Verdi, Wagner y viceversa

(…) En el año del centenario de los dos grandes titanes de la ópera del XIX, dos conocidos críticos musicales madrileños, Fernando Fraga y Enrique Pérez Adrián, han publicado en Alianza Verdi y Wagner: sus mejores grabaciones en DVD y CD, que cuenta además con un breve pero orientativo prólogo de Blas Matamoro. El volumen puede considerarse como una ampliación puesta al día de la guía dedicada a Verdi que el propio Fraga hizo en 2000 para esa colección de Península a la que antes me refería, aunque tiene también puntos de contacto con otra obra de los mismos autores igualmente publicada por Alianza, Los mejores discos de ópera (2001), a la que se remite en muchos casos. El trabajo de Pérez Adrián se centra en Wagner y es mucho más escueto que el de su colega, siendo ese desequilibrio una de las notas más llamativas del libro: Verdi ocupa 370 páginas y Wagner, 61. Cierto que de Verdi se analizan 33 títulos (incluidas versiones diferentes de algunas obras) y de Wagner solo 8 (Pérez Adrián obvia, más allá de la cita en su breve proemio, las dos primeras óperas del alemán, Las hadas y La prohibición de amar), aunque eso no parece una razón muy consistente, no en vano la guía que en la colección de Península Ángel Fernando Mayo dedicó en su día al autor de Parsifal casi doblaba en extensión a la verdiana escrita por Fraga. Sea como sea, este libro representa bien la trayectoria de dos reputados especialistas en el comentario y el análisis discográfico, y el interesado encontrará en él referencias bien contrastadas de lo esencial de la producción de ambos compositores en el medio fonográfico. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La música de Presjovem reúne a 5.000 asistentes

La Escuela y el Festival internacional de Música Presjovem fueron clausurados ayer con un concierto en la Mezquita–Catedral que, como en años anteriores, tuvo un éxito total de público. En este sentido, la presidenta de la entidad, María José Baum, ha afirmado que además de esta velada de despedida la respuesta obtenida en el conjunto de los recitales «ha sido maravillosa» y han logrado reunir a más de 5.000 asistentes en sus once conciertos. (…)

Diario de Córdoba | P. Cobos –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

¿Schubert con arpa?

Matthias Goerne, que ya cantaba en la Schubertíada de Vilabertran cuando solo era joven promesa y aún no era el más reputado intérprete internacional de los Lieder del buen Franz, regresó, fiel, a su casi anual cita ampurdanesa para ofrecer dos conciertos, el segundo, el sábado pasado. En el que nos ocupa, el primero, presentó la primicia de un programa que ofrecerá el próximo mes en el prestigioso Wigmore Hall londinense: una selección de una veintena de los mejores Lieder de Schubert acompañados con arpa.

Nada que objetar desde la musicología a acompañar Lieder con arpa, o con lo que sea: el Lied forma parte de la larga tradición germánica de la música doméstica y ya desde sus orígenes era legítimo y habitual transportarlo a cualquier registro vocal y someterlo a todo tipo de transcripciones para acompañarlo con lo que hubiera disponible en casa. Otro tema es si las piezas ganan o pierden al ser desplazado su acompañamiento del piano original a otro instrumento. El asunto no es baladí, en Schubert no cabe hablar en propiedad de “acompañamiento” pues la parte instrumental, y ello incluye su timbre, está tan íntimamente ligada al texto que, de algún modo, es la parte inefable del mismo.

Goerne está sensacional, parece un violoncello que canta, está en el mejor momento de su carrera; la arpista, Sarah Christ, era buena, fraseaba con verdadero estilo schubertiano, sin embargo, el invento de los Lieder con arpa, si bien ocasionalmente funcionó y en algunas piezas el timbre etéreo y cristalino del arpa alumbró nuevos y bellos matices, en la mayoría de las obras no resultaba adecuado pues se rompía el perfecto equilibrio original de voz e instrumento. Es igual, el éxito fue apoteósico (…)

El País | Xavier Pujol –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA