Adiós al director de los directores

El mundo de la música clásica vivía ayer un día muy triste. Todos lamentaban la muerte de Claudio Abbado, sin duda, una de las mejores batutas de los últimos cincuenta años y para muchos el director de los directores. Y es que Claudio Abbado renovó la dirección musical al frente de las más elitistas orquestas del mundo, desde La Scala de Milán a la Filarmónica de Berlín, pero sobre todo se preocupó de la divulgación entre jóvenes y marginados, fiel a su idea de que la formación musical era en realidad «la educación del hombre». (…)

Levante-EMV | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNCIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Un caballero de la batuta

Desaparecido Claudio Abbado, la dirección musical europea pierde al último caballero de una saga de directores entre los que antes se fue Carlos María Giulini y que había comenzado en los legendarios Arturo Toscanini y Víctor de Sabata, llegando hasta ellos a través de figuras tan señeras como las de Mario Rossi o Franco Ferrara, ese gran director y profesor que apenas dirigió en público, pero que era el único de quien se permitía hablar bien el no menos legendario, pero bien peculiar, Serge Celibidache. Queda quizá Riccardo Muti, pero es otro tipo de director. Algunos de estos nombres eran tan grandes que llegaron a ser divos cuando eran la personificación, como le pasaba a Abbado, del antidivo. (…)

El Mundo | Tomás Marco –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Fallece el director de orquesta italiano Claudio Abbado

El director de orquesta italiano Claudio Abbado, director musical durante años de la Filarmónica de Berlín y de los prestigiosos Teatros de La Scala de Milán o la Staatsope de Viena, ha fallecido este lunes en Bolonia, a los 80 años. Abbado fue nombrado senador vitalicio de Italia el pasado 30 de agosto y decidió destinar su sueldo a la Escuela de Música de la pequeña localidad de Fiesole en su último gesto para promocionar la música clásica.

Claudio Abbado había nacido en Milán el 26 de junio de 1933 hijo de padre violinista y profesor de conservatorio, y de madre pianista. En 1958 debutó como director en Trieste para pasar después al Teatro de la Scala de Milán, dónde fue director de 1968 a 1986, cargo que mantuvo junto con la dirección de la Orquesta Sinfónica de Londres, de 1979 a 1989, y de la Ópera del Estado de Viena de 1986 a 1991.

A Claudio Abbado se le recuerda entre otros grandes cargos por haber tenido la responsabilidad de sustituir en 1989 al desaparecido Herbert von Karajan en la dirección de la Filarmónica de Berlín, de la que se despidió como director en 2002. A Abbado se le conoce en Italia como el director «revolucionario» por sus proyectos para llevar la música clásica a las cárceles o en los pediátricos de los hospitales, al considerar que «la educación musical es, en realidad, la educación del hombre». En 2010 también dirigió la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela y se encargó de impulsar y apadrinar al joven director venezolano Gustavo Dudamel. Durante su larga trayectoria ha recibido numerosos galardones, como el título de Caballero de la Gran Croce italiana (1988) o la Cruz de la Legión de Honor francesa (1989), además de doctorados «honoris causa» por las Universidades de Ferrara y Cambridge.

La Verdad | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El mundo llora la pérdida de uno de los «grandes» de los últimos 50 años

Numerosas personalidades del mundo de la música manifestaron ayer su pesar por el fallecimiento de Abbado. Entre ellas, en España, Paloma O’Shea, presidenta de la Fundación Albéniz y directora de su iniciativa pedagógica, la Escuela de Música Reina Sofía. También Barenboim, que dirige en Sevilla la Orquesta West-Eastern Divan, mostró su dolor.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

«Su desaparición empobrece el Arte»

[Declaraciones de Ricardo Muti, Daniel Barenboim, Antonio Moral (director del Centro Nacional de Difusión Musical), Alejandro Martínez (presidente de la Asociación Aragonesa de la Ópera), así como la Sinfónica de Londres y la Filarmónica de Berlín, sobre el fallecimiento de Claudio Abbado].

El Periódico de Aragón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Claudio Abbado o la música como «educación del Hombre»

Claudio Abbado renovó la dirección musical al frente de las más elitistas orquestas del mundo, desde La Scala de Milán a la Filarmónica de Berlín, pero sobre todo se preocupó de la divulgación entre jóvenes y marginados, fiel a su idea de que la formación musical era en realidad «la educación del Hombre». (…) Los ciclos temáticos y literarios, como los dedicados a Hölderlin y a Shakespeare, y la interpretación de obras de compositores contemporáneos como Luigi Nono o Karlheinz Stockhausen, le granjearon fama de renovador al músico italiano, que con el paso los años mejoró las tensas relaciones iniciales con la orquesta berlinesa, de la que se despidió en 1989.

El Diario Montañés –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Adiós a Abbado, el «revolucionario» de la batuta

La música se detuvo en Italia durante las primeras horas de la mañana de ayer con el anuncio del fallecimiento de Claudio Abbado, el célebre director de orquesta milanés, reconocido en el país como un artista «revolucionario» con la música clásica como instrumento para llegar a los más jóvenes. Tras una larga enfermedad que comenzó en 1999, cuando le detectaron un cáncer de estómago que nunca le separó de la batuta, Abbado murió ayer a los 81 años «serenamente, en su apartamento de Bolonia», señaló su familia en un comunicado. Además, pidió a las persona que quieran honrar la memoria del director que no envíen flores sino que hagan un donativo para recaudar fondos para el hospital de Hematología y Oncología pediátrico boloñés. Y es que el nombre de este director, que pasaría por los principales templos de la música clásica del planeta, está íntimamente ligado al mundo de los jóvenes y de la infancia. Fundó la Joven Orquesta de la Comunidad Europea en 1978 y durante su dilatada carrera, no cejó en su empeño de llevar la música clásica a cárceles y hospitales pediátricos porque, a su juicio, «la cultura permite superar todos los límites», por lo que siempre se mostró muy crítico con los recortes a la cultura. De padre violinista y madre pianista, Abbado nació y creció en la tierra de Giuseppe Verdi, en la región italiana de Emilia Romagna en 1933 y, después de pasar por los templos de la música clásica más importantes del planeta, se convirtió en una reputada figura cultural tanto en Italia como en el extranjero. Fue director de uno de los templos de la lírica, el teatro de la Scala de Milán, entre 1979 y 1989, una institución que ayer reconoció que Abbado «permanecerá por siempre en el teatro». (…)

La plaza en la que se sitúa la basílica de San Stefano de Bolonia acoge desde hoy la capilla ardiente, repleta ya de flores y mensajes.

Noticias de Navarra | Gonzalo Sánchez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El músico que creía en los jóvenes

Entre la conmoción por su muerte y los adioses altisonantes, se cuela, inmortal, el recuerdo de su sonrisa. Los medios italianos han dejado por un rato –solo por un rato—los embrollos de la política para dedicar la primera plana al fallecimiento, a los 80 años, en Bolonia, del director de orquesta Claudio Abbado. Unos y otros han tirado de palabras a la altura del músico nacido en Milán en 1933, “revolucionario”, “extraordinario”, pero tal vez el que más se ha acercado a su figura en la fotografía espontánea de la pérdida ha sido el que ha titulado: “Adiós al maestro de la música que creía en los jóvenes”. (…)

También Abbado –“en joven se convierte uno”— quiso compaginar siempre su grandísima maestría con una compromiso social que nunca escondió. En una entrevista de 2008 que recuerda ahora el diario Corriere della Sera, la periodista le pregunta qué haría falta para que volviese a La Scala de Milán? El maestro respondió: “Un caché fuera de lo común. 90.000 árboles plantados en Milán. Un pago en naturaleza. Si es así, estoy dispuesto a volver. A Milán, a la Scala”. Aquel trato tan ventajoso para el arte y la naturaleza no se hizo, pero el actual alcalde de la ciudad, Giuliano Pisapia, ya ha anunciado que la Scala, de la que Abbado fue director musical desde 1968 a 1986, organizará un concierto “para honrar la memoria de uno de los mejores directores de orquesta del mundo en aquella que ha sido su verdadera casa”.

El País | Pablo Ordaz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Inmortal Abbado

Se veía venir, pero no por ello el impacto emocional es menor. El diálogo entre la vida y la muerte del gran director italiano Claudio Abbado había comenzado hace más de una década. En su etapa final al frente de la Filarmónica de Berlín dirigió en 2001 un Réquiem de Verdi, en el centenario de la muerte del compositor italiano, cuyas imágenes televisivas hablan por sí solas de las dificultades físicas que atravesaba entonces el director milanés. Un famoso crítico francés titulaba la reseña de esta interpretación con la frase -cito de memoria-: “Abbado interpreta su propio Réquiem”. Fuerte.

Pero Abbado se recuperó e inició una nueva aventura artística en Lucerna, gracias a una iniciativa del visionario Michael Haefliger, una década que no es exagerado calificar como “prodigiosa”. De entrada destacados músicos de todo el mundo se agruparon a su lado para formar una orquesta solidaria, sustentada por el mítico festival del corazón de Suiza. Se dejaban la piel los instrumentistas a su lado. Desde Sabine Meyer a un buen puñado de solistas españoles encabezados por el onubense Lucas Macías Navarro, oboista de la Concertgebouw de Ámsterdam. Comenzaron con la Segunda sinfonía Resurrección, de Mahler, como tentando a la suerte, y año a año levantaron el ciclo completo de las sinfonías del compositor de La canción de la tierra a excepción de la Octava. (…)

No es cuestión de dejarse embargar por la tristeza. Abbado nos ha ayudado a amar la música y a vivir la vida con otra intensidad. ¿Se acuerdan de su milagrosa versión de Rosamunda que regaló como propina en su último concierto en los ciclos de Ibermúsica en Madrid? Las últimas semanas la Orquesta Mozart, con la que vino, estaba encerrada en peligro de disolución inmediata por eliminación de ayudas económicas. No está Abbado, no interesa a los que detentan el poder sin escrúpulos de ningún tipo. En España también pertenecía al comité de honor del proyecto Tutto Verdi de Bilbao desde su comienzo. Una y otra vez su conversación se deslizaba hacia la primera versión de Simon Boccanegra. ¿No les decía que sigue vivo? Le escucho sobre su visión del arte y la cultura, pero también cuando me recomendaba con pasión en Potenza, en plena Basilicata italiana, donde impulsó el festival Gesualdo, las virtudes de los vinos Agliánico del Vulture. Desde entonces los bebo allá donde los encuentro. Son excelentes. Como era él. Allá donde estés, gracias por todo, amigo.

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El último silencio de Claudio Abbado

Muere a los 80 años el director de orquesta italiano Claudio Abbado

La música entona un réquiem mundial por Claudio Abbado. La muerte de uno de sus hijos predilectos deja atrás una época. Hoy ya todo es silencio. Esa parte de la música que él tanto dominaba. Se va uno de los directores de orquesta más extraordinarios e influyentes de todos los tiempos. Una leyenda de la batuta. Su fichaje por la Filarmónica de Berlín a la edad de 56 años fue el momento cumbre de una carrera a la altura de los más grandes. Ocupaba el lugar de un mítico Herbert von Karajan, que había aportado a la formación berlinesa una cultura del sonido, perfección, virtuosismo, marketingy negocio discográfico. Donde su antecesor brilló como una estrella mundial, Abbado aportó conocimiento y sensatez. Diálogo con la orquesta, a quienes pedía que no le llamasen “maestro”. Solo “Claudio”, a secas. Afrontó el reto con ideales sólidos, personalidad equilibrada, gran dominio del repertorio, gusto por los compositores contemporáneos y una inquebrantable apuesta por el talento joven. Este ha sido parte de su gran legado: la cercanía a la juventud. Desde la renovación de los miembros de la Filarmónica de Berlín, su labor pedagógica, la tutela de estrellas como Gustavo Dudamel o la creación de magníficas orquestas como la Gustav Mahler Jugendorchester o la de Lucerna. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Hoy solo puede haber una noticia…

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA