“El peligro con una orquesta así es que la intensidad pueda quemar la música”

Simon Rattle analiza las claves de la Filarmónica de Berlín: el perfeccionismo de sus músicos, la leyenda de Karajan o la diferencia entre ensayo y concierto con Abbado

La nube de pelo blanco de Simon Rattle (Liverpool, 1955) asoma por la puerta trasera de la Philharmonie. Acaba de terminar el ensayo matinal y el director inglés, que llegó hace 12 años de la Sinfónica de Birmingham para suceder a Claudio Abbado en Berlín, sube a la furgoneta que le llevará hasta su hogar en las afueras de la ciudad. En 2018 se bajará de este legendario podio. Tras 16 años, dice, será hora de pensar en otros retos. Permanecerán los proyectos educativos emprendidos durante su mandato, su apertura al mundo, la renovación del público o los valiosos puentes tendidos con Latinoamérica. Pero, sobre todo, un legado sonoro que ha sabido mirar al futuro buscando nuevas variantes y entroncar con la tradición. En esta entrevista, despliega una valiosa lección sobre el sonido y la manera en que una de las orquestas más famosas del mundo ha aprendido a cuidarlo a lo largo de 132 años. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Un guitarrista universal, en la prensa internacional

La prensa internacional lo califica de “genial”, “maestro”, “erudito”, “icono”, “innovador”… Los adjetivos también se agotan para los medios latinoamericanos, franceses, ingleses… para hablar del legado que deja el guitarrista Paco de Lucía, quien ha fallecido en México a los 66 años de edad. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Paco de Lucía, el genio que extendió el duende flamenco por el mundo

Tocaor estratosférico, compositor fecundo e imaginativo, tímido pero sublime e infatigable embajador de la cultura española, Paco de Lucía fue un músico universal, el guitarrista que refundó el toque flamenco y lo subió a las más altas cimas artísticas haciéndolo crecer y evolucionar y mezclándolo con otras músicas de raíz, como la bossa nova, el jazz o el blues, a las que él llamaba “las músicas de la nevera vacía”.

Payo de nacimiento, pero gitano de alma, Francisco Sánchez Gómez, que ha fallecido repentinamente en una playa de México a los 66 años, aprendió a rasguear la guitarra por pura necesidad, al mismo tiempo que empezaba a hablar, cuando vivía en el barrio caló de Algeciras, La Bajadilla. “Estábamos hambrientos y mi padre no sabía qué hacer para sacarnos adelante”, solía contar. “Los flamencos, como todos los músicos de las músicas de raíz, siempre hemos tenido la nevera vacía”.

Su madre portuguesa, Luzia Gómez, dio nombre a la estirpe. Y su padre, Antonio Sánchez, fue el férreo y emprendedor productor que supervisó la carrera y la revolución flamenca que Paco de Lucía, solo y sobre todo junto a su inseparable Camarón de la Isla, cantaor legendario, montó en los años sesenta y setenta al despachar una decena de discos que marcarían el futuro del flamenco. (…)

El País | Miguel Mora –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA