Verdi para leer y escuchar

Hay que reconocer que en el panorama internacional de la musicología aplicada al estudio de la ópera, España no cuenta para nada. Así, como suena y sin sonrojo, pues ello no es más que el resultado del tardío desarrollo de la disciplina musicológica en las universidades de nuestro país, del hiato insalvable entre Universidad y enseñanzas musicales y escénicas.

Por todo, la figura de Arturo Reverter se erige como uno de los escasos especialistas españoles en canto y ópera, terrenos en los que acumula ya una dilatada nómina de publicaciones centradas en el arte del canto, la historia de este arte en España, la figura de Alfredo Kraus, sin olvidar las venerables Guías Scherzo dedicadas en su momento a Mozart o Verdi. Su fino olfato a la hora de analizar voces, ejemplificado en su exitoso programa Ars canendi en Radio Clásica, le ha llevado a realizar una aportación personal al centenario del nacimiento de Giuseppe Verdi mediante este libro en el que se seleccionan cincuenta fragmentos esenciales de 17 de las 28 óperas verdianas. La selección transita por toda la trayectoria personal y creativa del genio de Le Roncole, desde Nabucco a Falstaff. Con la precisión del bisturí de un cirujano, Reverter analiza hasta el último detalle cada fragmento con la ayuda de la partitura, pero siempre utilizando el lenguaje claro, preciso, variado e irónico que caracteriza a la prosa y a la oratoria de este escritor y locutor. La lectura es siempre amena, con momentos especialmente brillantes como el comentario minucioso de la que el autor considera la mejor aria verdiana, Ella giammai m’amò, de la ópera Don Carlo, donde las palabras de Reverter nos llevan de la mano por los innumerables detalles que hacen de este fragmento un momento sublime. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Antón García Abril: «El amante de la música sólo vive con intensidad lo que ya conoce»

Compositor. Autor de una extensa obra tanto culta como para cine y televisión, el Palau de la Música celebra hoy [por el viernes, 17 de enero] su 80 cumpleaños con un concierto monográfico. El compositor cree que existen pocas oportunidades para la música contemporánea y reivindica la melodía. El catedrático y académico afirma que la crisis ha mermado los encargos y las posibilidades de los jóvenes

P.- Es uno de lo compositores más prolíficos: sinfonías, bandas sonoras, ópera, cámara, ballets? ¿Suficiente o lo esperado?
R.- Nunca se proyecta una carrera sino que el río de la vida te va llevando por los paisajes que la propia vida te ofrece. Vas escribiendo aquello que necesitas escribir, bien por un encargo o por una necesidad personal.

(…) P.- ¿Se compone por impulso?
R.- Yo sí.

P.- Pero siempre ha comentado que la inspiración no existe.
R.- La música culta es pura ciencia. Más que impulso, es la unión de inspiración e intuición de artista, pero sobre todo guiado por una técnica soberana y rigurosa que es la que permite hacer las obras con esa doble visión. Inspiración sin técnica vale muy poco y técnica sin inspiración todavía menos.

P.- ¿Dónde está la inspiración?
R.- Como el amor no se puede buscar sino que se encuentra trabajando, meditando y buscando. El compositor es un ser humano que siempre está buscando ideas sobre la propia música. Nunca vienen por generación espontánea, eso es imposible. Lo que valora la obra es el equilibrio entre técnica e inspiración. El compositor llega hasta donde su técnica lo permite.

(…) P.- Pertenece a una generación de compositores españoles del siglo XX irrepetible. ¿Habrá un antes y un después de ustedes?
R.- Somos una generación en la que cada uno hemos hecho una obra que ha terminado por caminos distintos estéticamente. Cada uno ha expresado su propia técnica y forma de expresión. Esa es la gran belleza del arte. No creo en los uniformes para nada. Cada uno ha de vestir como quiera.

P.- Pero dejan un poso que quizás no dejarán las siguientes generaciones.
R.- Seguro que lo hacen. Hoy la creación española está en un momento espléndido. Hay un buen número de compositores que escriben muy bien.

P.- Pero sin oportunidades.
R.- Eso es otro tema. Hay más oferta de los compositores que demanda de la sociedad. Ahí sí existe un desequilibrio muy grande.

P.- ¿Por miedo todavía a la música contemporánea?
R.- El amante de la música solamente vive con intensidad lo que ya conoce. Igual escucha una obra de Brahms que desconoce y no la siente de la misma manera. Si ese mismo ejemplo lo llevas a la música nueva nos encontramos con una enorme diferencia de apreciación hacia la música de hoy. ¿Que ha habido muchas influencias y que muchas veces es incomprensibles hasta para los que aman a la música?, por supuesto. La música es un lenguaje para ser entendido.
(…)

Levante-EMV | J. R. Seguí –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Jaque a Helga Schmidt

A Helga Schmidt alguien no le quiere bien en el Consell. Ella lo sabe, pero no se da por enterada. Lleva en el punto de mira un tiempo, no tanto por los desmanes económicos en el Palau de les Arts sino por la imagen asociada al derroche que proyecta, que casa poco con la política de austeridad impuesta por Fabra. Atrás quedaron las épocas en que nombres como Irene Papas, Settembrini o Rostropóvich campaban a sus anchas por Valencia y colaboraban con la cultura local a golpe de talonario. Se buscaban nombres propios con mayúsculas aunque el apellido acumulase muchos ceros.

Schmidt siempre contó con el favor de Camps y, en el comienzo de su mandato, también con el de Fabra. De hecho él mismo dio el visto bueno a su renovación el año pasado. Pera aquella confianza se acabó. Ahora Schmidt sobra. Hay prioridades más importantes y, sobre todo, precaución ante cualquier escándalo que pueda estallar. No es casualidad que en los últimos meses hayan salido a la luz presuntas negligencias cometidas en Les Arts. «Normalmente son denuncias menores, de poco recorrido, sin base de delito, pero que minan la imagen pública de Helga», asegura una persona del círculo cercano a la intendente, consciente de que existe una especie de complot para desalojar a la reina de su castillo. Jaque a la reina, lo llaman algunos. (…)

Las Provincias | Mikel Labastida –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Gran Teatro se rinde ante el Ballet Flamenco de Andalucía

El Ballet Flamenco de Andalucía cosechó anoche un gran éxito en el Gran Teatro de Córdoba con el estreno de su última producción, ‘En la memoria del cante: 1922’, con la que su directora artística, Rafaela Carrasco, rinde homenaje al Concurso de Cante Jondo celebrado ese año en Granada, uno de los acontecimientos más relevante de la historia del arte jondo. Alejado del realismo, este espectáculo pretende celebrar y ensalzar la labor que grandes figuras hicieron por el flamenco en esta cita que lo llevó a catalogarse como una expresión artística a la altura de las más altamente consideradas en la época. Así, sobre el escenario se pudo sentir la presencia de figuras como Manuel de Falla, impulsor del movimiento, o un joven Federico García Lorca, dos de los personajes claves de este montaje, junto con otros como Ignacio de Zuloaga o Joaquín Turina.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La asociación lírica Brigecio canta hoy en la Fundación Eutherpe

Los músicos no acuden hoy como solistas o dúos a la sala de audiciones de la Fundación Pianística Eutherpe, sino como todo un grupo, la asociación lírica Brigecio. Un colectivo formado por sopranos (Ana María Torres, Victoria Eugenia Vázquez y Fabiola Marcos), mezzosoprano (María del Carmen Torres), tenor (Juan Antón), bajo (Ismael Arróniz), Elisa Rapado (piano) y Dulce María Gómez (violín), quienes hoy en la sala leonesa interpretarán obras de Schönberg, Webber, Arlen, Rodgers, Loewe, Gershwin y Lehár (…)

Diario de León –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Escuela Municipal de Danza de Amurrio prepara una jornada de puertas abiertas para el día 24

El escenario del Amurrio Antzokia va a acoger, a las 19.00 horas del próximo día 24, una jornada de puertas abiertas en la que se dará información sobre las actividades que se realizan en la Escuela Municipal de Danza. Se trata de una iniciativa dirigida a pequeños y adultos que no forman parte del centro en la que se bailarán coreografías con diferentes ritmos, pasos de coordinación, musicalidad y elasticidad de una forma divertida. La jornada estará moderada por el director del espacio, el bailarín y coreógrafo Jon Ugarriza, que introducirá a los asistentes en el mundo de la danza profesional y contará la importancia de una buena formación en edades tempranas.

Noticias de Alava | A.O. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Las voces de Corea reinan en el concurso Francesc Viñas

Con medio siglo de vida y la ilusión por buscar nuevos talentos intacta, el concurso internacional de canto Francesc Viñas de Barcelona cierra hoy [por ayer, sábado] su 51ª edición con un concierto en el Liceo (18 horas) de los ganadores, bajo la dirección de Guerassim Voronkov. Siguiendo la tónica de los últimos años, la presencia de voces coreanas ha sido abrumadora: de los 476 cantantes de 56 estados que este año se han presentado al concurso que lleva el nombre del legendario tenor catalán, nada menos que 120 proceden de Corea: dos de ellas, la soprano Sejoung Park, de 31 años, y el tenor Junghoon Kim, de 25, obtuvieron ex aequo el primer premio, dotado con 20.000 euros y un contrato para actuar en las próximas temporadas de Teatro Real de Madrid y el Liceo.

Centenares de jóvenes cantantes coreanos buscan el éxito en los concursos de todo el mundo, y muchos ganan, pero pocos se hacen un hueco en la escena profesional: la materia vocal es de buena calidad y la técnica, solvente, pero fallan en la expresividad, la dicción y la musicalidad. Son aspectos del arte canoro que suelen mejorar tras años de práctica en coliseos europeos, donde rara vez alcanzan el estrellato. El triunfo internacional de la soprano Sumi Jo y el bajo Kwanchul Youn, que han conseguido dar ese gigantesco salto, ha servido de estímulo para las nuevas generaciones. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA