Ópera de rumbo errático

El aspecto más positivo, el ‘Anillo’ que este año culmina.

La tarea del director artístico de un teatro de las circunstancias del Maestranza debe moverse dentro de los límites marcados por tres cuestiones precisas: las preferencias y gustos personales del programador, las necesidades concretas del público de ese teatro, derivadas de su trayectoria histórica reciente; y, por último, la disponibilidad de recursos humanos, artísticos y económicos. Claro que cabe añadir un cuarto condicionante cuando, como en el caso de nuestro teatro, se da la circunstancia (que sostengo no debería repetirse) de que quien programa sea también director musical, y es el condicionante de los intereses profesionales particulares que pueden en un momento determinado pesar más que los otros tres a la hora de diseñar las temporadas líricas.

A lo largo de esta década marcada por la impronta de Pedro Halffter se puede claramente detectar el peso de cada uno de estos cuatro condicionantes en diversos momentos. Es evidente, para cualquiera que haya seguido las líneas programáticas de los primeros años de esta etapa, que el director madrileño entró en el Maestranza con una clara y arrolladora idea de dejar su huella personal, basada en sus preferencias artísticas particulares y en sus expectativas profesionales futuras, anulando lo ya programado por el equipo anterior y programando de manera sistemática óperas del repertorio alemán del primer tercio del siglo XX. La opción por estos títulos no obedeció a las verdaderas necesidades del público hispalense, sino a la obsesión adánica (mantenida todavía en la próxima temporada) por ofrecer títulos nunca representados en España. Con esta lógica personalista, en Sevilla no hemos aún podido disfrutar de obras maestras del siglo XX, de categoría artística muy superior a algunas de las supuestas recuperaciones que Halffter ha vendido a bombo y platillo (valga el ejemplo de programar la irrelevante Sarka de Jánacek en vez de sus obras maestras Jenufa o Katia Kabanová). Por no hablar de obras del gran repertorio que, como Carmen, o La forza del destino, están aún a la espera de ser programadas. (…) No cabe soslayar, por último, aspectos claramente positivos en el mandato de Halffter: ante todo, ese Anillo del Nibelungo que este año culmina, posiblemente la apuesta más ambiciosa y más brillante de toda la breve historia del Maestranza. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La música y el bolsillo

Desde 2009 y ante la caída de las subvenciones y la pérdida de poder adquisitivo del público, la gerencia del Maestranza y la ROSS ha multiplicado esfuerzos para captar recursos propios.

La trayectoria del Teatro de la Maestranza en la segunda década del siglo XXI es también la historia de una lucha denodada contra los recortes presupuestarios llevados a cabo por las instituciones encargadas de velar por este proyecto. Las cifras, en picado desde 2011, reflejan cómo las administraciones siguen viendo al Maestranza en términos de gasto pero no de inversión cultural; también evidencian su falta de ambición a la hora de apostar por un proyecto cultural que nunca ha dejado de gozar del respeto del público, prueba de lo cual es una ocupación que se ha mantenido estable en el 90% pese a la evidente pérdida de poder adquisitivo de los melómanos andaluces.

Sin el entusiasta trabajo por captar nuevos recursos propios impulsado desde la gerencia, el proyecto del Maestranza sería muy diferente del que conocemos. Probablemente, como ha ocurrido en otras capitales españolas, habría sido necesario desmantelar alguna temporada lírica previamente anunciada, lo que habría tenido un grave -y tal vez irreversible- coste en imagen y marca. Quizá esta afirmación suene un tanto apocalíptica pero no lo es si se tiene en cuenta que, desde 2009, el Maestranza ha visto disminuir hasta en un 56% su presupuesto. En la actual temporada 2013-14, el teatro cuenta para desarrollar su misión cultural con 8.974.053 euros, de los cuales las instituciones le conceden sólo 4 millones. Por primera vez en la historia del coliseo lírico, y como recordó en la presentación de esta temporada la directora gerente, Remedios Navarro, los recursos propios (un 53%) que se obtendrán a través de la taquilla y de las aportaciones de los patrocinadores y del recién creado Club de Amigos del Teatro de la Maestranza superarán a las partidas públicas (un 47%). (…)

Diario de Sevilla | Charo Ramos –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Monográfico Rossini de Alberto Zedda y la Orquesta Sinfónica

El concierto extraordinario deja en A Coruña un vago aroma de añoranza del Festival Mozart.

La Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) ha celebrado el primero de los dos conciertos extraordinarios programados bajo dirección de Alberto Zedda (Milán, 1928). Este viernes le tocó el turno a las Soirées musicales orquestadas por Benjamin Britten, la Suite Dodo recreada por Azio Corghi a partir de canciones de Rossini, y La boutique fantasque en orquestación de Ottorino Respighi. El proximo viernes, 6 de junio, la Sinfónica y su Coro se pondrán, junto a la soprano María José Moreno, Simeoni, el tenor Yijie Shi y el bajo Mirco Pallazzi a las órdenes de Zedda para interpretar la Pequeña misa solemne del maestro de Pésaro. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El fortepiano en su esplendor

Exquisita velada mozartiana en el Palau con Kristian Bezuidenhout

Cuando el pianista sudafricano Kristian Bezuidenhout (1979) toca una sonata de Wolfgang Amadeus Mozart en un fortepiano, consigue ganar adeptos para una causa interpretativa tan justa como fascinante: explorar la obra para teclado del genio salzburgués con el instrumento más adecuado para hacerlo con criterios de época. A muchos melómanos, acostumbrados a escuchar Mozart con la potencia y exuberancia de un piano Steinway, les cuesta mucho hacerse a la sonoridad, mucho más delicada, transparente e intimista del fortepiano, pero cualquier prejuicio desaparece cuando las razones filológicas juegan a favor de una interpretación viva, fresca y respetuosa con las fuentes originales. Y eso es exactamente lo que hizo Kristian Bezuidenhout, discípulo de Malcolm Bisolm y solista favorito de los mejores directores del movimiento historicista, en la primera de las dos sesiones en el Petit Palau (martes y miércoles) que abren la integral de las Sonatas de Mozart, proyecto del ciclo Constel.lació Palau 100 que completará la próxima temporada con otros dos conciertos. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA