Una carísima tortuga en Berlín

El teatro de la Ópera Estatal de Berlín la Staatsoper Unter den Linden, tan ligado para lo bueno y para lo malo a los últimos doscientos cincuenta años de la historia artística de Alemania, está mostrando su cara más fea: las obras de remodelación del coliseo se eternizan y los presupuestos iniciales se multiplican. El mito de la eficacia alemana se tambalea porque la cara tortuga operística es un eslabón más de una cadena de calamidades de similar factura.

Los trabajos para poner el teatro al día empezaron en el año 2010. La reapertura estaba prevista para octubre de 2013, para estos días precisamente. Sin embargo, no se espera que pueda reabrir sus puertas hasta octubre de 2015. Dos años de retraso. El presupuesto inicial era de 242 millones de euros. Ahora ya se habla de 296 millones. El Estado federal solo está dispuesto a poner 200 millones de manera que el resto, casi 100 millones, deberá aportarlos el land de Berlín, equivalente a una de nuestras comunidades autónomas. El problema es que nadie sabe de dónde va a sacar esa cifra el land así que el retraso puede superar los dos años que ahora se indican. Nadie, además, puede asegurar que los sobrecostes no van a aumentar por encima de lo ya apuntado. (…)

Levante-EMV | Javier Neira –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Ballet clásico en el Romea

Continúa la programación de la Semana Grande de Cajamurcia, que hoy ofrece el espectáculo de ballet ‘El lago de los cisnes’, interpretado por el Ballet Nacional de Cuba. La compañía, una de las más prestigiosas del mundo de la danza, hace doblete en Murcia tras su actuación de ayer, debido a la gran demanda del público. La coreografía, el estilo y la dramaturgia de esta obra del compositor ruso Tchaikovsky, son en esta ocasión realizados por el propio ballet, bajo la dirección de Alicia Alonso.

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un maestro y un nuevo instrumento

Uno de los atractivos especiales de este ciclo de órgano que finalizó el sábado era conocer la última incorporación a la nómina de órganos históricos de la ciudad. El matrimonio formado por Rodrigo de Zayas y Anne Perret, a quien tanto debe la vida musical sevillan, cedió el pasado año a la basílica del Gran Poder un bellísimo órgano construido en 1798 por el riojano Pablo de Salazar y restaurado recientemente por la casa Luengo. A la belleza de su caja y a la airosidad de su triple trompetería se suma una amplia riqueza sonora, con mayor variedad de registros de la que presentan la mayoría de los órganos conventuales y litúrgicos de las iglesias sevillanas. Pedro Luengo, titular del instrumento, quiso demostrar la riqueza de tonalidades y de combinaciones tímbricas en el Praeludium BuxWV 163 de Buxtehude, si bien alguna selección de registros en los pasajes centrales se nos antojó algo extraña y que emborronaban el discurso sonoro. En los amplios pasajes fugados consiguió establecer con claridad las líneas de voces en un fraseo bien ligado. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Entusiasmo académico por el jazz

Valencia celebrará el primer congreso sobre los orígenes y actualidad de esta música en España

Todo el mundo reconoce a Tete Montoliu como el mayor músico de jazz que España ha tenido. Pero el gran pianista no había merecido hasta ahora una ponencia en un congreso. Muy celebrada es, asimismo y como producto genuino, la fusión del jazz y el flamenco, pero pocos saben que ambas músicas hacían buenas migas nueve décadas antes de que el saxofonista Jorge Pardo recibiera este mismo año el premio al mejor músico europeo de jazz.

Pardo será uno de los músicos que participará en el primer congreso internacional El jazz en España, donde se abordarán estos temas. Decía meses atrás el saxofonista premiado que nunca habían “dejado de ser artistas marginales”. Sin embargo, “el entusiasmo académico por el jazz es superior al de otras manifestaciones de música culta”. Lo decía ayer en la presentación del congreso Jorge García, su codirector, recordando tesis doctorales y su comité científico, con académicos de varios centros de educación superior, al tiempo que citaba como precedentes los congresos organizados por la Consejería de Cultura sobre Martín i Soler, San Juan de Ribera o Ruperto Chapí. Éste será distinto. Aquí se hablará del piano loco de José Arazola; de las historias de “sexo, drogas y jazz de nuestros abuelos”; de la llegada del jazz “moderno” y Tete Montoliu y de la aún más moderna enseñanza del jazz en conservatorios y escuelas. De los rastros del jazz en la música del maestro Sorozábal, el de zarzuelas como La del manojo de rosas; de “los aires del jazz” en el poeta Luis Cernuda, o del bugui bugui y otros subgéneros que desplazaron años ha al pasodoble en las pistas de baile de l’Horta Sud. (…)

El País | Juan Manuel Játiva –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA