El Cor de la Generalitat Valenciana obtiene el Premio Importante por su brillante trayectoria

El Cor de la Generalitat Valenciana ha obtenido el Premio Importante que concede Editorial Prensa Valenciana, editora de Levante-EMV, en reconocimiento a su gran trayectoria profesional. El Cor acaba de cumplir sus primeros veinticinco años de existencia y está considerada la mejor formación española en su género.

Veinticinco años de gran trayectoria y éxito contemplan al Cor de la Generalitat „inicialmente Cor de Valencia„. La unidad artística vinculada al Instituto Valenciano de la Música (IVM) nació gracias a la defensa numantina del mismo que sus propios componentes realizaron en su día siendo sólo semiprofesionales o aficionados a la música y formados en otros agrupaciones coralísticas valencianas de gran tradición. Así nació el Cor, de la mano del entonces Gobierno socialista presidido por Joan Lerma, un colectivo compuesto en su día por 67 voces. Tras el ERE previsto en CulturArts, la formación quedará con una plantilla de 59 voces que será de nuevo la encargada principalmente de hacer crecer las producciones operísticas del Palau de les Arts, su actual sede, tras su anterior paso por el Palau de la Música de Valencia, y mantener su historia y tradición.

El Premio Importante que concede Editorial Prensa Valenciana (EPV), editora del diario Levante-EMV y perteneciente al grupo Editorial Prensa Ibérica (EPI), reconoce así la brillante trayectoria de este coro considerado la mejor formación española en su especialidad.

Dirigido casi desde su misma fecha de creación por Francisco Perales, el Cor ha sorteado todo tipo de vicisitudes para consolidarse como una formación requerida por los principales coliseos españoles y las mejores orquestas. El Cor tiene en su repertorio ópera y obras sinfónico-corales de todas las épocas, así como también figura la música contemporánea, lo que demuestra su gran versatilidad. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIAN

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

‘Tosca’ y ‘Thaïs’, óperas que más recaudaron en el Palau de les Arts en 2012

Puccini y Massenet fueron en 2012 los autores con más tirón entre los melómanos asiduos al Palau de les Arts. Las óperas ‘Tosca’ y ‘Thaïs’ se convirtieron en las principales fuentes de ingresos, en cuanto a representaciones se refiere, según el informe en torno al auditorio valenciano que se incluye en la Cuenta General del año pasado.

732.050 euros obtuvo el coliseo, a través de la venta de entradas y abonos, con las seis representaciones de ‘Thaïs’ del 25 de marzo al 15 abril del año pasado. Esta producción del Göteborgsoperan estuvo dirigida por Patrick Fournillier y gira en torno a Santa Thaïs, una mujer disoluta que antes de abandonar los placeres para consagrarse a la oración y el cristianismo, seduce al monje eremita Athanaël, víctima de sus encantos. No es esta pieza una de las difundidas de Massenet, pero el gran reclamo en el Palau de les Arts fue la interpretación de Plácido Domingo.

No tuvo el mismo efecto en ‘El Cid’, pieza también de Massanet, en la que Domingo actuó como director musical. Con las funciones de los días 24, 27 y 30 de abril se recaudaron 112.257 euros. Fue la ópera que peor funcionó el año pasado en el coliseo valenciano.

‘Tosca’ de Puccini se alzó como el otro gran éxito del año. 729.605 euros se lograron durante los pases en el mes de abril. Fue una producción del Palau de les Arts, el Fondazione Festival Pucciniano, el Torre del Lago Puccini, la Opera de Monte-Carlo y el Teatro Regio di Torino, en la que la dirección musical se la turnaron Omer Meir Wellber y Plácido Domingo.

Mozart siempre es un valor seguro en una programación, como sabe la intendente del Palau de les Arts. El año pasado incluyó ‘Don Giovani’, la ópera que en 2006 no había podido representarse en su versión completa debido a una grave avería del sistema hidráulico de la maquinaria escénica en el escenario que ocasionó no pocos problemas al auditorio. En esta ocasión, que cambió la batuta de Lorin Maazel por la Zubin Mehta, la taquilla del Palau embolsó 681.903 euros.

Los otros títulos con mejores rendimientos en 2012 fueron ‘La Bohème’ (605.273 euros), ‘Rigoletto’ (502.728) y ‘Il trovatore’ (401.535 euros’. En cuanto a los conciertos los mayores ingresos se registraron en el del maestro Chailly (65.667 euros), seguido del de Plácido Domingo (48.413). (…)

Las Provincias | M. Labastida –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La ópera desafía al ADDA

La serva padrona se convierte mañana en el primer montaje con escenografía que se presenta en el Auditorio de Alicante, ya que no cuenta con las instalaciones necesarias para ello. El año pasado fue Dido y Eneas. Mucho drama y escenografía retroproyectada, adaptándose a las carencias del escenario. Pero la gente disfrutó y este año se repite la experiencia, aunque con mejoras. La ópera vuelve al ADDA y le planta cara a este edificio que no contempla la posibilidad de acoger grandes representaciones operísticas, debido a que no cuenta con el telar ni la maquinaria necesarios para montar escenografía ni con foso para la orquesta.

Aún así, Manuel Ramos, director de la Orquesta Barroca Valenciana, asume el reto y ha montado La serva padrona de Pergolesi, una ópera bufa de pequeñas dimensiones en la que desafía al auditorio e intenta superar las dificultades escenográficas. Y parece que lo ha conseguido porque mañana, a partir de las 20 horas, el ADDA se llenará de ópera con un escenario en el que habrá escenografía superando todas las dificultades. Paco Martínez firma estos decorados que harán mucho más real la experiencia. «Vamos a contar con una escenografía en la que todo va sujeto en el mismo escenario porque no está preparado para ópera», apunta el director de orquesta. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Zubin Mehta: ´Dejar que una orquesta desaparezca es un gran pecado´

La prestigiosa batuta vitalicia de la Filarmónica de Israel dirigió ayer a la Orquesta Maggio Fiorentino en el marco del ciclo ´Formentor Sunset Classics´. El músico indio, que lideró la semana pasada un concierto en Cachemira pese a la oposición islámica, lamentó la situación que atraviesa la Simfònica de Balears.

Es impetuoso, enjundioso y decidido en las respuestas, pese a ser la hora de comer y haber aterrizado hace escasas horas. Zubin Mehta tiene prisa. «Tengo hambre», espolea para que la entrevista sea rápida. Está habituado a llevar la batuta. Y parece que en todas las circunstancias. El director indio condujo anoche a la Orquesta Maggio Fiorentino de Florencia en el Hotel Formentor, un concierto mucho más tranquilo que el que dirigió la semana pasada en la disputada Cachemira, pero en el que consiguió sentar juntos a hindúes y musulmanes, «aunque no sé si luego se dieron la mano». A pesar de conseguir minutos de paz y de concordia con la música en lugares de conflicto –su trayectoria está marcada por varios conciertos de esas características–, Mehta considera que no es «un activista social, sino músico». Una profesión nada baladí cuando se habla de temas humanos: «No se debe menospreciar el poder de la música para unir a la gente», sostiene. «Espero que empiece un proceso de curación entre ambos pueblos», señala. Pese a ello, evoca que fue un concierto muy difícil de organizar. «De los 20 músicos cachemires que estaba previsto que actuaran, tres de ellos fueron amenazados de muerte, y pese a ello tocaron sus instrumentos», narra.

Si la música puede empezar a curar, la desaparición de una orquesta es para el prestigioso Zubin Mehta «un gran pecado», una situación que sobrevuela el conjunto sinfónico de Balears y de cuya viabilidad dudan los políticos. Puesto en antecedentes sobre la formación de música culta del archipiélago, el director no duda en solidarizarse con sus profesionales: «Toda mi simpatía para los músicos de Mallorca en caso de que desaparezca su orquesta», exclamó. (…)

Diario de Mallorca | M. Elena Vallés –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La sucesión del real

Si el siglo XX fue el tiempo de los divos hablo de ópera, el XXI lo es de los programadores y de los directores de escena. La transición resulta paralela al declive de la palabra, ya sea escrita o cantada y a la pujanza del imperio audiovisual. A mediados de los años cincuenta, Beniamino Gigli competía con el recuerdo de Enrico Caruso; Jussi Björling pugnaba por el cetro mundial de los tenores con Giuseppe di Stefano; la Callas rivalizaba con la Tebaldi. El Covent Garden idolatraba a Victoria de los Ángeles, mientras que en Bayreuth reinaba Hans Hotter. En El Cairo debutó el canario Alfredo Kraus, un tenor llamado a marcar la línea del buen gusto durante las siguientes décadas. Era, sin duda, una época que funcionaba con premisas muy distintas a las nuestras.

Si vemos alguna ópera de aquellos años en DVD nos sorprende su pobreza escénica, los decorados de cartón piedra, la escasa gestualidad de los cantantes. La única preocupación era el canto. Pero los divos pasaron a un relativo segundo plano, sometidos a la voluntad vanguardista de los directores de escena: un Mozart ambientado en un puticlub, un Verdi representado en unas letrinas públicas o un Wagner pasado por la estética mafiosa de Los soprano se han convertido en práctica habitual. La modernidad de las propuestas buscaba conmover la conciencia del público y suscitar la reflexión sobre los grandes temas contemporáneos.

Entre los programadores de ópera, ninguno ha generado tanta polémica como el belga Gerard Mortier. Cuando fue nombrado director del Teatro Real, la mayoría de aficionados madrileños lo recibió entre el desprecio y la indignación. Se trataba de una afrenta a la tradición, y por tal se entiende a Plácido Domingo, Kraus, Carreras, Juan Pons o la gran Caballé. Mortier divo único no dudó en tildar de provincianos los gustos musicales de los abonados del Real y habló de la necesidad de abrir ventanas, de habituar el oído a las nuevas músicas y de actuar como puente cultural entre Europa e Hispanoamérica. Programó una especie de ópera pop compuesta por Antony Hegarty, de Antony and the Johnsons, y la compleja, estática y maravillosa San Francisco de Asís, del católico francés Olivier Messiaen. Quería contar con Pedro Almodóvar para dirigir la producción de una ópera de Verdi y sustituyó al solvente Jesús López-Cobos como director titular de la orquesta por una terna de batutas caprichosas y aburridas. No era ni es un hombre acostumbrado a callar sus opiniones. No era ni es un hombre cómodo. Pero lo cierto es que, en apenas tres años logró romper el aislamiento del Real y situarlo en línea con lo que se hace en Europa.

Enfermo Mortier de cáncer, el Patronato del Real se ha apresurado a buscarle sustituto sin respetar ni siquiera las fórmulas básicas de cortesía. Joan Matabosch, su sucesor nombrado a dedo por el gobierno, cambia Barcelona por Madrid. No sería mala elección si se hubieran respetado las formas; esto es, una convocatoria pública de carácter internacional que no se rigiese ni por criterios de nacionalidad ni por la injerencia política. Sencillamente evitar el mal endémico del provincianismo y convertir en normal la búsqueda de la excelencia. E insisto, Matabosch, quien ha realizado un trabajo más que meritorio al frente del Liceu, no es una mala elección. Aunque no la mejor.

Levante-EMV | Daniel Capó –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

´La marca Al Tall se jubila para siempre, pero seguiremos luchando´

Cantar en tierras valencianas es algo más que cantar. Lo dejó escrito Joan Fuster y los integrantes de Al Tall lo han vivido en sus carnes durante más de 38 años. El próximo 18 de octubre se «jubilan». Punto final. No habrá márcha atrás ni arrepentimientos, aseguran. Josep Aparicio Apa, Joan Francesc Mira, Antoni Furió, Xavi Sarrià, Toni Pastor, Enric Valero, Rafa Xambó, Toni Gisbert y representantes de entidades como Escola Valenciana acompañaron ayer en el Octubre Centre de Cultura a Vicent Torrent, Manuel Miralles, Jordi Reig y Maribel Crespo, cuatro de los miembros de la última formación, en la presentación del adiós «definitivo», para siempre. Será con un concierto en la ciudad de Valencia (en el Palacio de Congresos) el 18 de octubre, justo un año después del comunicado en el que informaban que lo dejaban. (…)

Levante-EMV | Alfons García –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Urgen cambios en el Liceu

La jugada de ajedrez le ha salido redonda a Gregorio Marañón, director del Patronato del Teatro Real. Al anunciar el nombramiento de Joan Matabosch como nuevo responsable artístico del coliseo ha matado dos pájaros de un tiro. Por un lado se ha quitado de en medio a Gérard Mortier, un director brillante pero incómodo por sus nulas connivencias con el poder y que ha tenido tantos partidarios como detractores en sus cuatro años de gestión, y por el otro ha aprovechado la oportunidad de incorporar a un gestor de parecido perfil pero con la experiencia de tres lustros de labor renovadora en el Liceu, donde ha conseguido seducir el público con equilibradas dosis de ópera de repertorio tradicional, servidas con modernos montajes, junto con la de autores del siglo XX y de la vanguardia. Justo eso es lo que quieren de él en Madrid, donde con su independencia y su prestigio para lograr adhesiones de los mejores directores y las grandes voces, su labor puede tener un efecto pacificador entre los aficionados, además de mantener al teatro en la primera línea internacional en la que le ha situado su predecesor. Otra cosa es en Barcelona, donde su marcha es un terremoto que ha dejado en estado de shock a los responsables del Liceu.

¿Qué pasará ahora con el coliseo de la Rambla? Matabosch era el activo más sólido de un teatro sometido a constantes convulsiones -la última la del ERE a los trabajadores hasta el 24 de este mes- y que ha visto como su presupuesto ha pasado de los 57 millones de euros en la temporada 2007-2008 a los 39 en la actual con descensos en las ayudas públicas de los 29 a los 18,6 millones en el mismo periodo. A pesar de estos y otros problemas el director ha sabido capear el temporal ofreciendo una programación de calidad. ¿Quién podrá asumir ahora este rol en horas bajas de recursos?

Pero, como manifestaba ayer Matabosch a este diario, su marcha puede ser «higiénica». Es buena para él y necesaria para que se produzca la revolución estructural que necesita el teatro. Y eso implica tanto a los que lo rigen como a las instituciones que respaldan al Liceu. Es hora de que dejen de recortarse las ayudas a una institución que es vital para hacer sostenible el espectáculo lírico de altura y para ayudar a mantener la imagen de la marca cultural de Barcelona. Pero también ha llegado el momento de plantearse si lo mejor para el teatro es tener a un director general y a un responsable artístico o unirlos a los dos en la figura de un intendente general que se ocupe de la doble gestión. Josep Pons ya ha dicho que no está por la labor de asumir la responsabilidad de la dirección musical y la programación artística. (…)

El Periódico | César López Rosell –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Once conciertos de orquestas nacionales e internacionales en el ciclo de Pro Música, en Murcia

Los amantes de la música clásica están de enhorabuena. Hasta once conciertos se van a celebrar durante la temporada 2013-2014 en la sala Narciso Yepes del Auditorio Regional, que contará con la actuación tanto de grupos nacionales, como Opera 2001 y la Ensamble Brass Academy, como internacionales, entre los que figuran la Britten Sinfonia y la Nordwestdeutsche Philharmonie.

Así lo anunciaba ayer el director general del Instituto de Industrias Culturales y de las Artes, Juan Antonio Lorca, cuando presentó el programa que la asociación Pro Música realiza en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Juan Antonio Lorca destacó la participación nacional e internacional con la que cuenta el programa: «Se trata de un ciclo muy equilibrado», señaló.

Entre los grupos que pasarán por el auditorio, resalta la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, que llegará a actuar en tres de los once conciertos que completan la programación: el 30 de septiembre bajo la dirección de Manuel Hernández Silva; el 4 de febrero con Virginia Martínez; y el 7 de abril dirigida por Mihnea Ignat. El programa también incluye la actuación del grupo Ópera 2001 el día 7 de octubre, que interpretará ‘La Traviata’, de Giuseppe Verdi, «un concierto indispensable para todos los amantes de la música clásica», indicó el director general, además de la Ensemble Brass Academy, dirigida por Rudi Corp, que actuará el día 25 de octubre. (…)

La Verdad | J. Torres –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Apertura sinfónica con Mahler

La Sinfonía nº 9, de Gustav Mahler (1860-1911), una obra monumental en la historia de la música, fue la partitura con la que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFCG) inauguró anoche en el Auditorio Alfredo Kraus la temporada de abono 2013/2014. Con el título de Mahler póstumo, la Filarmónica con su maestro titular y artístico Pedro Halffter al frente, se reencontró con el público en la puesta de largo del nuevo curso sinfónico.

Y lo hizo con una de las piezas últimas de Mahler donde el compositor plasmó el fin de sus días, dando una dimensión mayúscula a la muerte como destino último del ser humano. Una sinfonía compuesta en 1909, dos años antes de su muerte, en una época en la que era consciente de una dolencia cardíaca que terminaría por marcar sus últimos pasos. Una obra, en definitiva, considerada fundamental en el sinfonismo de principios del siglo XX, que en palabras del propio Pedro Halffter exige la máxima entrega y concentración de la practica totalidad de los músicos de la Orquesta Filarmónica. Un programa monográfico, «delicado y exigente, » que en opinión del maestro Halffter suponía una excelente apertura de temporada donde los abonados podían comprobar el estado de forma de los músicos tras el paréntesis veraniego. (…)

La Provincia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘La traviata’ pone en pie al gran teatro, en Córdoba

La primera de las funciones de ‘La Traviata’ puso anoche en pie a un Gran Teatro lleno hasta la bandera, que aplaudió esta puesta en escena de la ópera de Verdi, con la que la lírica ha vuelto al escenario del viejo coliseo tras dos años de ausencia. Este montaje, una coproducción de varios teatros españoles, entre ellos el de Córdoba, goza de un elenco netamente nacional y en él participan la Orquesta de Córdoba, con Lorenzo Ramos al frente, y el Coro de Opera. La segunda y última función tendrá lugar mañana.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mehta: «La cultura está en estado desastroso»

La cultura en España e Italia atraviesan una situación desastrosa, dijo ayer el director de orquesta Zubin Mehta al llegar a Mallorca para dirigir un único concierto con la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, bajo el cielo del paraje isleño de Formentor (Pollença). «España e Italia, en lo que respecta a la cultura, tienen un gran pasado y durante cinco siglos han tenido un altísimo nivel, pero hoy están en un estado desastroso», apuntó Metha.

Diario de León | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Norman Lebrecht: «Madrid se cubre de vergüenza»

El despido de Gerard Mortier como director del Teatro Real es uno de los episodios más feos de la historia de la ópera moderna.

Mortier, que nunca ha tenido un carácter fácil, se ha ganado enemigos a montones por donde quiera que ha ido (Bruselas, Salzburgo, Nueva York, París) y habrá muchísimos que se alegrarán de su caída (aquellos a quienes ha ofendido con su conducta prepotente y muchos más que detestan su estilo de producción posmoderno). Puede que sus enemigos incluso compartan una secreta sonrisa burlona de satisfacción por el modo en que se ha producido su destitución: se dejó que fuesen los periodistas quienes le contasen al director que lo habían echado, porque el Real no podía tomarse la molestia de informarle de forma apropiada y digna. Mortier siempre ha sido bueno utilizando los medios de comunicación para salirse con la suya. Algunos dirán que le han hecho tragarse su propia medicina.

Sin embargo, hay dos aspectos del despido que repugnarán a todos aquellos que piensan en lo que más conviene a la ópera, y a Madrid. En primer lugar, el aspecto humano. La semana pasada, Mortier anunciaba que le estaban tratando de un cáncer en Alemania. Esperaba seguir en el puesto hasta 2016 y le habían asegurado que sus perspectivas de supervivencia eran buenas. Despedir a un hombre cuando está luchando por su vida es indecoroso, poco cristiano e indigno de una organización que afirma representar el lado espiritual de una ciudad y un país. El Teatro Real se ha cubierto a sí mismo y a la ciudad de Madrid de vergüenza e ignominia.

Cuando los abogados de Mortier argumenten que se trata de un despido improcedente, no habrá un solo juez honrado en toda Europa que rechace su demanda por daños con agravantes. Esto va costarle muy caro al Real. (…)

El País / Blog Cultura | Norman Lebrecht –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Joan Matabosch: “Soy mortierista acérrimo”

Joan Matabosch (Barcelona, 1961) está feliz con su nombramiento como nuevo director artístico del Teatro Real. Pero lo que estaba viviendo como un proceso normal de selección para suceder a Gerard Mortier se ha convertido de golpe en una crisis abierta en el coliseo madrileño. La enfermedad del gestor belga, sus polémicas declaraciones en las que denunciaba que el Ministerio quería imponer a un español para relevarle y su fulminante destitución han enrarecido el ambiente. Pero al todavía responsable del Liceo, que ha empezado con buen pie plantándose ante las injerencias políticas, se le ve con fuerza para afrontar la situación.

Pregunta. ¿Cuándo se incorporará a su nuevo trabajo?
Respuesta. El acuerdo es para que sea de inmediato, pero con flexibilidad para facilitar que en el Liceo haya un proceso de transición. Estaré durante un tiempo gestionando las próximas temporadas del Real y programando las futuras, y cuidando de que en el Liceo la temporada en curso se desarrolle con normalidad.

P. ¿Y qué plazos manejan en el Liceo para sustituirle?
R. Lo normal sería que el proceso fuera entre noviembre y marzo. Opino que la incorporación debería ser flexible entre marzo y septiembre. Pero no me corresponde a mí.

P. Con este doble cargo se convertirá en el director artístico más poderoso de la historia de la ópera en España.
R. A mí me dijeron que sustituiría a Mortier en el momento en que él dejara el cargo. En principio, en 2016. Pero se modificó por un imprevisto, su enfermedad, aunque luego haya otros temas que yo desconozco. Ahora hay una incógnita sobre si podrá gestionar la temporada en curso o no. Pero mis funciones en un teatro y en el otro son diferentes.

P. Mortier ha sido destituido, según se explicó, por unas declaraciones que hizo a EL PAÍS. La situación abre una crisis en el teatro inesperada. ¿Le inquieta esta situación?
R. El Real tiene que resolver la situación con Mortier. Y yo no me debo meter. Gran parte de lo que está pasando lo desconozco. Se debe resolver de una forma pactada, y me consta que están hablando y que él tiene una actitud que hace posible resolverlo.

P. ¿Se ve conviviendo con él este año?
R. Vengo a sustituirle en el momento en que se marche. Pero si hay un acuerdo para que mantenga algún tipo de relación con el Real esta temporada, para mí será un honor trabajar con Mortier. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA