Hay Salzburgo más allá del festival

Entre placa conmemorativa y placa conmemorativa, entre que si Mozart vivió aquí, Nannerl —su adorada hermana— se mudó acá, Hummel o Biber pasaron un tiempo allá, Herbert von Karajan esto o Thomas Bernhard aquello, lo cierto es que la ciudad austriaca resulta un lugar animoso para darse un buen paseo entre sus plazas y sus iglesias imponentes o a orillas del Salzach.

La plaza y los alrededores de las sedes principales del Festival de Salzburgo cuentan con algunos restaurantes interesantes. Lugar de reunión seguro para artistas y participantes es el Triangel, donde si pides un refresco de marca te miran mal o directamente no te lo sirven (¡no tienen!) y te cambian de idea con una limonada casera. Lo que sí se estila en el amable y atestado local son las cervezas, los vinos de la región, la comida típica y las mantas rojas por si el frío corta y te empeñas en comer en los bancos de fuera a la salida de los espectáculos. Tan bueno como este resulta el Sarastro, justo pegado al Triangel: un restaurante donde sirven cocina internacional, te tratan como a un príncipe y a la hora que sea te hacen un Wiener Schnitzel sin rechistar. Más tradicional y menos flexible con los horarios es el Zipfer, con su curiosa sopa de patata. También resulta simpático y apetece comer en cualquiera de los puestos que se abren en la calle. Buenas salchichas, buena fruta, quesos a discreción. Los paseantes vestidos de civil se mezclan a veces con clientes que se animan a un tentempié con sus mejores galas antes de meterse en la ópera. (…)

Esta edición de Salzburgo será recordada por el huracán venezolano, por la respresentación de Gawain,ópera sobre el ocaso de los héroes, por el montaje de Los maestros cantores de Núremberg, con Daniele Gatti, o Giovanna d’Arco, con Anna Netrebko y por Plácido Domingo.

El País | J.R.M.- LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La zarzuela, protagonista en el Festival de Priego

La Orquesta Sinfónica Ciudad de Priego y la Coral Alonso Cano, que para la ocasión contó con el acompañamiento de varios miembros de la Coral de Doña Mencía, bajo la dirección de Francisco José Serrano, ofrecieron el sábado un concierto de zarzuela dentro de la programación de la 66 edición del Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego. Un recorrido por alguna de las más conocidas piezas del mal llamado género chico (La Revoltosa, Doña Francisquita o La tabernera del puerto ), en el que se contó con la colaboración de la soprano prieguense Carmen Serrano, el barítono Guillermo Orozco y el tenor Juan Luque, poniendo una vez más de manifiesto que la zarzuela es uno de los géneros musicales preferidos por el público que asiste a este festival.

Diario de Córdoba | Antonio J. Sobrados –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Porticada descubre la vida de Argenta

«Desde Castro Urdiales, donde nació en 1913, al podio de la dirección orquestal de su tiempo, Ataúlfo Argenta rompió moldes y abrió fronteras hasta entonces cerradas para la música española». El periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla derrocha elogios para este músico que protagoniza este año, en el centenario de su nacimiento, un variado número de actividades. Entre ellas, una ocupa hasta el próximo mes de septiembre la santanderina plaza Porticada, un lugar que aún agrandó más la mítica figura de este castreño de extraordinaria sensibilidad y carisma que le convirtieron en una gran figura de la época.

Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) en colaboración con el Ayuntamiento de Santander y la familia Argenta, la exposición es un homenaje a una «figura legendaria» que «hizo historia» y representó «un antes y un después en la dirección de la música en España». Así lo creen la presidenta de Acción Cultural Española, Teresa Lizarazu, y el comisario de la muestra. De hecho, este último está convencido de que Argenta, de no haber muerto joven a los 45 años en un accidente, hubiera sido «un Karajan (Herbert von Karajan) o un Bernstein (Leonard Berstein). Era en esa liga en la que jugaba, no en la de la mediocridad». Ruiz Mantilla, quien también dirigirá un seminario sobre Argenta en la UIMP los próximos días 19 al 21 de agosto, subraya que la «sombra» de Argenta ha «inspirado a muchas generaciones» posteriores y destaca que, «lo que más» le ha interesado es plasmarle en esta exposición como un «absoluto pionero» que en los años cuarenta del siglo XX ya hacía aquello que hoy se considera una «obligación» en un director de orquesta ideal actual. Y esa es la idea que ha querido plasmar en esta muestra que ocupa uno de los escenarios de la ciudad ‘conquistados’ por el castreño, La Porticada, el mismo enclave en que se ubicó durante años el Festival Internacional de Santander (FIS) que él mismo impulsó. (…)

El Diario Montañés | Rosa M. Ruiz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere Eydie Gorme, la voz femenina que acompañó a Los Panchos

Era la cuarta mosquetera del trío mexicano Los Panchos, la voz femenina de tres octavas que acompañó a Frank Sinatra y que cautivó con boleros románticos al público de los centros de espectáculos de Las Vegas. La cantante estadounidense Eydie Gorme falleció este sábado en un hospital de Nevada a los 84 años, después de una breve enfermedad que no fue desvelada, ha informado su publicista. (…)

El País | Sonia Corona –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA