Peñíscola dice adiós al verano con siete conciertos de música clásica

Peñíscola cierra su temporada estival con la cultura como protagonista. El XXIX Ciclo de Conciertos de Música Clásica es el último gran festival del verano y el que tradicionalmente despide a los últimos turistas y visitantes de la ciudad del Papa Luna. Y este año llega fuerte. Siete actuaciones completan un programa que pondrá a la provincia en la agenda de todos los amantes de las melodías más tradicionales.

Egara Saxofon Quartet, uno de los cuartetos con más valor dentro de la escena nacional, abre mañana el ciclo clásico desde el salón gótico del castillo papal, a partir de las 20.00 horas. La entrada al concierto de música de cámara es gratuito, al igual que el resto de actuaciones, excepto la del último día, que tendrá un precio de tres euros.

En esta edición 2013, el toque internacional lo pone el Dúo Voronkov. Los hermanos Ala y Guerassim interpretarán con su violín y piano a Bach, Kreisler, Mendelsohnn y Wieniawsawski. Por último, una de las actuaciones más esperadas por el público será la del sábado 28 en el Palau de Congressos. La Orquestra Simfònica de Peníscola dará su mejor versión en casa junto al violín de la genial Marian Iftode.

El Periódico Mediterrándeo | David García –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Una Traviata y dos éxitos

El Gran Teatro de Córdoba presentaba un aspecto exultante en la noche del viernes; lleno, jubiloso y engalanado: el inicio de la temporada musical con una obra lírica de primera línea, de producción propia (en colaboración con festivales y teatros de Oviedo, San Sebastián, El Escorial y Pamplona) y con gran participación de músicos locales (banda, orquesta, coro y algunos de los solistas no protagonistas) había generado grandes expectativas.

El primer éxito de esta Traviata consiste en ver la luz en este lugar y este momento en que, lejos de favorecerse la producción cultural, se la fustiga y desacredita al entenderla prescindible, obviando las necesidades no tangibles del ser humano y rebajándolo solo a su hecho físico, embruteciéndolo. Llevar a buen término esta compleja producción en tal situación requiere un gran esfuerzo que fue reconocido con la gran afluencia de público.

Una vez se levantó el telón, empezaron a aparecer los argumentos que constituyeron el segundo éxito: una puesta en escena fresca y convincente (a pesar de que las referencias a su ambientación en la posguerra española quedaban desdibujadas, sólo apoyadas en el vestuario, y de que Violeta se pasa medio primer acto actuando de espaldas al público), una orquesta que supo mantener el tipo ante tamaño desafío y, sobre todo, los tres solistas principales –excelente Carmen Romeu–, que polarizaron la acción dramática y sumergieron al público en ella. Es cierto que la tensión dramática puede ser más contrastada, más violenta; que la versión musical puede estar más atenta a la expresión, ser más intensa; que el coro puede empastarse mejor y oírse más en ciertas ocasiones, pero lo que también es cierto sin ninguna duda es que aquí, hoy, lo que se ofreció en la noche del viernes es de un excelente nivel, más alto de lo que algunos considerábamos posible, y que el público lo entendió y reconoció con una sincera y prolongada ovación.

Diario de Córdoba | Manuel Pedregosa –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los pendones arroparán la inauguración del nuevo órgano, en la catedral de León

La instalación en el interior de la Catedral de León de un nuevo y espectacular órgano, a la vanguardia europea en lo que a este tipo de instrumentos se refiere, no sólo es una buena noticia para los aficionados a la música clásica e histórica sino para toda la sociedad leonesa en su conjunto. Y así lo han entendido diferentes colectivos y ciudadanos que han unido sus esfuerzos para saludar la llegada del órgano catedralicio de una forma muy leonesa. Y así, desde las asociaciones culturales Promonumenta, Pendones del Reino de León y Sociedad para el Fomento de la Cultura-Amigos del País de León, junto a la Fundación Eutherpe y la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León, han diseñado una serie de actos cuyo objetivo no es sino recibir como merece este instrumento, una de las últimas obras procedentes del taller del prestigioso luthier alemán Philip Klais. (…)

Diario de León | E. Gancedo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

María Bayo aporta su «grano de arena cultural» al Oinez 2013

Dispuesta a ofrecer «el 200%» de sí misma para el público de «su tierra» y completamente volcada en aportar su «grano de arena al proyecto cultural del Nafarroa Oinez 2013». Así definió su estado de ánimo la soprano fiterana María Bayo ayer en la rueda de prensa organizada como preludio de su actuación hoy [por ayer] sobre las tablas del Teatro Gaztambide de Tudela, en un recital que pondrá punto final al programa de actos de Ikastola Argia de cara a la celebración del próximo 20 de octubre. «Estoy encantada de estar en mi tierra y participar en este proyecto cultural tan magnífico que es el Nafarroa Oinez para aportar ese granito de arena que culturalmente hace tanta falta en la Ribera. Tengo la satisfacción de que me deis la posibilidad de cantar en un teatro en cuya inauguración no pude cantar», declaró Bayo. (…)

Noticias de Navarra | Nieves Arigita –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / NAVARRA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anna Netrebko, instinto y corazón

Bienvenidos a la segunda versión de Anna Netrebko… Es una cuestión física. Una historia corriente. Aunque no con respecto a las consecuencias de su tamaño. Hace cuatro años, ella y su pareja, el barítono uruguayo Erwin Schrott, que pasaban por ser la imagen más sexi de la ópera mundial, anunciaban que traían al mundo al pequeño Tiago. Meses después, el cuerpo de Netrebko fue cambiando. La voz también. “Me creció tres veces más de lo normal. No es corriente, no ocurre, salvo con algunas excepciones, y bueno, pues me ha tocado a mí”. Al principio se asustó. Tenía la agenda cerrada con repertorio específico de soprano lírica o lírica spinto para unos cuantos años. Quería proseguir un tiempo más con sus éxitos sobre seguro a escala mundial: de San Petersburgo a Nueva York y de Salzburgo a Londres o Barcelona, como una soprano con tesitura más ligera de lo que muestra hoy. Pero no ha podido alargarlo más y ahora se nos presenta comprometida con el Verdi más heavy en tono dramático —Juana de Arco, la Lady Macbeth shakespeariana, la Leonora de Il trovatore, por ejemplo, a las que incluye en su nuevo disco de arias— y con la cabeza metida en los siete nuevos papeles que quiere afrontar en los próximos dos años, incluyendo a la Norma de Bellini y a la Elsa del Lohengrin wagneriano, en un potente desafío a sí misma del que espera salir airosa. (…)

El País | Jesús Ruiz Mantilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Una noche en la ópera

Una fina tela de seda negra separa lo que contemplan los espectadores desde sus butacas y lo que se percibe en los escenarios, en las salas de maquillaje, vestuario o camerinos poco antes de que comience el espectáculo. En esos espacios todo se mueve a un ritmo vertiginoso, pero sabiendo que todo está cronometrado. Mucho más en esta reposición de El barbero de Sevilla, de Rossini, cuya dirección escénica es de Emilio Sagi. La obra se estrenó en 2005 en el Teatro Real y ha viajado a París, Lisboa y Estados Unidos.

Una hora antes de salir a escena la mezzosoprano Serena Malfi calienta la voz. «El día de estreno me levanto tarde, trato de estar tranquila y luego una hora antes de salir empiezo a vocalizar. El estómago se encoge y te entran todos los miedos». Mientras vocaliza, un maquillador realiza retoques a sus rostro y una de las modistas del Teatro Real da las últimas puntadas a uno de los tres trajes que va llevar la cantante en esta obra.

A escasos metros, el coro prepara su atuendo, todos ellos en blanco y negro, y se ponen a cantar para quitar los nervios. La treintena de figurantes de El barbero de Sevilla tiene la ropa a cinco metros del escenario, en los montacargas y pasillos. El cambio es tan rápido que no da tiempo a subir a los camerinos y bajar. Además tienen que ayudar a los técnicos a mover las distintas piezas que configuran la escena. La conjunción de todos los elementos escénicos, al contrario que en otras obras que se manejan con un sistema informático, precisa mayor mano de obra. En este espectáculo intervienen 56 maquinistas y se precisan 30 iluminadores y 20 mecánicos escénicos.

Esta ópera bufa en dos actos, programada por Gerard Mortier, el hasta esta semana director artístico del Teatro Real, se representa desde hoy hasta el 26 de septiembre.

El País | Aurora Intxausti –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El segundo mejor ‘Otelo’

El mejor Otelo que he visto lo pillé (o me pilló) en el Donmar Warehouse de Londres hará cuatro años. Lo dirigía Michael Grandage y sus protagonistas eran Ewan McGregor, un Yago encantador, a contratipo, y por eso absolutamente creíble, y el impronunciable Chiwetel Ejiofor, que era un Otelo doliente como un oso cercado por avispas. El segundo mejor Otelo lo he visto este verano en el National Theatre, a las órdenes de su responsable, Nicholas Hytner, con Adrian Lester y Rory Kinnear, otra pareja excepcional.

Otelo es una de las obras más largas de Shakespeare (casi cuatro horas), pero en manos de Hytner avanza con la agilidad de un felino y la amenaza arácnida y fatal de una serie negra de Fritz Lang: no puedes escapar. Adrian Lester fue Enrique V en el espectáculo con el que Hytner tomó posesión del NT en 2003. Lester siempre ha rebosado carisma y autoridad instantánea, pero ahora roza ya lo presidencial. Su Otelo arranca sereno y aplomado, y es muy buena cosa que así sea porque la explosión posterior es enorme. Tiene una absoluta claridad de elocución y de sentimiento (suelen ir juntas), y envía sus monólogos como si estuviéramos a dos pasos, como una confidencia. Y estamos en el Olivier, uno de los teatros más grandes de Londres, lo más parecido a un palacio de congresos. (…)

El País | Marcos Ordóñez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA