El órgano que llega de Escocia

­El sueño comenzó en 1997. Fue creciendo y con el tiempo ha ido ganando peso. Unas veinte toneladas, más o menos. Isabel Elvira y Nuno Kawaguchi han hecho realidad lo que parecía una quimera y hoy tendrán en su casa de Alicante un órgano, un Henry Willis II de 1929, que viajará desde Escocia. Dicho así, no parece nada especial pero sí lo es.

Ambos son músicos, ella profesora en el Conservatorio Profesional de Alicante y él organista y compositor. Se conocieron en 1997 estudiando órgano, se casaron y buscaron un sueño común: desarrollar un centro cultural con el eje central de un órgano al que llamarían Villa Apia. Empezaron abriendo una escuela en Alicante, El Cajón Escénico. Y el pasado mes de febrero un colega alemán les avisó de que iban a vender una iglesia en Escocia y estaban recogiendo proyectos para decidir el futuro de su órgano. Isabel y Nuno presentaron una propuesta, la de cumplir su sueño. Les gustó y en abril les comunicaron que eran los elegidos para quedarse con este instrumento. (…)

Información | Cristina Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La Sinfónica de Murcia se suma a una protesta con un concierto gratis en la plaza Romea

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM) ofrece esta tarde, a las 19.00 horas en la plaza Julián Romea de Murcia, un concierto en defensa de la continuidad de las formaciones orquestales. La cita se reproducirá de forma simultánea en otras 14 ciudades españolas y contará con la participación de más de mil músicos. La iniciativa, promovida por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), responde a «la crítica situación» de estas orquestas en España.

«Durante los últimos 30 años se ha logrado construir un plantel de gran nivel que ahora se ve amenazado con reducciones, supresiones, limitación de plantillas y planes de discontinuidad que, de llevarse a cabo, volverían a sumir a España en el penoso estado en que se encontraba hace 30 años», indican los promotores. El concierto, añaden, sellará un compromiso de los músicos «con los ciudadanos, las instituciones y los gobernantes», a los que piden «responsabilidad social, visión de futuro y ambición política».

Además de Murcia, las ciudades que se sumarán al concierto son Granada, Bilbao, San Sebastián, Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona, Pamplona, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Badajoz y Valladolid.

La Verdad | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Simfònica de Baleares se suma al concierto simultáneo de toda España

Más de mil músicos de casi veinte ciudades españolas, entre ellas Palma, participan hoy en un concierto simultáneo en defensa de la continuidad de las orquestas sinfónicas del país, muchas de ellas en una situación crítica por los recortes y agudizada por la crisis. En concreto, en la capital balear, el concierto de la Orquestra Simfònica tendrá lugar en la plaza de España a las 19 horas, al mismo tiempo que en el resto de ciudades. La formación será dirigida por su titular, Josep Vicent, y contará con la colaboración de Marina Rossell. El programa, único para todas las orquestas, contempla piezas de Rossini (La obertura de La Gazza Ladra), Mozart (El primer movimiento de la Sinfonía número 40), Gerónimo Giménez (El intermedio de La boda de Luis Alonso) o Luis Cobos (Todos somos música). La iniciativa, promovida por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), responde a «la crítica situación» de las formaciones sinfónicas españolas. (…)

Diario de Mallorca | M. Elena Vallés –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Música para disfrutar

Gratificante concierto el último de la OFGC, dirigida por el austríaco Christoph Campestrini, por su programa con obras dentro de un clasicismo de libro y por su interpretación. Lo primero que me impresionó positivamente fue la composición de la Orquesta con una cuerda menos nutrida que otras veces (4, 5, 7, 8, 10) y que resultó ideal para las composiciones programadas con un sonido suelto y adecuado y que en las obras de Mozart fue perfecto, pues la preciosa Sinfonía nº 38 en re mayor, KV 504, ´Praga´, tuvo una una interpretación suelta y ligera con un arranque del Adagio introductorio, misterioso y dramático al que siguió el Allegro que tras una exposición muy bien delimitada siguió un desarrollo que fue el único lunar en la dirección del austríaco, ya que faltó claridad en su ejecución sin que se observase bien el magnífico contrapunto que lo domina y que es una de las características más destacadas de esta obra maestra, pero después las aguas volvieron a su cauce y todo terminó bien con un Presto final, lleno de alegría y desenvoltura. Es una lástima que no se observasen las repeticiones que marca la partitura y que actualmente se respetan (sin ir más lejos, recuerdo aquí una audición de ella hace años en que el director británico que la dirigió lo hizo) y que le dan la importancia que su compositor le dio. Posiblemente, la inclusión de una obra ciertamente larga, como la Sinfonía concertante para oboe, clarinete, trompa y fagot, en mi bemol mayor, KV 297b, también de Mozart, ocasionó esas omisiones. Pero olvidemos esas deficiencias y centrémonos en la magnífica actuación de los cuatro estupendos solistas, que magníficamente secundados por la Orquesta (todavía más reducida en la cuerda) y por el director nos dieron una versión redonda, perfectamente cantada de tan preciosa obra que hoy nadie la atribuye abiertamente al salzburgués y que, curiosamente, las Notas al programa, no hacen alusión a ello. Salvador Mir, Radovan Cavallin, José Zarzo y John Potts (oboe, clarinete, trompa y fagot) mostraron, una vez más su dominio técnico y, sobre todo, musical de sus instrumentos dándonos una versión que todos disfrutamos por la frescura y juventud de la obra. Una interminable ovación, más que merecida, premió su magnífica actuación. (…)

La Provincia | José Sampedro –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Ilusión en «Los Miserables» por abrir el Palau de les Arts a los musicales

Mientras la nueva compañía de Los Miserables apura las tres últimas semanas de ensayos antes del estreno, el próximo 17 de octubre en Santander, tanto el elenco como la organización tienen una fecha marcada en el calendario: el 22 de noviembre. Será el día del estreno en Valencia, cuando abrirán el Palau de les Arts a un género totalmente nuevo para el auditorio valenciano, los musicales.

La directora de la productora del musical, Stage Entertainment, Julia Gómez, explicó durante uno de los ensayos del musical en el teatro Goya de Madrid, explicó que les hace «especial ilusión» abrir el Palau de les Arts a los musicales y hacerlo con una obra como «Los Miserables», «que lleva 28 años de representación ininterrumpida en Londres». Fuentes de la organización de la gira indican que esperan llenar el auditorio valenciano, donde estarán un mes, desde el 22 de noviembre hasta el 22 de diciembre, en la que será la escala más larga en esta gira española, al menos de la que ya están programadas. La rueda de prensa de presentación del musical, no en vano, tuvo lugar en Valencia. (…)

Levante-EMV | Alex Serrano –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Seducidos por el órgano

Un gran silencio precedió a los primeros acordes de Tiento nº 6, de Cabanilles. Frente al gran órgano de cinco teclados el maestro francés Jean Guillou, uno de los artífices de la construcción del instrumento más grandioso de Europa, hizo vibrar a la Catedral de León con un programa que incluía también a Bach y el estreno en España de una obra del propio Guillou, Säya el pájaro azul. (…) Seis instituciones financian el «mejor órgano» de Europa, que ha costado 1,7 millones de euros. Samuel Rubio, director del Festival de Órgano, que cumple también 30 años, fue el encargado del preestreno, durante la misa celebrada el jueves en la que el instrumento construido en Bonn por el ‘luthier’ Philipp Klais recibió la bendición del obispo Julián López. (…)

Diario de León | Verónica Viñas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Beethoven, por siempre Beethoven

Los lugares de nacimiento de las grandes figuras del arte suelen generar peregrinaciones en su memoria. En música, las ciudades aludidas suelen montar un festival cada año con su compositor como excusa. Se mantiene el recuerdo, desde luego, e incluso se fomenta el turismo cultural. En Salzburgo la sombra de Mozart es alargada, como lo es la de Rossini en Pesaro, pongamos por caso. En Bonn, la antigua capital de la República Federal Alemana, nació Beethoven. Un festival con su nombre era casi obligado. También vivieron a las afueras de la ciudad varios años Clara y Robert Schumann, estando incluso sus restos en el cementerio local, pero no es lo mismo. Beethoven nació allí y eso imprime carácter. Además su casa se puede visitar, con lo que ello supone emotivamente para sus admiradores. Desde el cinco de septiembre al cinco de octubre se celebra este año el Festival Beethoven, con 67 conciertos en 29 espacios diferentes, y un nivel de programación tan coherente como imaginativo. Bonn es una ciudad universitaria poderosa y eso obliga a una política de acercamiento a los estudiantes, que disfrutan de un descuento del 50% en las entradas. El presupuesto es algo superior a los cinco millones de euros, con un 34,8% de apoyos públicos.

La interpretación de la música de Beethoven es el foco central de una manifestación que dedica asimismo una gran atención a la música contemporánea. Los grandes ciclos siempre están en primer plano —la integral de los cuartetos con el Borodin, las obras de teclado con András Schiff— pero también la ópera Fidelio que, además de las representaciones en vivo, tiene un montaje virtual permanente de carácter abstracto en alta definición para jóvenes, en los bajos de la casa natal de Beethoven. La reflexión sobre cómo se hacen las lecturas de las obras hoy alcanza de lleno a las sinfonías. La concentración del sonido, el vibrato, los tiempos, la expresividad, el estilo en suma, se discuten desde una perspectiva contemporánea. No es pues extraño que este planteamiento se complemente con una política de encargos de nuevas obras que permiten la familiaridad con los Sciarrino, Rihm, Kagel, Widmann o Sotelo. En cualquier caso, la atención educativa a jóvenes de 15 a 27 años es prioritaria. Con unas y otras cosas el índice de ocupación de las actividades se sitúa en el 85%. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Orfeó Universitari de la UJI busca voces

El Orfeó de la Universitat Jaume busca voces. El ente ha programado para el miércoles 25 de septiembre, a las 19.00 horas, en el aula 2106 de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales, una prueba de voz para todas aquellas personas interesadas en unirse al grupo. La formación coral está integrada por diferentes miembros de la comunidad universitaria y personas a quienes les gusta cantar. Los ensayos con el director se realizarán los miércoles de 19 a 21 horas o jueves de 18 a 20 horas. El Orfeó es una parte fundamental de los actos académicos que se hacen en la UJI, y participa en actos institucionales como la inauguración de curso, la fiesta de aniversario o el nombramiento de doctores honoris causa; además del Concierto de Nadal, entre otros. (…)

El Periódico Mediterráneo | R.D. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘Los Miserables’, un joya que vive sobre los escenarios

Jean Valjean, Javert, Fatine, Eponine, Cosette o Marius son solo algunos de los personajes que dan vida a una de las joyas del género musical: ‘Los miserables’. Ambientada en la Francia revolucionaria del siglo XIX, la novela de Víctor Hugo cuenta la cautivadora historia de sueños rotos, amores no correspondidos, pasiones, sacrificios, y redenciones. Valores universales que trascienden el paso del tiempo y la convierten en una novela atemporal que no entiende de países ni lenguas. Hace 28 años que se estrenó en Londres, y desde entonces todavía sigue representándose en la capital inglesa. Desde que se subiera el telón, ha sido vista por más de 65 millones de espectadores en todo el mundo, traducido en 22 idiomas, y representado en más de 42 países. (…)

La Verdad | Edurne Tapia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Cor y la Orquestra del Liceu piden el rescate de las administraciones

Los trabajadores del Cor y la Orquestra del Gran Teatro del Liceu, inmerso en un ERE, han pedido la intervención de las administraciones públicas para dotar a la institución operística de «un proyecto de viabilidad y de futuro».

«A raíz de las actuales circunstancias, es nuestra responsabilidad como colectivos artísticos dar a conocer el abandono de nuestro teatro por parte de las administraciones, dejándolo sin director general, director artístico y, lo que es peor, sin proyecto de viabilidad y de futuro», manifiesta medio centenar de representantes en un comunicado emitido anoche tras una reunión. (…) En este sentido, piden la «intervención inmediata» de las instituciones (Ayuntamiento, Generalitat y Ministerio de Cultura) para que ejerzan sus responsabilidades para mantener el prestigio y nivel del teatro. (…)

El Periódico | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La temporada de la Zarzuela arranca con ‘La Tempranica’

Paolo Pinamonti afronta su segunda temporada al frente del Teatro de la Zarzuela, que arranca este sábado con una versión en concierto de La tempranica, la pieza Gerónimo Giménez. El maestro Rafael Frühbeck de Burgos, que acaba de cumplir 80 años, dirigirá la obra en un foso al que no volvía desde hacía dos décadas. Durante la presentación, el miércoles pasado, estaba pletórico: «La partitura es genial. Está escrita de forma perfecta, no se podría escribir mejor. El libreto, vaya, vaya…», decía sobre la obra con la que vuelve a la Zarzuela y en clara alusión a un libreto que, según él, no está a la altura de la música. Sobre el escenario estarán María José Montiel y Carlos Bergasa, en los principales roles del reparto vocal.

En cualquier caso el arranque de la temporada, como por desgracia empieza a ser costumbre en esta crisis en los teatros líricos, se producirá en versión de concierto. Paolo Pinamonti quiere continuar el trabajo del curso anterior ampliando repertorio y abriendo el espacio al barroco con un homenaje a Juan Hidalgo. “Elegí no presentar una obra de Hidalgo o una zarzuela, eran espectáculos larguísimos. Hicimos un teatro de las pasiones entre lo terrenal y lo divino. Será teatro con música de Juan Hidalgo e instrumentos de la época”, explicó.

Desde que llegó a la Zarzuela, Pinamonti ha tratado de avanzar y modernizar la representación del género (lo que permite) respetando la tradición y, sobre todo, las apetencias del patio de butacas. Ha logrado llegar a los 100.000 espectadores anuales y aumentar el número de abonos en un 20% (aunque todavía sean solo algo más de 3.000). “Busco un equilibrio entre lo que quiere ver el público y la renovación. También quiero renovar la batuta… la zarzuela no puede considerarse un género de segundo nivel. Es complicada y necesita grandes intérpretes, en la batuta ya nivel vocal”, señala. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Las orquestas sinfónicas salen a la calle para protestar por el IVA y los recortes

Más de mil músicos de quince ciudades españolas, entre ellas Valencia, participarán el próximo lunes en un concierto simultáneo en defensa de la continuidad de las orquestas sinfónicas españolas, que tendrá lugar a las siete de la tarde. La cita en Valencia será en la Plaza de la Virgen. La iniciativa, promovida por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), responde a «la crítica situación» de estas orquestas en España. (…)

La situación, según el colectivo, ha puesto contra las cuerdas a 26 orquestas profesionales españolas. Las ciudades que se sumarán al concierto son Granada, Bilbao, San Sebastián, Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona, Pamplona, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Madrid, Murcia, Tenerife, Badajoz y Valladolid.

Levante-EMV | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sinfonías de Mendelssohn

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia inaugura hoy el ciclo que lleva su nombre en el Auditorio Víctor Villegas. La agrupación, dirigida por Virginia Martínez, comenzará la temporada 2013-2014 con un programa basado en tres piezas del compositor alemán Felix Mendelssohn. La ‘Obertura de las trompetas’ será la primera pieza que suene en el escenario, para continuar con la ‘Sinfonía nº 4’ conocida como ‘La italiana’. La orquesta pondrá el broche final con la interpretación de la ‘Sinfonía nº3’ o ‘La escocesa’.

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mahler como héroe romántico

Bajo el signo del héroe romántico quiso poner la ROSS la apertura de su nueva temporada. Ese héroe romántico que, heredado de Beethoven, encarna a la perfección Wagner y que Mahler trata de desarrollar en su primera sinfonía, inspirada en una novela de Jean Paul.

Halffter confirmó lo que viene siendo su trayectoria al frente del conjunto: gran capacidad para empastar las distintas familias de la orquesta, extraordinaria prestancia y profundidad de la cuerda, estupendo trabajo sobre los detalles de timbre y dinámica, aun a costa de cierta pérdida de la visión de conjunto y algunos desequilibrios en el tratamiento de los tempi. (…)

La música de Mahler está preñada de significados, hasta el punto de que pocos legados sinfónicos exigen más de una interpretación. Las posibilidades son amplias, y a menudo para analizarlas hay que recurrir a la literatura. Por ejemplo: la famosa marcha fúnebre del tercer tiempo. Es el ataúd de un niño el que vemos atravesar el umbral de una casa antes de cruzarse con los sones folclóricos de una taberna cercana. Lo sublime y lo grotesco juntos. Halffter optó por mezclarlos, haciendo burla del propio dolor. Pero es perfectamente posible optar por lo contrario: mantener los dos planos simultáneos pero separados. Solemnidad y charanga. (…)

Diario de Sevilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La OFM interpreta a Brahms y Bruch bajo la dirección de Guidarini

El nuevo programa que interpretará la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) en su nuevo concierto de la temporada mostrará los hilos invisibles que tejen la realidad musical alemana de la segunda mitad del siglo XIX, la centuria más romántica por excelencia, a través de dos de dos de sus representantes más significados, Johannes Brahms y Max Bruch. (…)

La Opinión de Málaga –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Músicos de 15 ciudades tocarán en defensa de las orquestas sinfónicas

Más de mil músicos de quince ciudades españolas participarán el próximo 23 de septiembre en un concierto simultáneo en defensa de la continuidad de las orquestas sinfónicas españolas. La iniciativa, promovida por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), responde a «la crítica situación» de estas orquestas en España.

«Durante los últimos 30 años se ha logrado construir un plantel de gran nivel que ahora se ve amenazado con reducciones, supresiones, limitación de plantillas y planes de discontinuidad que, de llevarse a cabo, volverían a sumir a España en el penoso estado en que se encontraba hace 30 años», indican los promotores.

El Periódico de Aragón | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los coros de los colegios de abogados de España celebran un concierto en Vigo

Este fin de semana en diferentes puntos de la ciudad olívica, tendrá lugar el XIII encuentro de coros de colegios de abogados procedentes de Valencia, Barcelona, Zaragoza o Granada. Un lírico de fin de semana con un total de 180 voces que interpretarán un variado repertorio en el Teatro del centro Novacaixa Galicia, en el Museo Marco, en el casco histórico y finalmente en el muelle, donde embarcarán en un catamarán para disfrutar de la ría de Vigo.

El Faro de Vigo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Una joya con mucha historia

El ballet Coppélia tiene también su historia española (además del delicioso y breve bolero del segundo acto): nos quedan los bocetos de Mauricio Vilumara para el teatro del Liceo (1879) y fue el último para el que se pintaron telones propios en el Teatro Real antes del cierre de 1925. Y Coppélia fue el gran debut del pintor gibraltareño Gustavo Bacarisas en el Trocadero de Londres en 1924. No olvidemos por fin que Rosita Mauri, estrella de la Ópera de París nacida en Reus o Palma de Mallorca (no se sabe), fue una soberbia Swanilda. Pero Coppélia ha tenido que luchar contra el olvido y las versiones espurias.

De lo que se ve hoy por el mundo, lo mejorcito es el legado de Alonso que conserva el ballet cubano. De esta línea (que no es otra que la herencia francesa conservada en Rusia tamizada por Petipa), son las versiones de Sergeyev (Londres, 1933), Semenov (Nueva York, 1942) Enrique Martínez (1968) y Alexandra Danilova con Balanchine (1974). En medio, la versión de Alonso que cifró Leon Fokin y que la cubana ya montó en el teatro Griego de Los Ángeles en 1957. Y por cierto, cuando decimos que el libreto es de Charles Nuitter, se trata de un seudónimo de Carlos Truinet, archivero de la Ópera de París y muy ligado a la Mauri.

La Coppélia cubana es un decálogo funcional (y dificilísimo) de un tipo de ballet, una manera y una especificidad en el carácter. A ello ayuda esa música que ya inspiró al propio Tchaikovski y que es una continuación formal de La source, el éxito anterior del mismo equipo. Debe verse esta Coppélia, donde está comprometido hasta el último miembro del cuerpo de baile. La actual estrella indiscutida del conjunto caribeño, Viengsay Valdés, estuvo correcta y por momentos virtuosa en sus fuertes acentos, donde alienta un cierto desparpajo, y en los equilibrios que le aseguran el aplauso. Ella luchó todo el tiempo con una grabación demasiado rápida y expeditiva desde la batuta para su tono y su ritmo. La acompañó como partenaire en el papel de Franz el muy joven y atento Víctor Estévez, con talento, pero muy verde todavía para el papel. (…)

El País | Roger Salas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Wellber inicia su temporada de despedida de Les Arts con un concierto gratuito

Omer Meir Wellber, director musical de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV), dirigirá el próximo domingo, 22 de septiembre un concierto gratuito en el Auditori del Palau de les Arts con el que se abrirá el ciclo sinfónico del coliseo. Se da la circunstancia de que esta será la última temporada de Wellber en Valencia, tal como adelantó Levante-EMV, aunque no está previsto que dirija ninguna de las óperas programadas durante la temporada. De momento nada se sabe de su posible sustituto. El director israelí ofrecerá un programa con obras del repertorio ruso. En los atriles figurarán el Concierto para violín número 1 de Serguéi Prokófiev, con Guiorgui Dimchevski como solista, y la Sinfonía «Patética» de Piotr Chaikovski. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘Los Miserables’ se preparan para llegar a Les Arts

El musical ‘Los Miserables’, basado en la novela del escritor francés Víctor Hugo, vuelve en octubre a los escenarios españoles con una historia que ha sido vista por 65 millones de personas en todo el mundo y en la que se propone un épico viaje de sueños rotos, pasión y salvación. Una de sus paradas será el Palau de les Arts, donde se representará del 21 de noviembre al 22 de diciembre. Este espectáculo llega de la mano de Stage Entertainment, una productora responsable de éxitos como ‘El Rey León’.

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La música de Esplá abre el curso del Aula de Cultura de Alicante

El Aula de Cultura de Alicante abre hoy el nuevo curso con un concierto de música mediterránea en el que se interpretarán obras de los compositores Óscar Esplá y Manuel de Falla a cargo del dúo formado por la violinista Margherita Marseglia y el pianista Jesús María Gómez. El repertorio de este concierto de apertura, que tendrá lugar a las 20.30 horas, incluye la sonata Op.9 y canciones playeras de Esplá así como seis canciones populares de Falla.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Concierto de cámara a favor de la continuidad de la Simfònica

Una vez más este verano, la ciudadanía respondió a la llamada de los músicos de la Orquestra Simfònica de Balears. Esta vez el auditorio del Club DIARIO de MALLORCA quedó pequeño ante el numeroso público que asistió al concierto de cámara organizado con el lema Porque la cultura no es un lujo y cuyo objetivo es reivindicar la continuidad de la institución musical a golpe de melodía. La actuación arrancó con un trío de flautas y continuó con un quinteto de cuerdas. La parte final del concierto quedó en manos de un quinteto de metales que deleitaron al público con las piezas Album for the young de Piotr Ilyich Tchaikovsky; Carmen de Georges Bizet; Huit et demi de Nino Rota y Hello baby de Francesco Cararopolo. (…)

Diario de Mallorca | R.F.M. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Iturbi habla trece idiomas

La XVIII edición del concurso internacional de piano de Valencia José Iturbi reunirá este año a 39 pianistas procedentes de trece países. Un encuentro de lenguas y culturas reunidas alrededor de la figura del piano, que hasta el próximo 28 de septiembre será el gran protagonista en el Palau de la Música de Valencia, donde se celebrarán todas las fases de este concurso, promovido por la Diputación de Valencia. (…) Todos ellos competirán en cuatro pruebas eliminatorias -primera y segunda prueba, semifinal y final-, en las que los pianistas deberán interpretar diferentes piezas, obligadas y de libre elección, con las que demostrarán al jurado su calidad artística y su madurez musical. Los tres concursantes que lleguen a la gran final del Premio Iturbi interpretarán un concierto acompañados por la Orquesta de Valencia, bajo la dirección del letón Gints Glimka. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Peñíscola reivindica a mujeres compositoras

La soprano valenciana Consuelo Hueso y la pianista rusa Marina Zhidkova fueron las protagonistas de la segunda jornada del ciclo de conciertos de música clásica de Peñíscola. Cada año, este evento cultural cuenta con un recital lírico, sumado en esta ocasión a la reivindicación de las mujeres compositoras a lo largo de la historia. El proyecto ofrecido ayer en el salón gótico del castillo tiene su origen en el 2011, y desde entonces ha ido recorriendo auditorios. El concierto comenzó con dos autoras alemanas, Clara Schumann y Fanny Mendelssohn. La segunda parte abrió con la recordada Matilde Salvador, uno de los grandes nombres de la música valenciana, y su Cinc cançons de Bres. Posteriormente, interpretaron piezas Ángeles López y dos autoras francesas, Cécile Chaminade y Pauline Vilardot.

El Periódico Mediterráneo | Bartomeu Roig –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El sonido metálico de los saxofones invade el castillo de Peñíscola

Uno de los acontecimientos culturales más veteranos de la ciudad de Peñíscola, el ciclo de conciertos de música clásica, comenzó una nueva edición en la tarde de ayer. A punto de alcanzar las tres décadas de existencia, el festival ha incrementado en este 2013 su integración con las fiestas patronales, aportando un aliciente a la oferta turística en este tramo final de la temporada veraniega peñíscolana.

Egara Saxofon Quartet fue el primer grupo en participar, con un concierto en el salón gótico del castillo. El sonido metálico de los saxofones invadieron las paredes de la histórica fortaleza de la Ciudad en el Mar. Los virtuosos de este instrumento no defraudaron las expectativas apuntadas. El director del ciclo, Salvador García Sorlí, señaló que se trata “del mejor cuarteto de saxos del panorama nacional”. La trayectoria individual de los músicos así lo atestigua, tanto en su faceta de concertistas como en la vertiente académica. Es el caso del barcelonés Albert Julià, que ejerce de profesor en la Escola Superior de Música de Catalunya y en el conservatorio del Liceo de Barcelona. El cuarteto tiene entre sus componentes al vinarocense Jordi Sabater, miembro de la Banda Sinfónica de Levante, con titulación por el Liceo de Barcelona y el prestigioso conservatorio Cergy-Pontoise de París. (…)

El Periódico Mediterráneo | Bartomeu Roig –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquesta de Córdoba actúa en el Círculo a beneficio del Banco de Alimentos

Tras participar, el pasado fin de semana, en el montaje de la ópera La Traviata, la Orquesta de Córdoba tiene estos días un intenso inicio de temporada con los conciertos que ofrecerá los próximos jueves y viernes, ambos enmarcados dentro de su proyecto social, que, patrocinado por la Fundación Cajasur, inició el curso anterior y llegó al Hospital Reina Sofía y a una residencia de mayores. Mañana, la formación orquestal ofrecerá un programa de zarzuela en el Círculo de la Amistad durante un concierto cuya recaudación irá destinada al Banco de Alimentos de Córdoba. Al día siguiente, el mismo repertorio será interpretado en el centro penitenciario de Córdoba. (…)

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Real Filharmonía gallega estrena el jueves su nueva temporada

La Real Filharmonía de Galicia inicia su nueva temporada este jueves 19 de septiembre con dos cantantes de ópera, en palabras del director del Auditorio de Galicia, Víctor Carou, que llevan la «bandera de la lírica española» por toda Europa: la soprano Mariola Cantarero y el barítono Simón Orfila. El concierto, que tendrá lugar en el Auditorio de Galicia –en Santiago–, da comienzo a una temporada «distinta e interesante» en una «coyuntura económica difícil», según ha explicado en rueda de prensa la gerente del Consorcio de Santiago, María Antón. Y es que, ha resaltado Antón, esta nueva etapa trae «novedades», como conversaciones previas a los conciertos del público con profesionales de la música o la incorporación de narradores a los recitales. (…)

El País | EP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El ‘caso Mortier’, camino de una resolución

La fulminante destitución de Gerard Mortier al frente de la dirección artística del Teatro Real el miércoles pasado, justo en el momento en que se encuentra tratándose de un severo cáncer en Alemania, ha logrado algo insólito durante estos cuatro años: poner de acuerdo por primera vez a mortieristas y antimortieristas. No ha gustado la manera en que se ha liquidado su etapa. Aunque todo el mundo supiera desde el principio que la historia podía acabar muy mal. O por muy inaceptables que fueran para el ministerio de Cultura las declaraciones que hizo en EL PAÍS advirtiendo de que se marcharía si le imponían a su sucesor y se recchazaba abrir un proceso reglado. Se esperaba algo más elegante. Pero en esta partida había demasiados elementos en juego.

El gestor belga ha pisado muchos callos en sus cuatro años en Madrid y ha herido muchas sensibilidades. Se ha enfrentado públicamente a Esperanza Aguirre y últimamente ha puesto a escurrir uno por uno a todos los altos cargos del ministerio de Cultura. Su trabajo puede haber gustado más o menos (a muchos les ha generado un rechazo absoluto y otros creen que la dado un vuelco muy necesario a la ópera en Madrid). Puede que la situación fuese difícil de gobernar y plantease dudas para el futuro más próximo. Pero reemplazar (destituir, despedir, relevar…) a una persona en sus condiciones no es el ejemplo que la mayoría espera de una gran institución como el Teatro Real (no lo hizo el Barça con Tito Vilanova, y un equipo de fútbol de élite necesita a su entrenador mucho más que una temporada de ópera ya programada a su director artístico). Y menos a uno de los gestores operísticos más importantes de los últimos 30 años. (…)

Finalmente la situación está cerca de resolverse para que se quede hasta final de temporada en el Real (ocupando un puesto distinto y en otras condiciones laborales) para supervisar el desarrollo de la temporada. La conquista de México, Los cuentos de Hoffman o Brokeback Mountain son proyectos tan personales que a Mortier le aterra la idea de estar ausente durante el tramo final de a producción. Tampoco le gusta recibir una indemnización por un trabajo que no ha hecho ni hará. Y con esa baza cuenta el director general del teatro, Ignacio García Belenguer, para resolver un conflicto que podría haber salido muy caro. (…)

El País / Blog Cultura | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

De la Royal Opera House a los cines españoles: ópera y ballet en directo

Es probable que Luciano Pavarotti haya sido el Príncipe Calaf más reconocido y su ‘Nessun dorma’ el más celebrado. Otros tenores han entonado este aria, una de las más famosas, entre ellos el español Plácido Domingo y el italiano Franco Corelli. La última representación de esta ópera de Giacomo Puccini corre a cargo de la Royal Opera House y los espectadores de los cines madrileños podrán disfrutarla a la vez que el público londinense.

‘Turandot’ inaugura la temporada de cine en directo de la Royal Opera House, que llega por primera vez a España. Sus representaciones de ópera y ballet, con títulos como ‘Don Giovanni’ y ‘El cascanueces’, se retransmitirán en alta definición y permitirán al público adentrarse en una de las instituciones musicales más prestigiosas del mundo.

España se suma así a los 38 países y más de 1.000 salas de cine en las que ya se pueden seguir en directo estas retransmisiones. El pasado mes de marzo, el ‘Nabucco’ de Plácido Domingo congregó a más de 35.000 asistentes en Reino Unido. Esta temporada se podrán ver cinco óperas y cinco ballets en salas cinematográficas de las cadenas Yelmo, Cinesa, Kinepolis, Cinesur, así como en otros locales de 40 ciudades españolas. (…)

El Mundo | Paula Guisado –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El mejor concierto del año, quizá

Daniel Barenboim y la pianista Martha Argerich, viejos amigos bonaerenses, dejan tiritando al público con un Beethoven tan ‘doloroso y apretao’ como un tango.

En 1996 tocaron juntos por última vez en ese mismo escenario, la Philharmonie de Berlín. El reencuentro de los dos genios de la música, ‘doloroso y apretao’, como un buen tango, puso en pie al público y demostró que el virtuosismo no está reñido con la improvisación, sino más bien al contrario, son las dos caras de una misma moneda, en este caso una moneda argentina.

Desde los asientos situados a la espalda de la orquesta, los que permiten vigilar de forma más pormenorizada al director, podía apreciarse en toda su luz la comunicación que fluía entre Daniel Barenboim y Martha Argerich. Sin apenas mirarse, sirviéndose solamente de los matices y de las insospechadas sutilezas que ofrece la interpretación del ‘Concierto para Piano número 1’ de Bethoven, ambos jugaban y sentían, disfrutaban y sufrían, llevando tras de sí en un perfecto ensamblaje a la Orquesta Estatal de Berlín. La noche no podía terminar sin que los dos tocasen a cuatro manos y así se despidieron, con una pieza de Schubert que dejó en el aire la sensación de haber asistido a un concierto histórico. (…)

El Mundo | Rosalía Sánchez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA