Les Arts estará dos meses sin ópera

Cuando anoche cayó el telón de la última representación de La valquiria la ópera dejará de sonar en el Palau de les Arts. Al menos, durante dos meses y medio. Ese es el tiempo que tendrá que transcurrir hasta que los abonados vuelvan al coliseo y se retome la programación regular el 1 de febrero con Manon Lescaut de Puccini.

Es, sin duda, un hecho singular y no muy habitual en los teatros de ópera del mundo. Ni lo había sido hasta ahora en el coliseo valenciano, lastrado por la misma situación económica que ahoga a nuestras instituciones. Pero en este caso prima la economía ya que será el musical Los miserables el que ocupe el escenario principal del edificio. Bien es cierto que la infraestructura técnica de Les Arts „una de las más modernas de Europa con una plataforma de varias alturas para las escenografías„ permite compaginar varios espectáculos al mismo tiempo. Pero entonces, el alquiler de Les Arts no hubiera sido rentable para los promotores del espectáculo inspirado en el libro de Victor Hugo. (…)

Levante-EMV | R.F. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Marcha fúnebre de la Sinfónica de Alicante

La Banda sinfónica municipal de alicante organizóa ayer una simbólica Marcha fúnebre en protesta por las vacantes con que cuenta la agrupación musical debido a las últimas jubilaciones y que todavía no se han cubierto. La pieza musical sonó momentos antes de iniciar su concierto en el ADDA, el Auditorio de la Diputación de Alicante, donde además varios miembros de la banda entregaron octavillas entre el público para informar de su delicada situación. «Queremos saber qué va a pasar, y si se van a cubrir estas plazas o no. Porque si seguimos así esto no será una banda de música, será otra cosa», afirmó su director, José Vicente Díaz.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El do sostenido de un festival

Aún hay gaditanos que recuerdan las campanas de la ciudad resonando todas a la vez, o un piano con ruedas recorriendo las calles del casco histórico con una niña disfrazada de hada sentada sobre su tapa. Así se estrenaba cada año el Festival de Música Española de Cádiz, a lo grande, con consejeros y directores generales paseando rodeados de música por plazas y lugares de camino al Gran Teatro Falla, al concierto inaugural. Este año se cumple la 11ª edición. Ya no hay esos espectaculares comienzos, y hace años que un consejero no acude al estreno. Pero ahí sigue, 11 años después. Como cada noviembre, viene con el frío y con el mismo espíritu de siempre.

El Festival de Música Española de Cádiz, organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, arrancará el próximo jueves con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) bajo la batuta del director Lorenzo Ramos. El repertorio se compone de obras románticas de inspiración española de Bizet, Glinka, Massenet y Rimsky Korsakov. Y es que precisamente ése es el origen de este acontecimiento musical: llevar al público música española y de inspiración española. Es un festival sinfónico, pero también un laboratorio de creación y un centro de difusión, donde se estrenan las últimas obras de compositores actuales en los mismos espacios donde se interpreta música de otras épocas. (…)

El País | Pedro Espinosa –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Zubin Mehta, de Bombay a Llíria

La figura de Francisco Casanovas Tallardá ha producido un feliz maridaje entre la Unió Musical de Llíria y Zubin Mehta. Casanovas fue un músico catalán, muy andarín, que recaló en Bombay y estableció allí profundos vínculos de amistad con Mehli Mehta, violinista y padre de Zubin. Este, muy joven, recibió de Casanovas lecciones en el ámbito familiar, y esos vínculos parece que pesan todavía en el ánimo del director hindú. Casanovas, tras sus 26 años en India, trabajó en Gran Bretaña, luego en Amposta, después —y aquí está el otro extremo de la conexión— dirigió la Unió Musical de Llíria, acabando por último en Torrevieja.

En 1979, en el contexto de una época donde se escuchaba en Llíria lo que no podía escucharse en la ciudad de Valencia —no había auditorios—, Zubin Mehta actuó en el teatro de la Unió Musical junto a la Filarmónica de Israel. Quienes tuvimos la suerte de asistir y andábamos huérfanos de repertorio sinfónico, no podemos olvidar aquel concierto. Ni aquel ni el de Celibidache, Giulini, Fedosiev o Dorati. Todos en Llíria, desde luego. Y es también allí donde nace la idea de organizar una exposición sobre Casanovas, coronada por un concierto en el que Mehta dirigiera a la banda de la Unió Musical. Todo ello se hizo realidad el viernes, con la sala a reventar y el escenario también, albergando a 150 músicos ilusionados ante la perspectiva de ser dirigidos por una de las mejores batutas actuales. Se palpaba, por otro lado, la curiosidad de ver a Mehta dirigiendo a una banda. Este no cobró nada por su actuación, y permitió que el ensayo de la mañana se abriera a todos los que no habían conseguido entrada para la noche. (…)

El País | Rosa Solá –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA