El piano de Angelich abre el curso de la Sociedad de Conciertos, en Alicante.

El músico norteamericano interpreta hoy obras de Beethoven y Mussorgsky en el Principal de Alicante. Comienza a calentar motores la temporada de conciertos en los diferentes escenarios de Alicante. Y empiezan a sonar nombres de sello internacional que a lo largo del curso ofrecerán su música en la ciudad. Si ayer arrancó el nuevo ciclo Alicante Actual, con la actuación del grupo Enigma en el ADDA, hoy toma el relevo la Sociedad de Conciertos de Alicante que esta tarde ha programado su concierto inaugural. Para ello, ha elegido la figura del pianista Nicholas Angelich, que se subirá al escenario del Teatro Principal, a partir de las 20.15 horas. El músico norteamericano, nacido en 1970, interpretará un programa integrado por las sonatas número 5 y número 32 de Beethoven, y Cuadros de una exposición de Mussorgsky.

Información | C. Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La Sinfónica de la UCAM se estrena en el Romea

El Teatro Romea de Murcia será el escenario del primer concierto de la Orquesta Sinfónica de la UCAM, presentada el pasado mes de julio y coordinada por Ángel Carrillo. La formación ofrecerá este sábado a las 22.00 horas un programa basado en las bandas sonoras del cine. Será su primera actuación de la temporada, a la que seguirán otros conciertos en Murcia, Cartagena, Lorca y Alicante. La orquesta también tiene previsto un programa de conciertos solidarios y de cámara. Estos últimos serán en el Convento San Antonio de Murcia.

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

200 años de Verdi, el genio del sur

Mañana se cumple el bicentenario de su nacimiento – 26 óperas describen una evolución colosal desde el manierismo romántico hasta la tragedia y la comedia

Coincidentes en el año de nacimiento, Wagner y Verdi personalizan dos diferentes formas de la música teatral, ambas geniales. El genio del Sur, el italiano nacido el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole (Busetto), una aldea campesina del ducado de Parma (entonces parte del imperio napoleónico) fue inscrito por su padre como ciudadano francés con los nombres de Joseph Fortunin François. El del Norte, vástago de una culta familia burguesa en la ciudad sajona de Leipzig, compartiría con el colega mediterráneo ideales patrióticos de unificación nacional, aquel por directa militancia en revoluciones y barricadas, con exilios y persecuciones durante casi toda su vida, y éste por la autoridad de una música tempranamente entendida y celebrada en la era Garibaldi como bandera de la nación italiana. Los coros patrióticos de algunas óperas tempranas fueron los himnos el Risorgimento. (…)

Dice Wolfgang Fortner, destacado compositor alemán del siglo XX, que «Verdi es el auténtico gran maestro de este estilo de dramaturgia musical opuesto al ideal wagneriano. Este intenta describir a base de tonalidades el proceso anímico global y precisamente por ello es más lírico que dramático-musical. Verdi, en cambio, impulsa la acción dramática con medios rigurosamente musicales, con formas de rígida construcción musical y cerradas en sí mismas, y esto es algo completamente actual y aún futurista».

Las 26 óperas que estrenó Verdi entre 1839 y 1893 cubren un periodo de 54 años de vida del que habría que descontar los 16 de silencio entre Aida y Otello. Hablamos en rigor de 38 años de actividad creadora para la escena, con una nueva producción cada año y medio, y aún menos si se cuentan las obras que revisó a fondo hasta reescribirlas casi por completo. En ese periodo, que va de Oberto a Falstaff, la evolución es descomunal, como también las oscilaciones de la calidad. Del gran guitarrón orquestal y la escritura inicial de las arias para «rellenarlas» después con el resto de la trama, muchas veces de manera precaria, apresurada e incoherente, hasta la unidad magistral de Otello y Falstaff, el camino recorrido en soledad asombra por su potencia inventiva y su admirable capacidad de avance hacia las capas profundas de identidad en que palabra y música son una y la misma cosa. Shakespeare es como una presencia tutelar, el referente al que siempre vuelve la mirada para iniciar un camino y culminarlos todos en una eclosión de genio. (…)

Diario de Mallorca | G. García-Alcalde –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La soprano Amaya Arberas ofrece hoy un recital sobre el amor

La soprano donostiarra Amaya Arberas actuará esta tarde a las 20.00 horas en el Victoria Eugenia y lo hará con un repertorio variado que combina guitarra (Eduardo Baranzano) y piano (Ana Belén García). El programa, que consta de dos partes, va desde Monteverdi, Paisiello, Bellini, Hahn, Giuliani, Verdi, Chopin e Iparraguirre hasta llegar a Villa-lobos. Un recorrido temporal por la música de los últimos siglos. El ingrediente principal de este concierto serán las canciones de amor, ese estado de ánimo vital que puede provocar en el ser humano sentimientos tan dispares como la alegría, la tristeza, la añoranza o incluso los celos. (…)

Noticias de Guipuzkoa | Maialen Ezquerro –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Profesores lamentan la «falta de proyecto» para el Conservatorio Superior de Música de Pamplona

Una gran parte del claustro critica la «nefasta gestión» del equipo directivo y el «desinterés» del Gobierno foral. En junio saldrá del Conservatorio Superior de Música de Pamplona la primera promoción de graduados de la LOE. Durante cuatro años, han realizado estudios en el centro de nivel universitario con profesores de contrastada calidad solicitados por alumnos de dentro y fuera de Navarra. De hecho, alrededor del 50% de los estudiantes matriculados todos los años son foráneos, algunos incluso extranjeros. (…)

Noticias de Navarra | Ana Oliveira Lizarribar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / NAVARRA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Real psicoanaliza a Hernán Cortés y a Moctezuma en ‘La conquista de México’

No verán sangre, lanzas y caballos masacrando a los indígenas. La conquista de México del compositor alemán Wolfgang Rihm, que el Teatro Real estrena hoy, es más bien el retrato psicológico —o antipsicológico— de un encuentro que cambió el rumbo de la historia: el del caudillo azteca Moctezuma con el conquistador español Hernán Cortés. El montaje, con escenografía del escultor Alexander Polzin (que volverá en abril con Lohengrin) y dirección de escena de Pierre Audi, explora la fascinación recíproca entre ambas culturas (los conquistadores y los conquistados) que se desprende del texto original de Antonin Artaud en el que se basó Rhim para su obra, estrenada en 1992.

La complejidad de esta pieza parte de un hecho tremendamente sencillo: no hay historia. Tampoco un libreto en el que Rihm, uno de los autores más prolíficos de todos los tiempos (400 títulos), se basase para la composición. Primero fue la música, inspirada por los fogonazos de varios textos de Artaud, cuatro estrofas de un poema de Octavio Paz (Raíz del hombre) y fragmentos de los Cantares mexicanos (tres poemas anónimos indios de 1523). Luego vino la mezcla casi automática de ese texto surgida de la música. Algo que, evidentemente, añade dificultad a la comprensión e invita a hacer los deberes antes de sentarse en la butaca. “La escena de Audi ayuda a entender la obra. El marco no es la matanza, es la idea de la fascinación de dos culturas, la una por la otra. Pero la fascinación debe ir más allá y alcanzar la comprensión. Por eso termina mal”, explicaba Gerard Mortier, el ahora consejero artístico del Real a EL PAÍS durante uno de los ensayos que vino a ver a finales de la semana pasada a Madrid interrumpiendo su tratamiento en Alemania. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Bautismo en el Palau

Ibercamera crea una orquesta de cuerda con 26 músicos de élite

Asistir al nacimiento de una orquesta es una experiencia melómana poco frecuente. También es poco frecuente cumplir 30 años de vida como agencia promotora de conciertos en el mundo clásico, y menos con la que está cayendo. Por eso, es tan sorprendente la cita que hoy abre la temporada 2013-2014 de Ibercamera en el Palau de la Música: el bautismo de una nueva formación integrada por 26 músicos, en su mayoría catalanes, que realizan una carrera profesional en orquestas de primera fila europea. Se llama Orquestra Da Camera y nace para festejar el 30º aniversario de la promotora fundada en 1984 por Josep Maria Prat. “Con ella queremos hacer visible el salto prodigioso en la calidad de nuestros músicos que se ha producido en estas tres décadas”, afirma Prat. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA