El grupo vocal Nordic Voice ofrece un recital en el ADDA

El Auditorio de la Diputación de Alicante acogerá hoy, a las 20 horas, un concierto coral a cargo de Nordic Voice, conjunto noruego considerado uno de los mejores grupos vocales del mundo en su género. La actuación, incluida en el ciclo de música clásica y contemporánea Alicante Actual, ofrecerá bajo el título Lamentation, consolation la interpretación de piezas de grandes maestros del siglo XVI como Tomás Luis de Victoria, Carlo Gesualdo o Heinrich Schütz además de nuevas creaciones de compositores nórdicos y un encargo a la compositora, directora y soprano Pilar Jurado.

Nordic Voice, creado en 1996, es un grupo vocal a capella de 6 voces de Oslo con una larga experiencia en la ópera, composición, música sacra y dirección. Interpretan repertorios que van desde la música medieval hasta la música contemporánea, explorando amplios espectros de la expresión musical, desde el canto llano hasta estrenos de obras que les componen por encargo. A lo largo de su carrera han grabado cuatro discos, entre ellos su último Lamentations, Reges Terrae y Djanki-Don. En 2008, Nordic Voice recibió el premio Fartein Valen por su contribución a la música contemporánea noruega. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Los Amigos de la OBS reúnen 3.000 firmas para pedir la vuelta de la ópera barroca

Esta noche, coincidiendo con la participación de la Barroca de Sevilla (OBS) en el Festival de Música Antigua (Femás), la Asociación de Amigos de la Orquesta cerrará la campaña de recogida de firmas que iniciara hace un mes para solicitar al Teatro de la Maestranza el regreso de la ópera barroca a la programación artística del coliseo lírico. Tras el avance de contenidos que ofreció meses atrás el director artístico del Teatro, Pedro Halffter, donde de nuevo la ópera barroca quedaba relegada -en un momento de auge de esta oferta en las temporadas de los principales escenarios operísticos españoles e internacionales-, diversos miembros de los Amigos de la OBS decidieron lanzar la campaña de recogida de firmas que está a punto de sumar las 3.000 adhesiones. (…)

Diario de Sevilla | R.C. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sinfonía de lágrimas por Abbado

La primera actuación de Claudio Abbado en el Festival de Lucerna se remonta a 1966. La vinculación del director de orquesta milanés con la ciudad suiza se ha mantenido desde entonces sin altibajos, pero cobró un papel fundamental a partir de 2003, con la creación a su medida de la Orquesta del Festival de Lucerna después de su salida de la Filarmónica de Berlín con un preocupante cáncer de estómago. Las imágenes televisivas del Réquiem de Verdi en 2001 hablaban por sí solas de la situación. Michael Haefliger, director del Festival, le invitó a instalarse en Lucerna con una orquesta solidaria, “de amigos” como a Abbado le gustaba decir. Tuvieron una cita en el restaurante Pfeferschiff a las afueras de Salzburgo y la utopía empezó a convertirse en realidad. La solidaridad de los músicos se puso en marcha para una cita veraniega que con el paso del tiempo fue ampliándose en pequeñas giras a comienzos del otoño a Viena, Roma, Nueva York, París, Tokio, Madrid y otras ciudades. Abbado vivió en Lucerna su década prodigiosa, interpretando lo que quería y, en particular, la integral de las sinfonías de Mahler, a excepción de la Octava. También subieron a los atriles obras significativas de Debussy, Wagner, Bruckner o Beethoven, entre otros, con el añadido de artistas tan queridos por el como Maurizio Pollini, Bryn Terfel, Renée Fleming o Radu Lupu. También el Orfeón Donostiarra participó en una ocasión en esta especie de sueño romántico. El último concierto fue el 26 de agosto de 2013 con la sinfonía “Incompleta” de Schubert y la “Novena” de Bruckner. Ya se veía que Abbado no estaba en su plenitud, pero pensaba que iba a recuperarse con un poco de descanso, para acudir a la cita de inauguración en octubre del auditorio modular disenado por Anish Kapoor en la zona de Japón castigada por el tsunami. Era un proyecto solidario y el programa iba a ser el mismo de Lucerna, con Schubert y Bruckner. El auditorio se inauguró, pero Abbado no pudo asistir. El 20 de enero de 2014 fallecía en Bolonia.

El concierto de gratitud de Lucerna a Claudio Abbado el pasado domingo tuvo cuatro partes. En la primera, los músicos de la Orquesta del Festival de Lucerna interpretaron sin director el primer movimiento de la Sinfonía Incompleta de Schubert. Allí estaban Alois Posch, Wolfram Christ, Reinhold Friedrich, Veronika Hagen y tantos otros incondicionales. De España había seis músicos. De Valencia -dos-, de Cartagena, de Huelva, de Burgos, de Valladolid. Con el corazón en la mano. Con lágrimas en los ojos. Lucas Macias Navarro, Josep Puchades, Vicent Alberola, Miriam Olga Pastor, Carlos del Ser, Alberto Menéndez: un ejemplo de las nuevas generaciones musicales españolas ganándose la vida al más alto nivel en las mejores orquestas europeas y manteniendo siempre el concepto solidario. Lucas Macías, oboe solista de la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, escribía en el programa de mano: “Gracias Claudio por haber sido el Ángel de la Guarda de los jóvenes músicos. Gracias por enseñarnos que en la música, como en la vida misma, lo fundamental es escucharnos los unos a los otros”. Nadie aplaudió en Lucerna después del movimiento schubertiano. El silencio se manifestaba como la máxima expresión musical. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA