Cultura negocia el estreno de la primera ópera de Francisco Coll en el Palau de les Arts

La consellera de Educación, Cultura y Deporte, María José Català, se reunió ayer con el compositor Francisco Coll para estudiar las posibilidades de estrenar en el Palau de les Arts, por primera vez en España, la ópera de cámara Café Kafka, compuesta por el joven músico valenciano y que se estrenó en Londres el pasado mes de marzo con gran éxito. «Sería especial para mí poder traer mi primera ópera a Valencia», afirmó el compositor.

Coencargo de la Royal Opera House del Covent Garden, el Festival de Aldeburgh y la Opera North de Leeds Café Kafka, con texto de la australiana Meredith Oakes, se construye a partir de las historias cortas del escritor checo para construir una historia original. «En la época del cine en la que vivimos, escribir ópera es complicado porque puede quedar artificial y mi mayor preocupación era encontrar una narrativa coherente, darle fluidez a texto y música de forma paralela», explicó Coll.

Nacido en Valencia (1985), estudió trombón y composición en el Conservatorio Superior de Valencia y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con Premio de Honor Fin de Carrera. Máster en Composición con Distinción, obtuvo el Ian Horsburgh Memorial Prize por la mejor obra de Postgrado y ha compuesto 20 obras. Desde 2009, sus composiciones se han estrenado en Londres y su música se ha interpretado además en Madrid, Nueva York, Los Ángeles, Aldeburgh, Suiza, Lituania o Francia entre otros. (…)

Levante-EMV | EP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

«Las ayudas a las bandas de música están por debajo de las del deporte»

Cristóbal Soler es uno de los directores de orquesta más reconocidos del país. Nacido en Alcàsser, lleva dirigiendo desde los 17 años. Su talento precoz le ha llevado a colaborar con grandes directores internacionales como Wofganf Sawallisch, George Pretre o Vladimir Fedoseyev. Ahora, mientras está al frente del Teatro de la Zarzuela de Madrid y es asociado de la Orquesta Sinfónica de Navarra, se embarca en una nueva aventura sinfónica: ponerse al frente de manera totalmente desinteresada de la Joven Orquesta Sinfónica, impulsada desde la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV).

P- ¿Que le atrajo para embarcarse en la dirección de la nueva orquesta de la Federación de Sociedades Musicales?
R- Yo siempre he apostado por los jóvenes músicos. En las sociedades musicales hay una estructura que no se tiene en ninguna parte del mundo. La idea de crear esta orquesta para jóvenes es maravillosa. Se trata de complementar su formación y aprovechar su potencial. La Federación cuenta con cien orquestas federadas en la Comunitat.

P- En la presentación de la nueva formación mostraba su sorpresa porque los jóvenes músicos valencianos no conocían el repertorio lírico ni a los grandes autores. ¿A qué cree que se debe?
R- ¿Cómo es posible que muchos jóvenes de las bandas no hayan tocado las nueve sinfonías de Beethoven? Las bandas se han especializado en repertorio bandístico, en detrimento de los grandes clásicos. No lo critico, pero al crear orquestas, cuidaremos estas dos líneas. Y lo haremos pensando también en el futuro. El trabajo para los músicos está en estas formaciones. (…)

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Concierto de violín y piano con Jansen e Itamar Golan en el Teatro Principal

La violinista Janine Jansen y el pianista Itamar Golan ofrecen un recital hoy en el Teatro Principal de Alicante, a partir de las 20.15 horas, dentro de la programación de la Sociedad de Conciertos. El programa incluye la Sonata para violín y piano número 3, de Jancek; Fantasie, de Schubert; Poème para violín y piano Op. 25, de Chausson, y Sonata para violín y piano en re menor Op. 108 número 3, de Brahms. Jansen trabaja habitualmente con las orquestas más importantes del mundo, incluidas la Royal Concertgebouw, la Filarmónica de Berlín y la de Nueva York. Por lo que respecta a Golan, acompaña a los más prestigiosos músicos.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mahler doméstico y monocromo

Hasta que bien entrado el siglo XX la electricidad favoreció el desarrollo de sistemas que permitían llevar la música directamente al hogar, el repertorio sinfónico y lírico se difundía básicamente a través de arreglos pianísticos o camerísticos, que hacían posible el consumo doméstico de las grandes obras a miles de aficionados alejados de los centros de producción orquestal o escénica. En este contexto se encuadran los arreglos para dos pianos que el gran director Bruno Walter hizo de las sinfonías de quien fuera su mentor y amigo, Gustav Mahler.

Pedro Halffter, director artístico de la ROSS, y Óscar Martín, el gran pianista sevillano del momento, unieron esfuerzos para ofrecer la 1ª del corpus mahleriano, la popular Titán, lo que congregó un lleno casi completo de la sala pequeña del Maestranza. Versión de extraordinaria concentración, pero que adoleció de una excesiva morosidad, lo que hizo la sesión notablemente monótona. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

´Maror´ en estado puro

El sueño de Manuel Palau y Xavier Casp de poder ver su ópera Maror sobre un escenario se hizo ayer realidad cincuenta años después de escrita la obra. Y el resultado fue un espectáculo que resultó muy vistoso desde el punto de vista visual, con un montaje en el que el mar fue cobrando paulatinamente presencia. Así lo corroboraron los calurosos aplausos y bravos del público. Con un reparto netamente valenciano que estuvo en líneas generales correcto y cantada en valenciano una ópera patriótica la habían definido hace una semanas sus promotores Maror se presentó ante un Palau de les Arts lleno y con numerosa representación del mundo musical valenciano.

Una escenografía sencilla pero efectiva que emulaba las velas latinas y una iluminación muy acertada son los únicos elementos que permiten adentrarse en este montaje que cuenta una drama: la historia en un pueblo marinero de La Marina en el que el padre se casa con la novia de su hijo que se cree muerto ya que ha desaparecido en el mar. Las referencias a la cultura valenciana son numerosas en su puesta en escena y descubren desde en el ambiente, las costumbres, los bailes y el vestuario tradicional de la época. Se trata de un espectáculo muy coral. Antonio Díaz Zamora ha planteado un montaje que permite el intimismo y al mismo tiempo es abierto y donde la arena y el agua están siempre presentes. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

CulturArts celebra mañana el Día Mundial de la Danza con una función gratuita

CulturArts celebra mañana el Día Mundial de la Danza con el estreno en el Teatro Principal de Valencia de la nueva producción del Ballet de la Generalitat, una función que será gratuita hasta completar el aforo. Este año el mensaje del Día Mundial de la Danza ha sido escrito por el bailarín y coreógrafo francés Mourad Merzouki, que resalta en su texto la fuerza de la danza y la cultura para hacer desaparecer las distinciones sociales y proporcionar felicidad. Este mensaje será leído por la bailarina y coreógrafa valenciana Clara Barberá.

El espectáculo que se podrá ver ese día es una nueva producción del Ballet de la Generalitat, que en estas fechas cumple 10 años de existencia, ya que su primer espectáculo ‘Aman’, con coreografía de Patrick de Bana, se estrenó en abril de 2004. El programa del Ballet está compuesto por tres piezas, ‘Two duets & two trios’ que Ohad Naharin creó para este Ballet en 2011, y dos piezas de Paolo Mohovich, ‘Els 4 temperaments’, creada para su compañía el Balletto dell’Esperia en 2010, y una pieza creada para el Ballet de la Generalitat, ‘Radura’, que contará con la música del 5º Concierto de Brandemburgo de Bach. (…)

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Auditori de Castellón cumple 10 años con música de Beethoven

La Orquesta de la Comunitat Valenciana ofreció ayer un concierto en el Auditori i Palau de Congressos de Castellón para celebrar su décimo aniversario. La actuación, dirigida por Gustavo Gimeno, dio comienzo a las 20.00 horas. La formación interpretó dos obras monumentales: las sinfonías número 4 y número 6, ‘Pastoral’, de Beethoven. La orquesta, conjunto titular del Palau de les Arts Reina Sofía, está integrada por músicos internacionales personalmente seleccionados por su director musical fundador, Lorin Maazel.

El Periódico Mediterrándeo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

De la herencia de Abbado

David Afkham no defrauda al frente de la orquesta de jóvenes Gustav Mahler, entusiasta y arrolladora, en el Auditorio Nacional

La primera ovación de gala estalló cuando no había sonado una nota. El trompetista onubense Marcos García Vaquero, en representación de los músicos, se dirigió al público antes de comenzar el concierto del martes para informar que las dos actuaciones en Madrid de la orquesta de jóvenes Gustav Mahler estaban dedicadas a la memoria de Claudio Abbado, fundador de la misma en Viena en 1986-87 y fallecido el pasado enero, y para pedir en un gesto de homenaje íntimo que no se aplaudiese después de la interpretación de los Encantos del Viernes Santo, de Parsifal, de Wagner, fragmento musical con el que empezaba el programa del primer día. Se respetó la iniciativa, claro, y hasta se guardó un minuto de silencio con los músicos y el público en pie, pero antes de eso, solamente con escuchar el nombre de Abbado, ya se había producido el estallido emocional. Con Abbado se evoca la música pero también la solidaridad, la convivencia o el apoyo a los músicos jóvenes. Su recuerdo genera espontáneamente afecto.

La orquesta de jóvenes Gustav Mahler cuenta en su actual gira europea con músicos de 24 nacionalidades. Entre ellos, 22 españoles. Sí, no han leído mal. La mayoría de los españoles trabajan en instituciones y orquestas de Alemania y, en un segundo lugar, en el Reino Unido. Contagian un enorme entusiasmo. Como toda la orquesta. Han comenzado su periplo de Pascua en Suiza y después de los dos conciertos de Madrid actúan, con las mismas obras, en la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en la Musikverein de Viena o el la Philharmonie Gasteig de Munich. Casi nada. En todos los lugares con David Afkham, el joven titular de 31 años de la ONE a partir de 2014-15, como director. Los comprometidos programas a los que se enfrentaba suponían una buen test para valorar su trabajo. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Curso Avanzado de Especialización Orquestal en la Escola de Altos Estudos Musicais – Real Filharmonía de Galicia

El curso de posgrado Curso Avanzado de Especialización Orquestal, que se celebrará del 1 de octubre de 2014 al 30 de junio de 2015, está dirigido a todos aquellos estudiantes que hayan finalizado sus estudios y tengan como meta poder formar parte de una orquesta profesional.

El curso responde a la cada vez más exigente realidad profesional que conlleva una formación de alto nivel. Amparados por los solistas de la Real Filharmonía de Galicia (RFG), los alumnos tienen la oportunidad de estar en contacto directo y trabajando con músicos profesionales adquiriendo no sólo la compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales propios, sino también las herramientas de relación social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas y los directores de los diferentes programas.

En virtud de un convenio con el Consorcio de Santiago, la Universidad de Santiago reconoce como título propio los estudios de posgrado del Curso Avanzado de Especialización Orquestal, que conducen a la obtención del Gran Diploma de Especialización Orquestal.

Los alumnos estarán orientados desde el primer momento por sus respectivos tutores que realizarán un itinerario formativo individualizado y pormenorizado teniendo en cuenta las características especiales de cada instrumento. Esta programación educativa garantizará la formación del alumno y le permitirá obtener los créditos necesarios para su acreditación como especialista. El encaje de cada alumno en los programas de la orquesta se fijará por el Director, previa deliberación de la Comisión Educativa.

Con la finalidad de que los alumnos puedan ensayar tanto de forma individual como colectiva, la EAEM garantizará en la sede de la escuela aulas y cabinas de estudio para todos. Al ser un curso eminentemente práctico, las asignaturas instrumentales tendrán una carga lectiva no presencial superior a la presencial.

Remitido
más información www.eaem.es

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Les Arts amortiza la tetralogía con el alquiler a Houston

La coproducción del Palau de les Arts con el Maggio Musicale Fiorentino de El anillo del Nibelungo de Wagner triunfa en Estados Unidos con el estreno del montaje de Das Rheingold en la Gran Ópera de Houston, informó el coliseo. La compañía de ópera ha elegido el montaje con puesta en escena de La Fura dels Baus para su primera incursión en la tetralogía. El segundo de los títulos, Die Walküre, se presentará en la temporada 2014-2015, Siegfried en la siguiente y Götterdämmerung en 2016. Con el alquiler a la Gran Ópera de Houston, «Les Arts ha amortizado prácticamente los costes de producción de este montaje», que ya se ha podido ver en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, que cerrará el próximo mes de junio con Götterdämmerung.

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La OJA celebra su veinte aniversario con un concierto

La Orquesta Joven de Andalucía (OJA) ofrecerá hoy en el Teatro de la Maestranza de Sevilla un concierto para celebrar los 20 años de su creación. El concierto estará dirigido por el maestro Santiago Serrate y contará con el pianista sevillano Oscar Martín. El programa elegido por la joven orquesta para esta ocasión reúne tres piezas del repertorio romántico: la Obertura para un festival académico de J. Brahms, el Concierto para piano nº 2 en La mayor S. 125 de F. Liszt y la Sinfonía nº 4 en mi menor Op. 98 , también de J. Brahms. (…)

Diario de Córdoba | EUROPA PRESS –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia renueva su energía al cumplir 20 años

La Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia concluye con dos conciertos -el domingo 20 en Santiago y el lunes en A Coruña- su encuentro de primavera de este curso No se trata de un encuentro más, ninguno lo es; pero este resulta muy especial. Primero, por conmemorarse el vigésimo aniversario de la puesta en marcha del proyecto educativo orquestal de la Orquesta Sinfónica de Galicia y además porque la Joven está siendo dirigida por quien, trabajando como principal de trompas de la Sinfónica, marcó toda la filosofía y espíritu de trabajo que la ha hecho ser un referente en España, James Ross. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Otro Gershwin

Uno ama hasta una cierta edad las películas sin saber que alguien las ha dirigido, y los libros sin pensar que tienen autor. También puede enamorarse para toda la vida de una música y solo al cabo de mucho tiempo enterarse de quién la compuso. Yo tendría 14 o 15 años cuando escuché por primera vez una música de George Gershwin, pero ese nombre tardé bastante en descubrirlo, y la canción suya que me hizo tanta impresión, Summertime, creí que pertenecía a quien la cantaba, que era Janis Joplin. Estaba en una máquina de discos, en un bar de Úbeda, y relucía como un pájaro de plumaje muy raro en medio del repertorio habitual de canciones pop de veraneo y coplas rancias. Que hacia 1970 Janis Joplin y George Gershwin hubieran llegado a un bar de cañas y tapas de la Andalucía interior es un indicio del cambio de los tiempos que estaba ya sucediendo entonces bajo el caparazón geológico del franquismo tardío, como esos arroyos que corren ocultos bajo un glaciar en retroceso. También es una prueba de la vitalidad de un compositor que ha perdurado por igual en la interpretación canónica de sus obras extensas y en las versiones cambiantes y hasta insospechadas que músicos de casi cualquier escuela han hecho y siguen haciendo de sus canciones más conocidas. Yo tardé en enterarme de que Summertime no era una canción de Janis Joplin, y más aún en asistir por primera vez a una función de la ópera de Gershwin a la que pertenece, pero la tristeza y la dignidad de esa música me sobrecogían cada vez que volvía a escucharla después de introducir una moneda en la máquina de discos, y su rastro lo he ido siguiendo a todo lo largo de mi educación como aficionado a la música. (…)

El País | Antonio Muñoz Molina –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘Maror’, la primera ópera en valenciano, lista para estrenarse en el Palau de les Arts

El Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia alberga los últimos ensayos de ‘Maror’, de Manuel Palau, la primera opera en valenciano en la historia del centro de artes y que se estrenará el próximo 24 de abril. Según un comunicado de la Generalitat, el enclave cultural reivindica con este montaje, realizado por reconocidos profesionales de la Comunitat Valenciana, la figura de Manuel Palau (1893-1967), dos veces galardonado con el Premio Nacional de Música (1927 y 1945).

Manuel Galduf debuta en el foso de la Sala Principal con ‘Maror’, en una nueva producción del Palau de les Arts a cargo de Antonio Díaz Zamora, con escenografía de Manuel Zuriaga, vestuario de Miguel Crespí, iluminación de Carles Alfaro, videocreación de Miguel Bosch y coreografía de Julia Grecos. Las sopranos Minerva Moliner (Rosa) y Sandra Ferrández (Teresa), el tenor Javier Palacios (Tonet) y el barítono Josep Miquel Ramon (Toni) encabezan el reparto de la ópera del compositor de Alfara del Patriarca. El elenco se completa con las voces de María Luisa Corbacho (Anna), Cristina Faus (Maria) y las de los cantantes del Cor de la Generalitat Bonifaci Carrillo (Tio Estrop), Boro Giner (Marinero) y Yolanda Marín (Voz interior). También participan en ‘Maror’, con la que se clausura la temporada de abono del centro de artes valenciano, el Ballet y el Cor de la Generalitat así como la Escolania de la Mare de Déu dels Desemparats. (…)

Las Provincias | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Música y metafísica comulgan en Cuenca

La 53ª Semana de Música Religiosa de Cuenca adquiere hoy [por ayer], Viernes Santo, un especial significado. El equipo artístico que dirige Pilar Tomás ha propuesto un reto fundamental con la programación del Oficio completo de Viernes Santo a las horas prescritas por el ritual —con alguna licencia mínima—, con canto llano y polifonía de la catedral de Toledo y del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, elegidas en función del aniversario de la muerte de El Greco en los lugares en los que trabajó. El desafío ha comenzado pasada la medianoche con los Maitines y continuará hoy a lo largo del día a las 7.30 horas con Laudes y, posteriormente, a las 10.00, 12.00, 15.00, 17.00 (la Misa del Oficio de la tarde) y 19.30, cerrándose con las Completas a las 22.30. Las diferentes etapas tienen lugar en la Catedral de Cuenca o bien en la Capilla del Espíritu Santo, que se encuentra al lado del claustro de la misma. Los protagonistas son el grupo Schola Antiqua, que dirige con esmero Juan Carlos Asensio, y The Tallis Scholars, del competente Peter Philipps. Además del canto gregoriano sonarán obras polifónicas de Cristóbal de Morales, Andrés de Torrentes, Martín de Villanueva, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria Alonso Lobo y Alonso de Tejeda, entre otros. Es, digámoslo con un poco de sorna, nuestro Anillo musical. ¿Quién dijo que la música española no tenía metafísica? El aficionado y el curioso tienen la oportunidad insólita de darse un baño en lo mejor de nuestra historia musical, y además hasta de sentirse monjes por un día si siguen de forma escrupulosa el ritual. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA LA MANCHA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Fura dels Baus inaugura con las dos bandas de Llíria el VII Festival del Mediterrani

Dos grandes efigies de Verdi y Puccini colgadas de dos grúas y escoltadas por ambas bandas competirán con sus obras más célebres como armas en el espectáculo programado por La Fura dels Baus para inaugurar el VII Festival del Mediterrani, que este año tiene como protagonistas a estos dos compositores, con sus obras La fuerza del destino y Turandot. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Grandes promesas

El Máster de Interpretación Operística que, con Ana Luisa Chova al frente, se ha impartido en el Conservatorio Superior de Música de Valencia ha incluido como uno de sus puntos culminantes un recital conjunto de seis voces jóvenes sin excepción cargadas de promesas en sus respectivas tesituras. El programa se había diseñado con inteligencia que hacía cómoda la sucesiva presentación de los cantantes y lógica desde el punto de vista histórico la de las páginas interpretadas.

En el tramo barroco-clásico brilló Konstantin Derri, contratenor ucraniano de timbre grato y expresión noble tanto en el fraseo lírico como cuando se le exigió bravura. En el dúo Io t’abbraccio, de Rodelinda (Haendel), él y Hasmik Isahakyan, sobre el matizado acompañamiento que como en toda su actuación prestó el catalán Carles Budó, consiguieron unidad de estilo desde el muy estudiado dominio de las inflexiones dinámicas. La soprano armenia, ya con el también muy eficaz italiano Lorenzo Petri al piano, volvió a gustar mucho con un Puccini (Donde lieta uscì, de La bohème) desbordante de emoción musical.

Misterios de la química, en el dúo de Butterfly y Suzuki que cerró velada, su voz y la de Marina Pinchuk mezclaron bien pero no tanto como se esperaba de ambas. De hecho, la mezzo rusa había maravillado primero como la Isabella de La italiana en Argel, luego y sobre todo con una Dalila pletórica de medios, técnica y comunicatividad.

La brasileña Carla Cottini destacó como belcantista en el recitativo y aria de Amina (La sonnambula, de Bellini), el catalán Elías Benito en una versión del aria de Zurga (Los pescadores de perlas de Bizet) cantada con una intensidad que le marcaba el repertorio más idóneo para él, y la mexicano-estadounidense Ana Schwedhelm en una Manon manessetiana (Je suis encore) a la que vino estupendamente su color ligeramente velado.

Levante-EMV | Alfredo Brotons –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquesta de Jóvenes estrena «Oh my son», de Marcos Galvany, en el ADDA

La obra Oh my son, escrita y compuesta por el músico crevillentino Marcos Galvany, llega hoy y mañana al escenario del Auditorio de la Diputación de Alicante (20 horas), después de su estreno en Nueva York. La Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante será la encargada de interpretar la música, bajo la dirección de Francisco Maestre. Oh my son contará además con la participación del coro del Orfeón de Voces Crevillentinas, bajo la dirección de Isabel Mari Puig, y el Coro del Baix Vinalopó, dirigido Juan Luis Vázquez. La ópera consta de dos actos : La Natividad y La Pasión. A su vez, el reparto lo completan las voces de Suzanne Kantorski, Alok Kumar, Pepa García Macía, Marcelo Guzzo e Ismael Lledó. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Femás acaba con la mayor recaudación de su historia, casi 55.000 euros

El Festival de Música Antigua de Sevilla (Femás), celebrado desde el 22 de marzo hasta ayer en diversos espacios de la ciudad (entre los principales, Santa Clara y el Centro Cultural Cajasol), concluyó con una asistencia a sus 22 conciertos ofertados de más de 5.000 personas, y con un índice de ocupación media superior al 80% de su aforo. En cuanto a la recaudación directa en taquilla, ésta fue la mayor en los 31 años de historia de la cita, con casi 55.000 euros. Hasta nueve conciertos colgaron el cartel de entradas agotadas; fueron los ofrecidos por la Orquesta Barroca; La Hispaniola; Capella de Ministrers junto a Lluís Vich Vocalis; Artefactum; Tasto Solo; La Reverencia y Midway; Rafael Ruibérriz junto a Ere Lievonen; The Hilliard Ensemble; y Jordi Savall & Hesperion XXI. (…)

Diario de Sevilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La OJA celebrará el día 21 en el Maestranza sus 20 años

La Orquesta Joven de Andalucía (OJA) celebrará el próximo día 21 en el Teatro de la Maestranza el vigésimo aniversario de su creación. Santiago Serrate, como director de la formación, y el pianista sevillano Óscar Martín, brindarán un programa que reunirá tres piezas del repertorio romántico: la Obertura para un festival académico de Brahms, el Concierto para piano número 2 en La mayor S. 125 de Liszt y la Sinfonía número 4 en mi menor Op. 98, también obra de Brahms.

La Consejería de Cultura, Educación y Deporte, mediante el Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes y con el proyecto Orquesta Joven de Andalucía, celebra en este 2014 el vigésimo aniversario de este programa formativo, creado con el objetivo de «impulsar y complementar la formación musical de los jóvenes valores que aspiran a una actividad profesional dentro de un conjunto sinfónico», el cual se amplió en 2007 con la fundación del Joven Coro de Andalucía. (…)

Diario de Sevilla | R.C. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El XIX Ciclo de Música Sacra concluye con la actuación de ‘La Ritirata’ en la catedral de Badajoz

El XIX Ciclo de Música Sacra, organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz, concluirá este viernes, día 11, con el concierto de la formación ‘La Ritirata’, que tendrá lugar en la catedral pacense a partir de las 20:30 horas. Bajo la dirección artística de Josetxu Obregón, intervendrán por parte de esta formación musical la mezzosoprano Nerea Berraondo y la soprano María Eugenia Boix, según ha informado la Diputación de Badajoz en una nota de prensa, institución provincial que patrocina este ciclo. Así pues, en esta ocasión, deleitarán al público asistente con partituras de Scarlatti, Caldara, Iribarren, Ferrerira, Manchini, Boliviano y Zipoli, en un programa basado en la cantata barroca de Italia y España y su difusión en América.

‘La Ritirata’, creada durante su etapa de residencia en Holanda por Josetxu Obregón, toma su nombre del último movimiento del «célebre» quinteto que Luigi Boccherini compuso en Madrid, titulado ‘La Musica Notturna delle strade di Madrid’. La formación ha recibido, entre otros, el Premio Ojo Crítico 2013 de Radio Nacional en la modalidad de Música Clásica, concedido «por primera vez en su historia a un grupo de música antigua». ‘La Ritirata’ está compuesto por María Eugenia Boix (soprano), Nerea Berraondo (mezzosoprano), Tamar Lalo (flauta dulce), Hiro Kurosaki (violín), Miren Zeberio (violín), Enrike Solinis (guitarra barroca y tiorba), Daniel Oyarzábal (clave), y Josetxu Obregón (violoncello y dirección artística).

Región Digital –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / EXTREMADURA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Viaje musical por Francia e Italia en el siglo XVIII. Charles Burney

Un libro muy curioso e interesante que se publica completo en español por primera vez, traducido por Ramón Andrés. En él, su autor -compositor,organista y estudioso de la música- narra sus experiencias y encuentros con importantes personajes del mundo del arte y la música de su tiempo. Por ello nos ofrece el panorama cultural y musical de Europa en la época previa a la Revolución Francesa. Un viaje de música historia y arte.

viaje

Libro seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Stradivarius ya no sería el rey indiscutido de los violines

Según un un «test ciego» realizado con violinistas solistas de fama internacional, la mayoría prefirió un instrumento moderno.

La reputación de un sonido inigualable de los Stradivarius, los violines italianos fabricados hace 300 años, ha sido impugnada por un «test ciego» realizado con violinistas solistas de fama internacional, la mayoría de los cuales prefirió un instrumento moderno. Para este examen, investigadores franceses sometieron doce violines a esos concertistas, seis modernos y seis antiguos, entre ellos cinco Stradivarius. Les pidieron entonces a los músicos que eligieran el violín que prefirieran para reemplazar al que poseían para una hipotética gira de conciertos. Todos los solistas probaron todos los instrumentos en una sala de conciertos de 300 plazas y una más amplia en París, precisan los investigadores cuyo estudio aparece en la última edición de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias. Cada ensayo duró más de una hora y los músicos no podían identificar visualmente los violines, porque los modernos fueron tratados de modo que parecieran antiguos. Los autores de esta experiencia, entre ellos Claudia Fritz del Instituto Jean le Rond d’Alembert de París, precisan que seis de los diez solistas prefirieron un violín moderno. Uno de esos instrumentos modernos parece haberse destacado del resto. Ninguno de los diez violinistas pudo adivinar la edad de los diferentes instrumentos ni, por tanto, distinguir violines antiguos de modernos. (…)

El Diario Montañés | COLPISA / AFP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Abba: 40 años de ´Waterloo´

Se cumplen cuatro décadas desde que los suecos se dieron a conocer en Eurovisión y lo han celebrado en Londres. Las letras pegadizas y los colores extravagantes del inmortal grupo de pop sueco ABBA llenaron el museo Tate Modern de Londres en una espectacular fiesta para celebrar los 40 años de su salto a la fama en Eurovisión. Fue la armónica melodía de «Waterloo» y un vestuario rompedor lo que cautivó al jurado de ese festival en el teatro Dome de Brighton (sur de Inglaterra) la noche del 6 de abril de 1974 y lo que selló el inicio de una carrera musical histórica para el cuarteto sueco. Benny Andersson, Anni-Frid «Frida» Lyngstad, Björn Ulvaeus y Agnetha Fältskog, cuyas iniciales bautizaron la formación, no imaginaban entonces que su música pasaría a la historia con éxitos como «Chiquitita», «Honey, Honey», «Dancing Queen», «Voulez-vous» o «Money, Money, Money». Su éxito se debe a «la combinación de los cuatro, del talento de los compositores y de las dos voces bonitas juntas, es una buena combinación de éxito», explicó hoy a Efe una elegante Frida Lyngstad al llegar a la fiesta, dedicada a los seguidores del grupo y en la que no dejaron de sonar sus alegres melodías. (…)

Levante-EMV | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNCAIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El grupo de saxofones del «Óscar Esplá» actúa en el auditorio del Teatre Arniches

El grupo de saxofones del Consrervatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante ofrecerá esta tarde una audición gratuita y limitada al aforo de la sala en el Teatre Arniches de Alicante. Los alumnos, divididos por saxofones altos, sopranos, barítonos y tenores, y dirigidos por Israel Mira, interpretarán varias piezas clásicas y contemporáneas. De esta forma, el programa incluye Goyescas, de E. Granados; Concierto de B. Marcelo; tres movimintos del Concerto in D maggiore de A. Vivaldi; Gran Partita de W. A. Mozart; Palindromía flamenca de A. Rud y Spain de Chik Corea.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La esquiva presencia de la excelencia

Tras firmar uno de los más brillantes conciertos en la apertura de de este festival [Femàs 2014], la OBS regresó en esta recta final para intentar revalidar el éxito artístico primero. Cambiando a Manfredo Kraemer por Pablo Valetti en el atril del concertino, el conjunto se quedó por debajo de su última comparecencia. La Introduttione Teatrale I de Locatelli evidenció una preocupante falta de empaste entre los violines, que no conseguían coincidir en los ataques, en la intensidad de los mismos y hasta en la afinación, con la consiguiente confusión. Lo mismo ocurrió en el Lamento funebre del mismo autor, escasamente contrastado en materia de articulación, pues en las primeras frases se echaba de menos un ataque en staccato. El sonido y la flexibilidad de las cuerdas (de las que hay que señalar, una vez más, el poderoso chelo de Mercedes Ruiz, que llena por sí misma la sección del continuo) mejoró en Iribarren (enérgicos ataques iniciales muy espectaculares) y en el motete de Vivaldi, mucho más matizado. Ahora bien, la estrella de la noche fue, una vez más, María Espada. En la Salve regina de Pergolessi se centró en la dulzura de su legato y en su capacidad de expresar afectos mediante los acentos y el uso de los reguladores. Como complemento, sonó la energía de su timbre, la contundencia de sus ataques sobre el agudo y su pasional técnica de coloratura y de ornamentación.

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Más que música

Post-Classical Ensemble ofrece una la experiencia musical donde se combinan literatura, cine y conversación de ideas: Ángel Gil Ordóñez dirige música y conversaciones, Joseph Horowitz coloca ideas en invisible papel pautado y su plática suele convertirse en cátedra. Ambos dirigen el Post-Classical Ensemble, una orquesta que toca más que música. De hecho, toca todo lo que ven sus directores al timón. Enterados de que la última composición de Gustav Mahler se inspiraba en un milenario poema chino, Horowitz y Gil Ordóñez montaron un programa donde el público no sólo escuchaba la traducción de los versos que versan sobre la lánguida despedida entre dos amigos. Además, los espectadores pudieron presenciar no sólo la interpretación del canto del cisne con el que Mahler se iba del mundo, sino también la presentación de una orquesta tradicional china con sus instrumentos de siglos. Enterados de que la infinita Biblioteca del Congreso en Washington custodia no sólo todas las partituras del mundo, y todos los libros impresos, sino además pietajes de todas las películas y documentales habidos y por haber, Gil Ordóñez y Horowitz se dieron a la tarea de volver a grabar con su orquesta las músicas de Virgil Thompson o Aron Copland y remasterizar en video las pequeñas películas con las que el New Deal de Franklin D. Roosevelt intentaba promover y contagiar cultura en las miles de salas cinematográficas cuando los tiempos intentaban volver a nombrar las cosas. (…)

El País | Jorge F. Hernández –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El grupo vocal Nordic Voice ofrece un recital en el ADDA

El Auditorio de la Diputación de Alicante acogerá hoy, a las 20 horas, un concierto coral a cargo de Nordic Voice, conjunto noruego considerado uno de los mejores grupos vocales del mundo en su género. La actuación, incluida en el ciclo de música clásica y contemporánea Alicante Actual, ofrecerá bajo el título Lamentation, consolation la interpretación de piezas de grandes maestros del siglo XVI como Tomás Luis de Victoria, Carlo Gesualdo o Heinrich Schütz además de nuevas creaciones de compositores nórdicos y un encargo a la compositora, directora y soprano Pilar Jurado.

Nordic Voice, creado en 1996, es un grupo vocal a capella de 6 voces de Oslo con una larga experiencia en la ópera, composición, música sacra y dirección. Interpretan repertorios que van desde la música medieval hasta la música contemporánea, explorando amplios espectros de la expresión musical, desde el canto llano hasta estrenos de obras que les componen por encargo. A lo largo de su carrera han grabado cuatro discos, entre ellos su último Lamentations, Reges Terrae y Djanki-Don. En 2008, Nordic Voice recibió el premio Fartein Valen por su contribución a la música contemporánea noruega. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los Amigos de la OBS reúnen 3.000 firmas para pedir la vuelta de la ópera barroca

Esta noche, coincidiendo con la participación de la Barroca de Sevilla (OBS) en el Festival de Música Antigua (Femás), la Asociación de Amigos de la Orquesta cerrará la campaña de recogida de firmas que iniciara hace un mes para solicitar al Teatro de la Maestranza el regreso de la ópera barroca a la programación artística del coliseo lírico. Tras el avance de contenidos que ofreció meses atrás el director artístico del Teatro, Pedro Halffter, donde de nuevo la ópera barroca quedaba relegada -en un momento de auge de esta oferta en las temporadas de los principales escenarios operísticos españoles e internacionales-, diversos miembros de los Amigos de la OBS decidieron lanzar la campaña de recogida de firmas que está a punto de sumar las 3.000 adhesiones. (…)

Diario de Sevilla | R.C. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sinfonía de lágrimas por Abbado

La primera actuación de Claudio Abbado en el Festival de Lucerna se remonta a 1966. La vinculación del director de orquesta milanés con la ciudad suiza se ha mantenido desde entonces sin altibajos, pero cobró un papel fundamental a partir de 2003, con la creación a su medida de la Orquesta del Festival de Lucerna después de su salida de la Filarmónica de Berlín con un preocupante cáncer de estómago. Las imágenes televisivas del Réquiem de Verdi en 2001 hablaban por sí solas de la situación. Michael Haefliger, director del Festival, le invitó a instalarse en Lucerna con una orquesta solidaria, “de amigos” como a Abbado le gustaba decir. Tuvieron una cita en el restaurante Pfeferschiff a las afueras de Salzburgo y la utopía empezó a convertirse en realidad. La solidaridad de los músicos se puso en marcha para una cita veraniega que con el paso del tiempo fue ampliándose en pequeñas giras a comienzos del otoño a Viena, Roma, Nueva York, París, Tokio, Madrid y otras ciudades. Abbado vivió en Lucerna su década prodigiosa, interpretando lo que quería y, en particular, la integral de las sinfonías de Mahler, a excepción de la Octava. También subieron a los atriles obras significativas de Debussy, Wagner, Bruckner o Beethoven, entre otros, con el añadido de artistas tan queridos por el como Maurizio Pollini, Bryn Terfel, Renée Fleming o Radu Lupu. También el Orfeón Donostiarra participó en una ocasión en esta especie de sueño romántico. El último concierto fue el 26 de agosto de 2013 con la sinfonía “Incompleta” de Schubert y la “Novena” de Bruckner. Ya se veía que Abbado no estaba en su plenitud, pero pensaba que iba a recuperarse con un poco de descanso, para acudir a la cita de inauguración en octubre del auditorio modular disenado por Anish Kapoor en la zona de Japón castigada por el tsunami. Era un proyecto solidario y el programa iba a ser el mismo de Lucerna, con Schubert y Bruckner. El auditorio se inauguró, pero Abbado no pudo asistir. El 20 de enero de 2014 fallecía en Bolonia.

El concierto de gratitud de Lucerna a Claudio Abbado el pasado domingo tuvo cuatro partes. En la primera, los músicos de la Orquesta del Festival de Lucerna interpretaron sin director el primer movimiento de la Sinfonía Incompleta de Schubert. Allí estaban Alois Posch, Wolfram Christ, Reinhold Friedrich, Veronika Hagen y tantos otros incondicionales. De España había seis músicos. De Valencia -dos-, de Cartagena, de Huelva, de Burgos, de Valladolid. Con el corazón en la mano. Con lágrimas en los ojos. Lucas Macias Navarro, Josep Puchades, Vicent Alberola, Miriam Olga Pastor, Carlos del Ser, Alberto Menéndez: un ejemplo de las nuevas generaciones musicales españolas ganándose la vida al más alto nivel en las mejores orquestas europeas y manteniendo siempre el concepto solidario. Lucas Macías, oboe solista de la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, escribía en el programa de mano: “Gracias Claudio por haber sido el Ángel de la Guarda de los jóvenes músicos. Gracias por enseñarnos que en la música, como en la vida misma, lo fundamental es escucharnos los unos a los otros”. Nadie aplaudió en Lucerna después del movimiento schubertiano. El silencio se manifestaba como la máxima expresión musical. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA