas y silenciosas, rompen por unos minutos la concentración de la escucha. La causa más probable del deceso fue orgánica, pero hacía evocar el síndrome de Stendhal, así llamado desde que el escritor francés sufriera vértigo, confusión, descontrol del ritmo cardiaco y alucinaciones por una sobredosis de belleza en la iglesia florentina de la Santa Croce (22 de enero de 1817). Las fanfarrias de aviso del tercer acto del Ocaso tocaron lo propio del día, un tema de la Marcha fúnebre de Sigfrido. La asociación de ideas fue inquietante.

Sobredosis de belleza, o de ira por las tropelías visuales de Frank Castorf, frenéticamente abucheado. El escenógrafo comunista («¡Comunista de mierda!», cuenta mi gran amigo Justo Romero haber oído gritar a otro espectador alemán) no se atrevió a dar la cara tras la tormenta que, con una visible peineta, levantó entre los asistentes al estreno. El santuario de Wagner, y su festival anual, no se entienden sin esa pasión, exagerada en lo bueno y lo malo. Si es para bien, no hay felicidad comparable. En caso contrario, son muchos los que juran no volver jamás en la vida. Quizás se lo crean en ese instante, pero está escrito que volverán a despecho de cualquier profanación. La música de Wagner es una adicción viciosa que crece sin pausa a lo largo de la vida, una vez franqueados los umbrales de su profundidad y trascendencia, claramente únicas. Puede ser objetivamente mayor la admiración por otros creadores, pero no a este nivel de dependencia. Las argumentaciones estéticas y psicoacústicas ni siquiera se acercan a una explicación aceptable. El fenómeno es mucho más raro, pero dejémoslo así. Lo que se ve, un año tras otro, es el eterno retorno de quienes desafían la decrepitud física en un laberinto de barreras arquitectónicas que les obliga a moverse con andadores y muletas, o ayudados por quienes comparten solidariamente la misma pasión.

En el otro extremo, jóvenes mochileros que, si consiguen el acceso, son los más militantes en la aclamación o el pateo. Muchos de ellos permanecen en el exterior hasta el último acto, enarbolando sus peticiones de entradas («Suche karte», es la leyenda), vigilantes de quienes, en los entreactos, inician el descenso de la colina o van a los aparcamientos. Lo más común es que estos desertores regalen sus entradas, pero también las venden al precio proporcional del acto o los dos actos que abandonan. Con los ancianos y los mochileros, la mayoría del público completa el paisaje humano que busca la droga Wagner, una droga legal más difícil de conseguir que cualesquiera otras, pero menos cara. Todos saben que Bayreuth ya no ofrece los mejores elencos vocales y juega temerariamente con apuestas de riesgo, pero da igual: la mística está aquí, y el verdadero ágape platónico solo aquí se consuma. Otro misterio, derivado sin duda de la potencia esotérica del creador y de su música en el lugar que construyó en exclusiva para ella. (…)

La peineta de Castorf tenía algo de despecho, tras del enorme trabajo que se tomó para epatar al personal. Tal vez recordaba a Jane Austen: «Hay personas que, cuanto más haces por ellas, menos hacen por sí mismas». Justo lo contrario de lo que pensaría el maestro Kirill Petrenko, bajito y con pinta de gnomo, que se ganó las más enardecidas aclamaciones. En definitiva, manda la música, única interdicción radical frente a los innovadores que intentan mangonearla. (…)

La Provincia | G. García-Alcalde –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El concierto como ritual

La Schubertíada de Vilabertran es un festival raro que no se parece a ningún otro. Cuando todos los festivales de verano cierran, la Schubertíada, abre. Es el after hoursde la clásica en verano y así no compite con nadie. La estrategia parece arriesgada, casi suicida, pero hace más de veinte años que funciona. La rareza de la Schubertíada sigue en el modelo. Cuando todos apuestan frenéticamente por la renovación aún a costa de perder la identidad, la Schubertíada apuesta por la continuidad: presentar cada año artistas nuevos pero centrar el grueso de la programación en artistas y programas conocidos por un público fiel, que se renueva lentamente y que no muestra signos de fatiga.

Así las cosas, algunos conciertos de la Schubertíada toman a menudo el aspecto de un ritual que produce una confortable ilusión de permanencia. El que nos ocupa fue uno de esos conciertos-ritual en donde los de siempre, nos reunimos donde siempre (la Canónica de Santa Maria de Vilabertran) para escuchar a unos viejos amigos (el Cuarteto Casals y el violoncelista Eckart Runge), tocando lo de siempre, en este caso, volviendo a tocar el sobrecogedor Quinteto en Do Mayor D.956 de Schuert, que ya habían tocado en otra ocasión. El resultado, como siempre: al final de la soberbia pieza, una de las últimas, sino la última, partitura terminada por Schubert y la cima de la música de cámara del autor, apoteosis con el público puesto en pie y los artistas empapados (Vilabertran no gasta aire acondicionado) saludando agradecidos a un público que saben especial y único. (…)

El País | Xavier Pujol –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Festival de Torroella alcanza 94,8% de ocupación

El pianista Joaquín Achúcarro, el artista que más veces ha actuado en el Festival de Torroella de Montgrí (Girona), despidió el jueves una de las ediciones más exitosas del festival. La 33ª edición ha alcanzado este año un 94,8% de ocupación, una de las más altas de su historia. En total 9.279 personas asistieron a los conciertos, 3.000 más que el año anterior. El nuevo auditorio Espai Ter, con más localidades que en la iglesia de Sant Genís utilizada como sala de conciertos hasta la fecha, y la creación del Off Estartit, con conciertos al aire libre de otros géneros ajenos a la clásica, han sido bien aceptados por el público que este año agotó las localidades en ocho de las 22 actuaciones programadas. (…)

El Periódico | Marta Cervera –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muy agudas, ellas

Marta Bauzà-Soler, Inma Hidalgo, Irene Mas, sopranos. Francesc Blanco, piano.

Vista la más que correcta asistencia de público que casi llenaba el patio del castillo de Bellver, podemos decir que la propuesta musical Las 3 sopranos tiene garantizado el éxito en cada uno de los escenarios en los que se presenta este verano. Y no es para menos, el espectáculo atrae y no decepciona. Si tienen ocasión no se lo pierdan.

Presentación. La velada se inició con una intervención de cada una de las tres voces en solitario, a modo de presentación de credenciales. Las tres muy bien en esas primeras aportaciones solistas. Tres sopranos pero cada una de ellas con su timbre propio y diferenciado: Irene Mas, cómoda en la tesitura más aguda, posee una voz que le permite elegancia y afinación en la zarzuela y en el lirismo. Marta Bauzà-Soler e Inma Hidalgo, en cambio, tienden a una gravedad en el sonido, más propio para roles dramáticos. Todas ellas, las tres, cantaron siempre afinadas en lo que respecta al repertorio clásico.

Nudo. Durante el recital se ofrecieron, además de partituras solistas, algunas adaptaciones para trío de otras arias y canciones de Mozart (uno de los temas que canta Despina en Cosí Fan Tutte de Mozart), Bellini (la famosa Casta Diva de Norma) y di Capua (O sole mio), así como una fusión de temas populares españoles. Aquí, disputándose las estrofas (en sentido figurado, naturalmente), las sopranos supieron conjuntarse muy bien, elaborando un juego vocal curioso y atractivo para el oyente.

Desenlace. En el concierto pudimos comprobar como la teoría de que el musical es la ópera del siglo XX es del todo incorrecta. Las versiones de algunos temas de Cats, El Fantasma de la ópera y Los Miserables, aunque técnicamente bien interpretadas, estuvieron faltas de ese espíritu que el musical requiere. No es lo mismo Donizzetti que Lloyd Weber, los dos geniales en su estilo. Cantar un musical requiere otra técnica que no da el estudio reglado de los conservatorios. Por desgracia. Les pasa a los grandes de la ópera cuando se adentran en el terreno del musical: bajan el nivel. Y al revés; algunas voces que han triunfado en el musical no destacan cuando se pasan al terreno de la ópera. Sara Britgman, por ejemplo, excelsa en el Pie Jesu de Lloyd Weber, no seduce en el de Fauré; obra, esta última, muy propia para la voz de Irene Mas. De hecho la canta muy, pero que muy bien. Después de los múltiples aplausos y fuera del programa, las tres sopranos cantaron el previsible bis del Brindis de La Traviata, acompañadas, como en toda la velada, por un Francesc Blanco muy en su lugar de pianista.

Diario de Mallorca | Pere Estelrich i Massutí –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Arranca hoy, en Segovia, el XVII curso de Dirección y Canto Coral organizado por Ágora

Hoy sábado 24 de agosto se inicia el XVII curso de Técnica Vocal, Dirección y Canto Coral que cada verano organiza la Coral Ágora y patrocina la Fundación Don Juan de Borbón. El curso se inaugurará con un concierto de piano del director y compositor belga Johan Duijck, que tendrá lugar en la sede del IE a las 20:00 horas, y está abierto a todo el público. Los cursos de Técnica Vocal, Dirección y Canto Coral llevan celebrándose durante casi dos décadas en Segovia y su prestigio está avalado por la calidad de su profesorado, y la dinámica y modo de trabajo que abarca todos los aspectos del canto coral. En ediciones anteriores el curso ha contado con prestigiosos profesores como Josep Prats, Néstor Andrenacci y David Azurza, entre otros. (…)

El Adelantado –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Diez mil personas disfrutan en A Coruña del concierto de Carlos Núñez y la OSG

El concierto Carlos Núñez acompañado por la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por Víctor Pablo Pérez en la plaza de María Pita de A Coruña, había despertado una gran expectación. Una hora antes de su comienzo no quedaba una sola silla libre de las 4500 instaladas. Alrededor de diez mil personas, según la mayoría de los cálculos, ocuparon la mayor parte de su superficie durante el concierto. El aspecto de la plaza se transformó en paralelo a las manifestaciones sonoras del público asistente. Estas pasaron de una cálida ovación de saludo inicial al delirio final; crecieron las palmas a ritmo de la música; se multiplicaron los vigorosos gritos de júbilo progresivo con los que el público, más que premiar, vivía cada obra del programa; al final, un grupo de varias docenas de personas invadió la parte delantera del escenario en una colaboración espontánea con los artistas. Fue el fruto de la transformación de la materia musical en una peculiarísima energía, la que emana del arte y sentido del espectáculo del gran gaiteiro y excelente flautista, verdadero protagonista de la noche. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Francisco Fullana, violinista: ´Cada instrumento es como un animal, requiere un tiempo para conocerlo´

A diferencia del verano, cuyo final acecha cada vez más, las ofertas culturales de la isla siguen sin decaer. Prueba de ello es el Festival de Música de Bunyola, que hoy celebrará su 29 edición, y cuyas entradas, gratuitas, deben recogerse en el ayuntamiento de dicho municipio. La belleza arquitectónica de la finca Raixa –nombrada Bien de Interés Cultural– servirá como escenario para dos figuras emergentes de la música clásica con gran proyección internacional: el violinista Francisco Fullana y el pianista Óscar Caravaca.

Los músicos interpretarán un programa nada sencillo que contendrá temas de Bach, Beethoven y Schumann. Sin embargo, Fullana aclara que para la ocasión han elegido piezas interesantes que se complementan unas a otras, pero que, aún perteneciendo a autores tan importantes, son poco conocidas. «Sobre todo –añade su compañero– hemos intentado que el programa quede equilibrado; que haya un buen recorrido histórico». (…)

Diario de Mallorca | Mitchel Pou –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Zandra McMaster rinde homenaje a García Abril en su 80 cumpleaños

Treinta años han esperado las Canciones de Valldemossa, de Antón García Abril, para ser cantadas en el pueblo que las vio nacer. La mezzosoprano Zandra McMaster hará resonar este domingo la Cartoixa de Valldemossa con un majestuoso recital que cerrará la XXXIII edición del Festival Internacional Chopin de Valldemossa.

La velada se divide en dos partes. La primera de ellas comprendida por obras de Wagner, en homenaje a su bicentenario; y de Franz Listz, suegro del dramaturgo. La segunda la forman las nueve composiciones de García Abril, integrado por creaciones de seis poetas más tres de Antonio Gala. «Me hacía mucha ilusón que viniera -refiriéndose a Gala-, pero por cuestiones de salud no ha podido venir», se apenó la cantante. «La elección de los poemas es en honor a Chopin. Todos escribieron para ello y le pidieron a García Abril que compusiera la música», afirmó la cantante, quien además le dedica el broche del festival a su buen amigo. «Cumple 80 años y cantar en Valldemossa es parte de mi regalo», anunció sonriente la mezzosoprano.

Zandra McMaster se define como «una mezzosoprano lírico-dramática» brindada con una voz «hinchada». Nació en Irlanda del Norte, pero actualmente reside en Madrid. Canta en ópera, oratorio, conciertos con orquesta, música de cámara y recitales. «Los cantantes nórdicos se preparan más. Aquí se centran en la ópera», declaró. Para convertirse en la gran mezzosoprano que cautivará la Cartuja, estudió en el Trinity College of Music de Londres y en el London Opera Centre. (…)

Diario de Mallorca | Soraya Moussaoui –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Wagner, más allá de Bayreuth

El festival wagneriano tropieza con ‘El anillo del nibelungo’ de Frank Castorf

Cabría esperar que en el 200º aniversario del nacimiento de Richard Wagner, el mejor homenaje se hiciera en el Festival de Bayreuth. Por algo fue creado por el propio músico en la ciudad bávara, en un teatro que construyó a la medida de sus grandes obras, y por algo ha sido el templo donde el wagnerismo ha oficiado sus ceremonias musicales con los mejores celebrantes artísticos. Así fue en 1976 con motivo del centenario de la apertura del teatro. Un director tan poco wagneriano como Pierre Boulez y un joven y casi desconocido director de escena llamado Patrice Chéreau dieron la campanada con su Anillo del Nibelungo. Conocido como el Anillo del centenario, todavía hoy es de referencia.

Y lo seguirá siendo después del conmemorativo de este año que difícilmente pasará a la historia como el del bicentenario. Frank Castorf ha ganado los mayores abucheos registrados en muchos años en el festival. Su versión parte del hecho de que el oro del siglo XIX, es decir, el poder, es el petróleo, pero naufraga por el simplismo, el mal gusto y la total falta de tensión dramática.

(…) La batuta de Kirill Petrenko es la salvación de este Anillo. (…)

Pero donde se ha escuchado lo que seguramente es el mejor Wagner del verano ha sido en un lugar que a primera vista parece poco o nada idóneo a la larguísima duración de las operas de la tetralogía, donde además lo que impera es el concierto y no la representación teatral. Eso ocurrió en los popularísimos Proms de Londres (21 al 29 de julio). Unos 6.000 espectadores (1.400 de ellos de pie) abducidos por la magia de Daniel Barenboim al frente de la Staatskapelle Berlin y por un elenco de grandes voces siguieron en un silencio casi místico las 17 horas que dura el Anillo repartido a lo largo de cuatro tardes. (…)

El Periódico | Rosa Massagué –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere Marian McPartland, pianista legendaria del ‘jazz’

La brillante pianista de jazz Marian McPartland falleció el pasado martes a los 95 años de un ataque cardiaco en su casa de Long Island, en Nueva York, ha informado su discográfica, Concord Music Group. La artista desarrolló una carrera de más de 60 años, en la que grabó más de 50 álbumes y fue reconocida con numerosos premios. De origen inglés, la música, también fue conocida por haber animado durante 30 años la emisión de Piano Jazz en la National Public Radio estadounidense. Ahí entrevistó prácticamente, según fuentes de la emisora, a todas las grandes figuras del jazz después de la Segunda Guerra Mundial. McPartland contó en esa misma radio que su pasión por la música había comenzado muy temprano, cuando era pequeña y escuchaba a su madre interpretar piezas en el piano. «A partir de ese momento no recuerdo cuándo dejé de tocar porque lo hacía día y noche, allá donde me encontrara», dijo entonces. Y recordaba también que en casa de una de sus tías, en la guardería, en los lugares en los que estuviera el instrumento, allí tocaba. (…)

El País | AFP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El espíritu de la música

La del bilbaíno Enrique Solinís es una de las personalidades más fascinantes de la actual música española. Dedicado fundamentalmente a colaborar con los más importantes grupos de música antigua del país, su carácter es en realidad el de un heterodoxo, el de un espíritu libre que, partiendo de una técnica y de un talento natural descomunales, sobrevuela cualquier repertorio que le pidan ajustándose con precisión a las necesidades de los conjuntos en los que se integra, pero mostrando siempre su individualidad, su temple particular como músico, que se desborda por completo en programas como el de ayer, este El loco de la guitarra que ya presentara en el Femàs hace años y que es un recorrido personalísimo por la historia del instrumento. Pasando sucesivamente por la vihuela y por tres modelos de guitarra diferentes (barroca, romántica y eléctrica), Solinís ofrece con absoluta naturalidad una lección magistral de cómo crear en el momento mismo de la interpretación. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Redescubrir la dolçaina

No entiende de modas ni de épocas. La dolçaina ha sobrevivido a ellas. Durante muchos años ha marcado la sintonía de todo tipo de celebraciones populares en la Comunitat y lejos de estancarse este instrumento vive un resurgir gracias al interés que han mostrado por él las nuevas generaciones. Un factor importante para la vigencia de la que hoy en día goza la dolçaina ha sido la regularización de sus estudios oficiales a partir de 2006. Hasta entonces su aprendizaje era más improvisado, entre familias o bandas de música. Ahora distintas escuelas imparten su formación. Y no son pocos los melómanos valencianos que muestran interés por cursarla. Al margen de las academias y conservatorios también las distintas formaciones que durante años la han utilizado en fiestas tradicionales se han profesionalizado y ofrecen cursos para formar a futuros dolçainers. (…)

Las Provincias | Carmen Sánchez Adán –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Estreno de la ópera cómica «La serva padrona» en Alicante

Manuel Ramos dirigirá el próximo 14 de septiembre la ópera bufa La serva padrona, de Giovanni Battista Pergolesi, en el Auditorio de la Diputación de Alicante. En la obra participan como únicos protagonistas el barítono alicantino Javier Rubio, la soprano Susana Vardanyan y el actor ilicitano Luis Castro. Tras la representación de la ópera Dido y Eneas el pasado año, Ramos se pone al frente ahora de una nueva ópera completa con la sección de cuerda y bajo continuo de la Orquesta Barroca Valenciana, que será la segunda que se interpreta en el ADDA. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA