Lang Lang, el antidivo

Lang Lang es un tipo listo, gran pianista y además mediático. El domingo vuelve a Valencia. Será su tercera visita. La primera, en la sala Rodrigo, apenas reunió 200 personas. En esta última todo esta vendido hace días. Y, además, no son entradas subvencionadas, como casi toda la oferta del Palau de la Música, sino que es la primera experiencia del auditorio en ceder el escenario a un artista de clásica a cambio de la recaudación, esto es, sin riesgo. El Palau cobrará por su alquiler, el público pagará su entrada a precio de mercado y todos felices. El Palau estrena así una fórmula que puede dar sus resultados y abaratar costes de funcionamiento en un momento de estrechez económica y sin que se resienta la oferta. El problema será el precio, sobre todo cuando se trate de orquestas. Pero había que dar el paso, como lo dio hace muchos años el Auditorio Nacional.

Pero en el caso de Lang Lang hay un añadido y es que el pianista chino es muy diferente, y no porque haya escogido un repertorio para estudiantes de piano y todos los públicos, sino porque en diez años se ha puesto en la cúspide gracias a su capacidad comunicativa y sencillez. Más allá de la técnica y calidad, ha sabido como pocos aprovechar las nuevas tecnologías. Lang Lang es un nuevo formato de artista pegado a su tiempo que va a cambiar la imagen que se tenía de la música clásica, un mundo imaginado de divos y artistas complicados. (…)

Levante-EMV | J. R. Seguí –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La crisis obliga a la City Opera de Nueva York a bajar el telón

La City Opera de Nueva York, la segunda en importancia de las compañías operísticas de la ciudad, anunció hoy su cierre por no poder superar sus problemas económicos después de que un llamamiento urgente en busca de donaciones no recibiera suficiente respuesta. La compañía, creada en 1944 con el objetivo de hacer la ópera más accesible a los neoyorquinos frente a la más cara y elitista del Metropolitan, afrontaba graves problemas económicos desde que hace dos años dejó el escenario del Lincoln Center para ahorrar costes. City Opera hizo a mediados de septiembre un llamamiento urgente al público en busca de contribuciones por valor de 7 millones de dólares para seguir existiendo, pero solo ha obtenido dos millones. (…) Cuando fue creada, la compañía fue llamada «la ópera del pueblo» por el entonces alcalde, Fiorello LaGuardia, y durante sus casi siete décadas de existencia ayudó a lanzar a jóvenes talentos como el tenor español Plácido Domingo (en los años 60) o la soprano estadounidense Renée Fleming. (…)

El New York Times recuerda en su página de internet que la puntilla final pudo ser la decisión del consejo de administración de escuchar la recomendación del belga Gerard Mortier, al que había contratado como director artístico, de cerrar durante un año (la temporada 2008-09), a fin de adecuar el escenario del Lincoln Center a las producciones innovadoras que pensaba programar. Finalmente, Mortier se encontró con que su petición de un presupuesto anual de 30 millones de dólares anuales para producciones se había quedado en prácticamente la mitad, por lo que al final ambas partes suspendieron su compromiso y el belga no llegó a asumir el cargo. En 2011, New York City Opera dejó el Lincoln Center para reducir costes, y aunque ello le permitió sobrevivir un tiempo, la falta de un escenario fijo acabó siendo su sentencia de muerte.

Levante-EMV | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Barroca de Sevilla homenajeará a Arcangelo Corelli en el Antiquarium

Con la calidad que es su divisa y la hizo merecedora del Premio Nacional de Música, la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) afronta su segunda temporada estable en la ciudad, que incluye nueve conciertos y arranca el día 30 en el Antiquarium. El espacio arqueológico ubicado en las setas de la Encarnación, que, según la delegada de Cultura, Mar Sánchez Estrella, contará para la ocasión con un aforo de 300 localidades, será una de las tres sedes -junto a la iglesia de la Anunciación y la sala Joaquín Turina de la Fundación Cajasol- de los recitales del conjunto.

En el programa inaugural el afamado violinista italiano Enrico Gatti (Perugia, 1955) y los Solistas de la OBS, con intervenciones destacadas de la chelista Mercedes Ruiz y el clavecinista Alejandro Casal, interpretarán obras de Corelli en el tricentenario de su muerte, así como de Bononcini, Degli Antoni y Cazzati. El 8 de noviembre, también en el Antiquarium y con el flautista Wilbert Hazelzet como solista, la OBS ofrecerá su lectura de las piezas de Couperin, Telemann, J.S.Bach, Quantz y C.P.E. Bach que articulan la velada Relatos sin palabras: la flauta retórica.

Diario de Sevilla | Charo Ramos –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Conservatorio Jesús Guridi retoma su ciclo de cámara

La segunda edición del ciclo de cámara del Conservatorio Jesús Guridi retoma hoy su actividad tras el parón estival con el primero de los tres últimos conciertos que se producirán de aquí hasta final de año para completar el programa diseñado para 2013. En este caso, el trío formado por el pianista Alfonso Gómez, el violinista Víctor Parra y el clarinetista Emilio Ferrando será el que se presente ante el público que acuda a una cita que arrancará a las 20.15 horas.

Composiciones de Schumman, Stravinsky, Bernstein y Bartók darán fondo y forma a las dos partes de una actuación «en la que el público se va a encontrar con un programa entretenido y con una música marcada por las raíces populares, aunque en realidad se traten de composiciones complicadas que no son interpretadas de manera habitual, por lo menos aquí», relatan tanto los músicos como el director del Conservatorio, Carlos Seco. (…)

Noticias de Alava | C. González –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

“En los institutos matemáticos de Estados Unidos hay pianos”

Desde que se despierta, el profesor estadounidense David Wright (Illinois, 1949) alterna en su cabeza el tarareo musical con la solución de algún problema matemático. No concibe el uno sin la otra. “Hubo un tiempo que tenía tanto trabajo en la facultad que no sacaba tiempo para el coro. Tuve que volver, porque mi mente estaba cansada, solo se refresca con la música”, asegura el director del Departamento de Matemáticas de la Washington University de Misuri. Las últimas horas del día se las dedica, desde 1981, al The Ambassadors of Harmony, un coro de renombre internacional formado por personas de 14 a 80 años, aunque la mayoría son jóvenes universitarios. Cantan, nunca con música, de todo (clásico, pop, góspel…) con unas coreografías más propias de un musical que lo que en España se entiende por un coro. Wright interpreta, hace los arreglos y es el director asistente (no hay tiempo para seguir al frente).

El matemático asume el american way of life desde la mañana. La cita es para desayunar y aparece con un vaso de cartón de medio litro de café aguado. Ha ido a buscarlo a la omnipresente cadena de cafés estadounidense. Le apura entrar con el vaso a la cafetería de la Residencia de Estudiantes, donde reside. Ha venido a Madrid para participar en el ciclo, organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas, que busca vínculos entre los números y el arte. “En Estados Unidos es habitual que en las salas de los institutos matemáticos haya pianos y que los trabajadores toquen algún instrumento”. (…)

El País | Elisa Silió –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA