Ilusión en «Los Miserables» por abrir el Palau de les Arts a los musicales

Mientras la nueva compañía de Los Miserables apura las tres últimas semanas de ensayos antes del estreno, el próximo 17 de octubre en Santander, tanto el elenco como la organización tienen una fecha marcada en el calendario: el 22 de noviembre. Será el día del estreno en Valencia, cuando abrirán el Palau de les Arts a un género totalmente nuevo para el auditorio valenciano, los musicales.

La directora de la productora del musical, Stage Entertainment, Julia Gómez, explicó durante uno de los ensayos del musical en el teatro Goya de Madrid, explicó que les hace «especial ilusión» abrir el Palau de les Arts a los musicales y hacerlo con una obra como «Los Miserables», «que lleva 28 años de representación ininterrumpida en Londres». Fuentes de la organización de la gira indican que esperan llenar el auditorio valenciano, donde estarán un mes, desde el 22 de noviembre hasta el 22 de diciembre, en la que será la escala más larga en esta gira española, al menos de la que ya están programadas. La rueda de prensa de presentación del musical, no en vano, tuvo lugar en Valencia. (…)

Levante-EMV | Alex Serrano –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Seducidos por el órgano

Un gran silencio precedió a los primeros acordes de Tiento nº 6, de Cabanilles. Frente al gran órgano de cinco teclados el maestro francés Jean Guillou, uno de los artífices de la construcción del instrumento más grandioso de Europa, hizo vibrar a la Catedral de León con un programa que incluía también a Bach y el estreno en España de una obra del propio Guillou, Säya el pájaro azul. (…) Seis instituciones financian el «mejor órgano» de Europa, que ha costado 1,7 millones de euros. Samuel Rubio, director del Festival de Órgano, que cumple también 30 años, fue el encargado del preestreno, durante la misa celebrada el jueves en la que el instrumento construido en Bonn por el ‘luthier’ Philipp Klais recibió la bendición del obispo Julián López. (…)

Diario de León | Verónica Viñas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Beethoven, por siempre Beethoven

Los lugares de nacimiento de las grandes figuras del arte suelen generar peregrinaciones en su memoria. En música, las ciudades aludidas suelen montar un festival cada año con su compositor como excusa. Se mantiene el recuerdo, desde luego, e incluso se fomenta el turismo cultural. En Salzburgo la sombra de Mozart es alargada, como lo es la de Rossini en Pesaro, pongamos por caso. En Bonn, la antigua capital de la República Federal Alemana, nació Beethoven. Un festival con su nombre era casi obligado. También vivieron a las afueras de la ciudad varios años Clara y Robert Schumann, estando incluso sus restos en el cementerio local, pero no es lo mismo. Beethoven nació allí y eso imprime carácter. Además su casa se puede visitar, con lo que ello supone emotivamente para sus admiradores. Desde el cinco de septiembre al cinco de octubre se celebra este año el Festival Beethoven, con 67 conciertos en 29 espacios diferentes, y un nivel de programación tan coherente como imaginativo. Bonn es una ciudad universitaria poderosa y eso obliga a una política de acercamiento a los estudiantes, que disfrutan de un descuento del 50% en las entradas. El presupuesto es algo superior a los cinco millones de euros, con un 34,8% de apoyos públicos.

La interpretación de la música de Beethoven es el foco central de una manifestación que dedica asimismo una gran atención a la música contemporánea. Los grandes ciclos siempre están en primer plano —la integral de los cuartetos con el Borodin, las obras de teclado con András Schiff— pero también la ópera Fidelio que, además de las representaciones en vivo, tiene un montaje virtual permanente de carácter abstracto en alta definición para jóvenes, en los bajos de la casa natal de Beethoven. La reflexión sobre cómo se hacen las lecturas de las obras hoy alcanza de lleno a las sinfonías. La concentración del sonido, el vibrato, los tiempos, la expresividad, el estilo en suma, se discuten desde una perspectiva contemporánea. No es pues extraño que este planteamiento se complemente con una política de encargos de nuevas obras que permiten la familiaridad con los Sciarrino, Rihm, Kagel, Widmann o Sotelo. En cualquier caso, la atención educativa a jóvenes de 15 a 27 años es prioritaria. Con unas y otras cosas el índice de ocupación de las actividades se sitúa en el 85%. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA