Absuelta la pianista de Puigcerdà para la que el fiscal pedía prisión por el ruido

Tocar el piano en su casa durante cuatro años, finalmente, no es ningún delito. La Audiencia Provincial de Girona absolvió ayer a Laia Martín, la joven de 26 años para quien inicialmente la fiscalía pedía siete años y medio prisión para la joven, después de que una vecina la denunciase a ella y a sus padres por los ruidos que emitía cuando ensayaba en su piso de Puigcerdà (Girona). La denunciante, Sonia Bonsom, alegó además daños psicológicos por haber tenido que aguantar durante todo ese tiempo el sonido del instrumento. “En este proceso se ha disparado contra todo lo que se movía, por elevación y con pólvora de rey”, sostiene la demoledora sentencia del tribunal. Los magistrados consideran que no ha quedado probado que los ensayos de Martín rebasasen los decibelios máximos establecidos por el Ayuntamiento de Puigcerdà, ni que fuese ese ruido el que acabase provocando en Bonsom un “trastorno adaptativo con ansiedad”.

El tribunal reprocha en su sentencia la “absoluta falta de fundamento” de las acusaciones contra Martín y sus padres, y lamenta el extenso proceso penal —que se inició en 2007— al que se ha sometido a los encausados, que han sido víctimas de la “pena de banquillo injusta e injustificada”. También critica las elevadas penas solicitadas tanto por la fiscalía, que inicialmente pedía siete años y medio de prisión por los delitos contra el medioambiente y por lesiones psíquicas, y que luego rebajó esa petición a 20 meses de prisión, como por la acusación particular. “La tentativa de homicidio de la denunciante hubiera arrostrado una pena de inferior entidad”, recuerda el tribunal, que además destaca que el caso “ya va por los 1905 folios”, ha durado cuatro días de juicio, y ha requerido de la declaración de 38 personas, entre acusados, testigos y peritos.

La Audiencia admite que las armoniosas notas de un piano pueden convertirse en algunos casos en un “ruido que puede hacer perder los nervios más templados”. Pero considera que eso no ha quedado acreditado en el juicio contra Martín. No se han presentado mediciones debidamente realizadas —el sonómetro de la policía local no estaba bien calibrado—, ni los testigos, aparte de los denunciantes, han sostenido que el ruido fuese intenso. El tribunal señala también que ningún otro vecino ha sido propuesto para ratificar la molestia que causaba el piano de Martín. Por contra, a favor de la familia destaca que insonorizaron una de las habitaciones y el segundo piano que compraron cuando fueron requeridos, y que no se ha aportado ninguna pericial que demostrase que esa tarea de insonorización estuviese mal hecha. (…)

El País | Rebeca Carranco / Jesús García –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Tres músicos valencianos ganan los premios de composición de la SGAE

El compositor valenciano Marc García Vitoria fue galardonado ayer con el premio Xavier Montsalvatge, primera categoría del XXIV Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2013, con la obra Alias. El premio lo convocan conjuntamente la Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y está dotado con 6.000 euros. Se da la circunstancia de que los tres primeros puestos del galardón han sido ocupados por autores de la Comunitat Valenciana. Así, el compositor José Miguel Fayos Jordán (Chella, Valencia) obtenía el segundo premio Carmelo Alonso Bernaola, dotado con 3.000 euros, por la obra Letanías a un Ángel Gótico; mientras que la tercera categoría, el premio Francisco Guerrero Marín, dotado con 1.500 euros, recayó en Julián Ávila Sausor, de Valencia, por el título Blau. La mención honorífica Juan Crisóstomo Arriaga (1.200 euros) fue para la asturiana Carla Armas, por Io Pur Respiro. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Vaya par de gemelas

Dos gemelas pianistas? ¡Cuidado! Las que se les han venido enseguida a la mente ni siquiera son gemelas. Estas a las que nuestra Filarmónica acaba de hacer debutar en España sí. Y vaya par de gemelas: tan buenas o más que las otras dos hermanas a las que en sus siluetas y atuendo recuerdan más aún que en lo musical, que ya es mucho. Entre los pocos que éramos en la Iturbi no faltaba quien ya se relamía al pensar en lo que dirá cuando dentro de unos años, previa exaltación en los medios de comunicación de masas, la misma sala rebose de espectadores embelesados: «Yo las vi primero y predije que llegarían lejos». Hablamos de las estadounidenses Christina y Michelle Naughton, nacidas en Princeton (New Jersey) el año 1988. Formadas en la Juilliard y el Curtis, en 2008 iniciaron una carrera que no ha merecido sino críticas entusiastas, lo mismo que su primer y hasta ahora único disco. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Nau recorre la memoria gráfica del jazz en España

Una exposición en la Universitat de València repasa la memoria gráfica del jazz en España con el objetivo de reconstruir su devenir, con incidencia en la trayectoria de algunos de sus protagonistas más destacados, a través de una selección de carteles y discos, revistas, libros, partituras y folletos publicitarios, entre otros documentos, procedentes de diversas colecciones públicas y particulares. La muestra ‘Con acento. Memoria gráfica del jazz en España’, con motivo del I Congreso Internacional de Jazz en España, se inaugura hoy, a las 19 horas, en La Nau. Está organizada por la subdirección general de Música de CulturArts-Generalitat Valenciana; la Fundación SGAE en colaboración con la UV y la Universitat Politécnica de València.

La inauguración estará amenizada con una actuación de jazz de alumnos de Berklee College of Music de València. La exposición, con fondo de música de jazz, podrá visitarse hasta el próximo día 12 de enero. «Creo que sobre todo llamará la atención el material de los años 20 y 30, muy poco conocido», comenta Jorge García, comisario junto con Toni Picazo. En aquella época, el jazz era «un fenómeno sociológico muy importante en España», explicó.

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un «Nabucco» diferente

Un «Nabucco» con una denominación de origen. Eso fue lo que se encontraron anoche los espectadores que se dieron cita en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife para ser testigos del regreso, veinticinco años después de su última representación en la Isla, de una de las obras maestras de Giuseppe Verdi. En el vestíbulo la atmósfera era de estreno. Existía una sensación de incertidumbre ante un proyecto operístico que madura en torno a las voces del triángulo formado por Carmelo Corrado Caruso (Nabucco), Micaela Carosi (Abigaille) y Alessandra Volpe (Fenena), complementado con un coro excepcional. El público, en su gran mayoría, conocía el contenido de la trama, pero la gran incógnita de la velada era ver cómo había resuelto el maestro Stefano Monti, director de escena de «Nabucco», una producción que ha cobrado vida en Tenerife.

Monti se encomendó a un proyecto que no ha tenido que cruzar el Atlántico para instalarse en el Auditorio. Como mucho, tuvo que recorrer un largo tramo de la TF-1 para unir el solar en el que se construyeron unos monolitos gigantescos y el escenario por el que transitaron los protagonistas de una ópera que sigue apretando los corazones de los amantes de este género. Esa forma diferente de edificar un espectáculo de esta envergadura, relacionada con un abaratamiento de los costes y la optimización de los recursos ya existentes, dieron como resultado un producto que no desluce porque sus controles de calidad son exquisitos. (…)

El Día –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA