La Fundación Albéniz elige Alicante para uno de sus conciertos

La entidad que preside Paloma O’Shea programa un recital del Cuarteto Albéniz para el día 27 en la Basílica de Santa María de Alicante. La postal que conforman la Basílica de Santa María de Alicante, el Museo de Arte Contemporáneo y la silueta del Castillo de Santa Bárbara conquistó a la pianista y mecenas Paloma O’Shea durante una visita realizada a la ciudad. Poco después, la presidenta de la Fundación Albéniz se puso en contacto con la alcaldesa, Sonia Castedo, con el objetivo de que se contemplara la posibilidad de que una de sus agrupaciones, el Cuarteto Albéniz, ofreciera un concierto en la ciudad.

Así se estableció una relación que poco a poco ha ido fraguando hasta concretarse en un acto que se celebrará en Alicante el próximo día 27, gracias a la colaboración entre las fundaciones Albéniz y Prosegur. Ese día, los jóvenes músicos de esta agrupación patrocinada por la Fundación Prosegur y creada en 1995 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que se puso en marcha al amparo de la Fundación Albéniz y dirigida también por Paloma O’Shea, ofrecerá un recital en el interior de la Basílica de Santa María. Posteriormente, se ha programado una recepción a los invitados en el MACA, donde se realizarán visitas guiadas a las colecciones. (…)

Información | Cristina Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

‘Il turco in Italia’, mejor montaje del año del Liceu

‘Il turco in Italia’ de Rossini fue elegido ayer como el mejor montaje de ópera de la temporada 2012-2013 del Liceu. Un jurado formado por los críticos de los medios de comunicación barceloneses, convocado por Amics del Liceu, concedió también el galardón de mejor director de escena a Christof Loy, responsable de la producción. El premio al director musical recayó en Andrew Davis por su trabajo al frente de la orquesta, coro y cantantes de ‘Rusalka’ de Dvorák con brillante puesta en escena de Stefan Herheim.

La distinción al cantante masculino fue para el barítono italiano Ambrogio Maestri por su rol de Dulcamara en ‘L’elisis d’amore’ de Donizetti, y el de la mejor intérprete femenina lo consiguió la diva rusa Anna Netrekbo, protagonista de ‘Iolanta’ de Chaikovski, ofrecida en versión concierto por el Mariinski de San Petersburgo con dirección de Valery Gergiev. El tenor mexicano Javier Camarena logró el galardón al cantante revelación por su papel de Nemorino en ‘L’elisir d’amore’ y la soprano norteamericana Joyce DiDonato obtuvo el reconocimiento al mejor recital con su programa ‘Drama Queens’. El jurado concedió un premio especial a la celebración del 50º Concurso de Canto Francesc Viñas, certamen que sigue siendo ininterrumpida plataforma internacional de las voces del futuro.

El Periódico –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Jordi Savall: «La música es el último puente que queda sobre el Mediterráneo»

Músicos de todas las orillas del Mediterráneo participan mañana en el concierto inaugural de la Fira Mediterrània, que este año dirige el especialista en música antigua Jordi Savall, un artista convencido de que «la música es el último puente que queda» entre las culturas que pueblan este mar.

Savall es el artista invitado de la presente edición de la Fira Mediterrània de Manresa, que arranca mañana con el estreno de una nueva entrega del proyecto Mare Nostrum. Diálogo de las músicas otomanas, cristianas y judías en el Mediterráneo, que en esta ocasión pone el acento en las culturas orientales de este mar. Turquía e Israel serán los protagonistas de un programa musical que contará con artistas como Lior Elmaleh (Israel), Gusoy Dinçer (Turquía), Yurdal Tokcan (Turquía), Hakan Güngör (Turquía), Nedyalko Nedyalkov (Bulgaria), Yair Dalal (Israel), Dimitri Psonis (Grecia) y Pedro Estevan (España).

«La música nos recuerda constantemente que todos los habitantes del Mediterráneo compartimos cultura. Somos diferentes, pero tenemos muchas cosas en común», ha señalado en una entrevista con Efe Jordi Savall, quien resalta que la música antigua «es el tipo de música donde es más evidente que todas las orillas de nuestro mar hablan el mismo idioma».

La Vanguardia | EFE / Rosa Díaz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA / INTERNACIONAL

Sigue a La Vanguardia en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La gran comedia del ballet clásico

Decía Balanchine que si Giselle es la gran tragedia del ballet romantico, Coppélia es la comedia del clásico. Por ello no es extraño que ambas sean las preferidas de una compañía, como el Ballet Nacional de Cuba, que puede presumir de dominar muchos de los registros que posee la danza. Este gran ballet de Léo Delibes (estrenado en París en 1870) fue incorporado a su repertorio por Alicia Alonso nada más crear su compañía en 1948. La coreografía era de Leon Fokin, pero ella la fue modificando con el paso de los años con dos claros objetivos: hacerla entendible a todo el mundo (no olvidemos que la danza ha llegado a ser en Cuba tan popular como el fútbol) y resaltar su virtuosismo técnico, utilizando el estilo que le corresponde que es el clásico-demicaractère. (…)

Diario de Sevilla | Rosalía Gómez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Sociedad Stradivari cede un violín Guarnerius a Francisco Fullana

«Realmente estoy muy emocionado porque para mi carrera como violinista es algo muy importante. Conseguir el apoyo claro y manifiesto de la Stradivari Society signfica incorporarse a un selecto y reducido círculo de violinistas», confiesa el mallorquín Francisco Fullana después de haber recibido un Guarnerius de 1679 en el transcurso de un acto celebrado en Chicago.

Francisco Fullana se ha incorporado así al selecto y reducido círculo de grandes violinistas que cuentan con el apoyo de la Stradivari Society, que se dedica a la búsqueda de la excelencia en la música clásica. La Sociedad Stradivari de Chicago busca a los jóvenes instrumentistas más prometedores de la actualidad, a nivel mundial, y pone en sus manos los mejores instrumentos posibles, Stradivarius, Guarnerius y otras auténticas obras de arte fabricadas por los mejores luthiers de todos los tiempos, para ayudar así al impulso de sus carreras profesionales. Dicha sociedad pone en las manos de estos jóvenes músicos instrumentos que, de otra manera nunca podrían tocarlos, ya que se trata de instrumentos valorados en millones de dólares, fuera del alcance incluso de la intérpretes con carreras consolidadas. (…)

Diario de mallorca –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dos artesanos del ritmo

Mediodía de percusión global y fraseos de piano. Candombe, jazz, samba y blues fluyen con naturalidad cuando dos maestros de la talla del multiinstrumentista Hugo Fattoruso y el percusionista Tomohiro Yahiro se encuentran en un escenario. Ayer, los dos músicos protagonistas del proyecto Dos Orientales, concluyeron su tránsito por las Islas en una clase abierta en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC). (…)

La Provincia | D.F.H. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Escolanía de Segovia, invitada en el concierto homenaje a Antón García Abril

La Escolanía de Segovia de la Fundación Don Juan de Borbón será uno de los grupos corales infantiles que participará en el concierto “Alegrías”, que los días 8 y 9 de noviembre se celebrará en el Auditorio Nacional de Madrid en homenaje al músico y compositor Antón García Abril. El concierto está planteado como un homenaje al veterano músico español en su 80 cumpleaños, y en él intervendrá la Orquesta y la Escolanía Filarmonía, el coro juvenil “Alegrías”, el coro Marina Sicilia, el Coro de niños de la Comunidad de Madrid y la Escolanía Nuestra Señora del Recuerdo, además de la escolanía segoviana. (…)

El Adelantado –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El regreso del pianista sabio

En los libros del pianista austriaco Alfred Brendel la música resuena tras las palabras. Durante más de medio siglo, permaneció en la élite de los grandes intérpretes y desde que decidió retirarse de los escenarios, en 2008, imparte conferencias y clases magistrales y escribe ensayos, relatos y poesía en los que el músico que nunca podrá dejar de ser juega con las palabras para transmitirnos su sabia visión de la vida, el arte y la interpretación. De todo ello habló, luciendo su provervial sentido de humor y fina ironía, en su fugaz visita a Barcelona, para participar en el ciclo Conversaciones en La Pedrera junto al catedrático de Literatura Comparada de la Universitat de Barcelona Jordi Llovet.

Ha vuelto Brendel a Barcelona, ciudad que guarda memoria melómana de sus inolvidables actuaciones en el Palau de la Música. Su visita coincide con la publicación en España de su último libro, De la A a la Z de un pianista que acaba de editar Acantilado. Es un libro sorprendente, divertido y útil, escrito para amantes del piano desde la experiencia y la reflexión de un músico venerado por varias generaciones de intérpretes que nació en 1931 en Wiesenberg (actualmente se encuentra en la República Checa) y no dejó pasar un día en su larga carrera sin dejar de explorar cada rincón de las partituras de Mozart, Beethoven y Schubert, sus compositores favoritos.

¿Los jóvenes pianistas están más preocupados por la técnica que por la música?, se le formuló ya en el marco guadiniano de La Pedrera. “Todo es cuestión de tiempo”, responde Brendel. “Es la partitura la que debe hablarte y descubrirte sus secretos”. Naturalmente, hablando de estrellas mediáticas, Llovet le pregunta qué opina del pianista chino Lang Lang, y lo hace pidiéndole perdón por ponerle en un aprieto. “Es joven y le deseo lo mejor, pero debe descubrir muchas cosas aún, le he escuchado algunas interpretaciones muy aburridas, pero lo importante es ver cómo evolucionará, cómo tocará dentro de veinte o treinta años”.

Reconoce Brendel, con la elegancia que siempre le ha caracterizado, siempre y fuera de cualquier tipo de escenario, que no le gustan ni el rock ni el pop: “Son ámbitos donde no me encuentro cómodo, es demasiado ruidosa para mí, es una parte de la música que nunca me ha hecho feliz, la verdad”. Llovet le apunta que a los jóvenes les enloquece. “Cierto», responde, “pero que les haga enloquecer no es un signo de calidad”.

La música, dice, ayuda a vivir mejor. “No malgasto el tiempo hablando del sentido de la vida, la música y el arte dan sentido a mi vida. Y la muerte también”, señala. Sólo se pone muy serio cuando le pregunta Llovet cuál es su patria y qué piensa del patriotismo. “Llevo cuarenta años viviendo en Londres y no necesito una patria. En el nacionalismo no es para mi, el concepto de pertenecer a un país me resulta ajena. Recuerdo demasiado a los nazis como para no horrorizarme cuando se ponen el acento en la sangre y la tierra. Los libros, la música, el arte, ellos son mi casa”.

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA