Abba: 40 años de ´Waterloo´

Se cumplen cuatro décadas desde que los suecos se dieron a conocer en Eurovisión y lo han celebrado en Londres. Las letras pegadizas y los colores extravagantes del inmortal grupo de pop sueco ABBA llenaron el museo Tate Modern de Londres en una espectacular fiesta para celebrar los 40 años de su salto a la fama en Eurovisión. Fue la armónica melodía de «Waterloo» y un vestuario rompedor lo que cautivó al jurado de ese festival en el teatro Dome de Brighton (sur de Inglaterra) la noche del 6 de abril de 1974 y lo que selló el inicio de una carrera musical histórica para el cuarteto sueco. Benny Andersson, Anni-Frid «Frida» Lyngstad, Björn Ulvaeus y Agnetha Fältskog, cuyas iniciales bautizaron la formación, no imaginaban entonces que su música pasaría a la historia con éxitos como «Chiquitita», «Honey, Honey», «Dancing Queen», «Voulez-vous» o «Money, Money, Money». Su éxito se debe a «la combinación de los cuatro, del talento de los compositores y de las dos voces bonitas juntas, es una buena combinación de éxito», explicó hoy a Efe una elegante Frida Lyngstad al llegar a la fiesta, dedicada a los seguidores del grupo y en la que no dejaron de sonar sus alegres melodías. (…)

Levante-EMV | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNCAIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

El grupo de saxofones del «Óscar Esplá» actúa en el auditorio del Teatre Arniches

El grupo de saxofones del Consrervatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante ofrecerá esta tarde una audición gratuita y limitada al aforo de la sala en el Teatre Arniches de Alicante. Los alumnos, divididos por saxofones altos, sopranos, barítonos y tenores, y dirigidos por Israel Mira, interpretarán varias piezas clásicas y contemporáneas. De esta forma, el programa incluye Goyescas, de E. Granados; Concierto de B. Marcelo; tres movimintos del Concerto in D maggiore de A. Vivaldi; Gran Partita de W. A. Mozart; Palindromía flamenca de A. Rud y Spain de Chik Corea.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La esquiva presencia de la excelencia

Tras firmar uno de los más brillantes conciertos en la apertura de de este festival [Femàs 2014], la OBS regresó en esta recta final para intentar revalidar el éxito artístico primero. Cambiando a Manfredo Kraemer por Pablo Valetti en el atril del concertino, el conjunto se quedó por debajo de su última comparecencia. La Introduttione Teatrale I de Locatelli evidenció una preocupante falta de empaste entre los violines, que no conseguían coincidir en los ataques, en la intensidad de los mismos y hasta en la afinación, con la consiguiente confusión. Lo mismo ocurrió en el Lamento funebre del mismo autor, escasamente contrastado en materia de articulación, pues en las primeras frases se echaba de menos un ataque en staccato. El sonido y la flexibilidad de las cuerdas (de las que hay que señalar, una vez más, el poderoso chelo de Mercedes Ruiz, que llena por sí misma la sección del continuo) mejoró en Iribarren (enérgicos ataques iniciales muy espectaculares) y en el motete de Vivaldi, mucho más matizado. Ahora bien, la estrella de la noche fue, una vez más, María Espada. En la Salve regina de Pergolessi se centró en la dulzura de su legato y en su capacidad de expresar afectos mediante los acentos y el uso de los reguladores. Como complemento, sonó la energía de su timbre, la contundencia de sus ataques sobre el agudo y su pasional técnica de coloratura y de ornamentación.

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Más que música

Post-Classical Ensemble ofrece una la experiencia musical donde se combinan literatura, cine y conversación de ideas: Ángel Gil Ordóñez dirige música y conversaciones, Joseph Horowitz coloca ideas en invisible papel pautado y su plática suele convertirse en cátedra. Ambos dirigen el Post-Classical Ensemble, una orquesta que toca más que música. De hecho, toca todo lo que ven sus directores al timón. Enterados de que la última composición de Gustav Mahler se inspiraba en un milenario poema chino, Horowitz y Gil Ordóñez montaron un programa donde el público no sólo escuchaba la traducción de los versos que versan sobre la lánguida despedida entre dos amigos. Además, los espectadores pudieron presenciar no sólo la interpretación del canto del cisne con el que Mahler se iba del mundo, sino también la presentación de una orquesta tradicional china con sus instrumentos de siglos. Enterados de que la infinita Biblioteca del Congreso en Washington custodia no sólo todas las partituras del mundo, y todos los libros impresos, sino además pietajes de todas las películas y documentales habidos y por haber, Gil Ordóñez y Horowitz se dieron a la tarea de volver a grabar con su orquesta las músicas de Virgil Thompson o Aron Copland y remasterizar en video las pequeñas películas con las que el New Deal de Franklin D. Roosevelt intentaba promover y contagiar cultura en las miles de salas cinematográficas cuando los tiempos intentaban volver a nombrar las cosas. (…)

El País | Jorge F. Hernández –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA