‘Los Miserables’ bajo infrarrojos

Aunque en los pasillos de los camerinos los actores se crucen y se digan: «Mucha mierda, cariño», no son iguales las bambalinas del teatro Talía y el teatro de la ópera más grande de la Comunitat Valenciana. En una sala normal, con un reparto reducido, una persona va dando la voz con los minutos que quedan o se acerca a la farmacia a comprar ibuprofeno. Sin embargo, en el Palau de les Arts, Elena, la responsable de la regiduría de ‘Los Miserables’ trabaja con media docena de monitores mientras se visten y maquillan casi cuarenta actores y una decena de músicos afinan instrumentos en el foso. Elena es una más entre el medio centenar de asistentes técnicos y artísticos necesarios para poner en pie a diario el espectáculo. A las pantallas llegan imágenes de cámaras cenitales, laterales, en bambalinas e incluso de un visor de infrarrojos con el que se controla todo lo que hay sobre el escenario, lo que se ve por parte del público y lo que hay detrás de las toneladas de material escenográfico del primer musical que se ofrece en el coliseo operístico. (…)

Las Provincias | Burguera –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Shinichiro Tokugana actúa en la Vall d’Uixó

El joven guitarrista japonés Shinichiro Tokunaga protagonizará mañana lunes un concierto en el Saló d’Actes del Conservatori Professional de Música Francesc Peñarroja de la Vall d’Uixó. El evento, que está organizado por la asociación francófona de la localidad, dará comienzo a las 19.00 horas. El programa está compuesto por Prelude, Fugue, Allegro BWV 998, de Bach; Equinox, de Takemitsu; 3 pieces, de Francesc Tàrrega, Sonata pour Guitare, de A. José. (…)

El Periódico Mediterráneo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘La Traviata’ del ruso Tcherniakov divide al auditorio de La Scala

La temporada operística del célebre Teatro La Scala de Milán (norte de Italia) se ha inaugurado con la representación de ‘La Traviata’ que, bajo una estética moderna y cotidiana, suscitó once minutos de aplausos a los actores y la batuta de Daniele Gatti, así como abucheos para la dirección del escenógrafo ruso Dmitri Tcherniakov.

La inauguración de esta mítica temporada lírica, a la que acudieron autoridades como el presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, o el presidente de la Comisión Europea, José Durao Barroso, comenzó con un minuto de silencio coronado con un sonoro aplauso en honor al difunto presidente y premio nobel sudafricano Nelson Mandela. Una inauguración que en Italia cobra mayor relevancia este año por celebrarse los 200 años del nacimiento del autor de esta obra, Giuseppe Verdi, padre espiritual de la Italia unificada y autor también de óperas como «Nabucodonosor» (1842) o «Aida» (1871). (…)

El Mundo | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Concierto de la Joven Filarmonía Leo Brouwer

Con obras de Wagner, Bizet y Tchaikovski, la Joven Filarmonía Leo Brouwer celebró anoche en el Gran Teatro el tercer aniversario de su creación. Bajo la batuta de Ciro Perelló, su director e impulsor, la orquesta integrada por jóvenes estudiantes de música colmó las expectativas del público, que agradeció con sus aplausos la actuación.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Traviata cerca de casa

Cuando en 1954 María Callas se presentó ante Carlo María Giulini para ensayar ‘La Traviata’ en La Scala, el director de orquesta italiano no la reconoció. La soprano griega había adelgazado 36 kilos para meterse en el papel de la tísica Violeta. Tal fue el empeño en bordar el personaje que un año después, bajo la dirección de Visconti, la ciudad de Milán se rendía a sus pies tras una interpretación magistral. Ayer, Violeta, la atormentada protagonista de la popular obra de Giuseppe Verdi cobró vida de nuevo en La Scala en la voz de la alemana Diana Damrau. No era la Callas pero parece que no defraudó. Al menos, al público vallisoletano. La ciudad del Pisuerga se convirtió durante tres horas en filial de uno de los templos mundiales de la ópera. Un millón de espectadores en todo el mundo pudo seguir la inauguración de la temporada operística del gran teatro milanés que se retransmitió en directo, por televisión y en pantalla grande, en catorce países europeos y treinta y siete estados del país norteamericano. En Valladolid, la sala 1 de los cines Manhattan, que se llenó, fue la isla reservada para un acontecimiento de calado internacional. (…)

El Norte de Castilla | Virginia T. Fernández –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El profe Fernando Argenta

Mi hija, cuando tenía cinco años, clavaba sus pupilas en la pantalla de la televisión los domingos por la mañana viendo a Fernando Argenta juguetear con un tema de la Flauta mágica, de Mozart, en su programa Clásicos populares. Yo bendecía su trabajo mientras me enorgullecía de la televisión pública. ¿Por qué tengo la sospecha de que si se ofertara la música como asignatura curricular en los colegios (tal como la LOMCE oferta la religión católica) mejoraría también la comprensión de las matemáticas en los chavales? Gracias, Fernando Argenta, DEP.

El País | Cartas al Director / Javier Batanero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Memorable Quinta de Mahler en el concierto de la Sinfónica de Galicia, Litton y Hough

La Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por Andrew Litton, obtuvo esta semana un memorable éxito en sus conciertos del jueves en Santiago y el viernes en A Coruña. En programa, la Rapsodia sobre un tema de Paganini, op. 43 de Serguéi Rajmáninov –en la que intervino como solista Stephen Hough– y la monumental Sinfonía nº 5 de Gustav Mahler. (…)

La trompeta de John Aigi Hurn marcó el inicio de la Marcha fúnebre con que da comienzo la Sinfonía nº 5 de Mahler con la fuerza interior y gran tensión expresiva que iban a caracterizar una de las versiones más brillantes que la OSG ha hecho de la obra en sus veinte años de vida. Litton mostró una asombrosa capacidad para mostrar cada uno de los detalles de la inmensa obra mahleriana, haciendo resaltar sus grandes líneas estructurales; como árboles que, en contra del dicho, no solo no taparon el bosque sino que mostraron su esplendor conjunto. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA