Italia recuerda 150 años nacimiento de Mascagni

El 150 aniversario del músico italiano Pietro Mascagni, nacido en Livorno el 7 de diciembre de 1863, será recordado mañana con la representación de «Cavalleria Rusticana» en el Teatro Goldoni de su ciudad natal, una ceremonia oficial y una gran muestra dedicada a su obra.

«Mascagni está en nuestras cuerdas más profundas, su pertenencia fundamental es Livorno y nosotros somos los testigos», dijo el asesor de Cultura local, Mario Tredici, al explicar las iniciativas. La mañana del 7 de diciembre se depositará en el cementerio de la Misericordia una corona de flores en el monumento fúnebre de Mascagni, y luego habrá una sesión solemne en el consejo municipal. En esa ocasión Cesare Orselli, autor de la última biografía del compositor, dará una clase magistral y músicos del Instituto Mascagni interpretarán fragmentos de su obra. Por la noche será la función de «Cavalleria Rusticana» en el Teatro Mascagni, en tanto la muestra «Mascagni. Retratos y partituras» abrirá en Villa Mimbelli hasta el 29 de diciembre. (…)

Ansalatina –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

«Hay que dar visibilidad a la realidad de la educación musical de este país»

«Considero necesario dar visibilidad a la realidad de la educación musical de este país y a la realidad de los profesionales de la música. La situación actual es indignante y propia de un país subdesarrollado.

El sector de las artes en general y de la musica en particular peca de una falta de unión. Hay que hacer un esfuerzo muy grande para cohesionarse y permanecer unidos y para ello ayuda que se dé el paso de pertenecer a asociaciones profesionales, en mi caso soy delegada de dos. Intento no alarmar sino plantear una realidad objetiva, hacer pedagogia es parte del trabajo y poner en evidencia los problemas es el primer paso para comenzar a solucionarlos. La cuestión es que ni los propios músicos saben que tienen graves problemas porque no han mirado mas allá de su día a día.

Mayor cohesión del sector para poder tener una industrias culturales fuertes es importante pero sin la ayuda y apoyo de las administraciones públicas es imposible realizarlo. Éstas no hacen mucho caso si no hay suficiente masa social que lo reivindique. En algún momento hay que romper la serpiente que se muerde la cola.

Más becas a los estudiantes de música y para la adquisición de instrumentos musicales, educación musical en la Constitución, música moderna en los conservatorios públicos y escuelas de musica públicas, reconocimiento profesional de los estudios de música, cualificaciones profesionales, mayores oportunidades al inicio de las carreras de los músicos, que los conservatorios se adhieran plenamente a las universidades, reducción del Iva cultural, mejora de la consideración social del musico…

Hay mucho por hacer pero es totalmente factible, no es sueño sino objetivos a cumplir en el menor plazo posible para equipararnos a Europa y no perder el tren del progreso cultural, que tan ligado va al económico, si no será uno de sus vagones de tiro fundamentales! »

Remitido

Isabel Villagar
http://www.isabelvillagar.com
http://www.vocalcenter.es
http://www.labrujuladelcanto.com

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La soprano Ana María Sánchez ofrece un recital lírico en el ADDA

El Auditorio de la Diputación de Alicante acoge hoy [por ayer, viernes], una gala lírica que protagonizará la soprano eldense Ana María Sánchez con un programa de ópera y zarzuela. La actuación, que se celebrará en la Sala Sinfónica, contará también con la colaboración de la orquesta de cámara Solistas Mediterráneos, bajo la batuta de José Miguel Rodilla. El recital lírico, con arias de algunas de las óperas más famosas compuestas por Puccini, Dvorak, Bizet o Verdi y con zarzuelas de Chapí o Torroba, entre otros autores, constará de dos partes. Ana María Sánchez ombina sus actuaciones operísticas en las mejores salas y con las mejores orquestas, con conciertos y recitales de música de cámara y oratorio, además de con la labor docente. Además es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. (…)

Información –LEER AQUI LÑ NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

´Si alguien hubiera sabido qué eran 36 decibelios no habría pedido esta pena´

La concertista de Puigcerdà explica cómo ha vivido los últimos diez años la acusación de provocar daños psíquicos a una vecina por el sonido de su piano y la petición de una pena de siete años y medio de prisión.

P- ¿Ha cogido manía al piano después de 10 años bajo presión?
R- No, en absoluto, más bien al contrario porque se ha convertido en mi profesión.

P-¿Cómo valora la sentencia absolutoria?
R- Me siento muy satisfecha y sobre todo contenta por el resto de los músicos porque esto ha generado jurisprudencia y soy consciente de lo que esto significa. Me ha tocado a mí sufrirlo, pero le hubiera podido tocar a cualquier otro .

P- ¿Lo considera una victoria?
R- Una victoria no, porque no debería haber existido ninguna denuncia y, por tanto, ni una victoria ni una derrota. Pero ya que ha existido, espero que sirva para que nadie lo vuelva a sufrir.

P- A lo largo del proceso la Fiscalía ha pasado de pedirle 7,5 años de cárcel a 20 meses por tocar el piano. ¿Cómo ve su papel en el caso?
R- Si alguien que ha tenido esta causa en sus manos durante estos años hubiera sabido qué eran 36,8 decibelios no habría pedido esta pena, la indemnización y la inhabilitación. Los temas sobre medio ambiente son unos problemas muy modernos y aunque se haya legislado no se sabe cómo actuar. Los 36,8 decibelios son muy pocos y por la OMS (Organización Mundial de la Salud ) son considerados, incluso, sensación de placer . (…)

P- Y cuando el proceso se derivó por la vía penal, ¿qué cambió?
R- Era inimaginable porque cuando pasó a los juzgados ya hacía más de seis meses que teníamos el piso en venta. Nos cambiamos de lugar de residencia por ella – la vecina -. Y como el piso no se vendía y la situación tampoco mejoraba fuimos a Francia a vivir de alquiler durante dos años y medio. Todo el proceso fue un trasiego económico y familiar. (…)

P- Ha recibido muchas muestras de apoyo de aquí y del extranjero por su caso. ¿Se lo esperaba?
R- No, la gente se ha portado muy bien conmigo. Quiero darles las gracias. Incluso gente muy bien considerada, como la pianista mexicana Guadalupe Parrondo, que me ha apoyado mucho y siempre ha sido muy positiva.

P- A pesar de haber tenido que ir a juicio, ¿saca una experiencia positiva?
R- Fue una experiencia muy dura sobre todo cuando era muy joven pero ahora me ha servido para aprender muchísimo. He podido volver a confiar otra vez con muchos aspectos en los que no creía. Y creo que incluso me beneficiará profesionalmente porque tendré muchas cosas más que decir, porque al fin y al cabo mi profesión es comunicar y expresar. Mi abogado y el ingeniero me han enseñado mucho. (…)

La Opinión de Málaga | Eva Batlle –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Cortázar músico

Rafael Alberti se enorgullecía de haber nacido con el cine. Julio Cortázar nació solo tres años antes de que se grabara el primer disco de jazz, y se aficionó para siempre a esa música en una adolescencia que coincidió con su primera edad de oro, a finales de los años veinte, con las grabaciones legendarias de los Hot Five y los Hot Seven de Louis Armstrong y el éxito en el Cotton Club de Harlem y en las transmisiones de radio de la orquesta de Duke Ellington. Debía de ser extraordinario asomarse por primera vez al mundo y a la rebeldía personal al mismo tiempo que casi todo estaba inventándose: el cine sonoro, la radio, los discos de 78 revoluciones por minuto, el lenguaje plenamente sofisticado del jazz, en las dos direcciones que ya mantendría para siempre, la de los solos heroicos a la manera de Louis Armstrong y las complejidades orquestales de Ellington, el apego a la herencia afroamericana y el tirón de la música europea; todo mezclado, desde luego, porque Ellington tenía tan presentes los blues y los negro spirituals como el ejemplo de Debussy o Ravel, y porque Armstrong, en apariencia más próximo a lo africano originario, se había criado en una ciudad tan llena de aires musicales europeos y hasta hispánicos como Nueva Orleans, y reconocía que una inspiración para aquellos solos suyos tan largos que antes de él no intentó nadie habían sido las arias de la ópera italiana, con sus hazañas de resistencia pulmonar y sus agudos de funambulismo. (…)

El País | Antonio Muñoz Molina –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA