´Les 3 Mezzos´ ofrecerán cuatro conciertos por varios enclaves mallorquines

Waltraud Muncher, Frédérique Sizaret y Marisa Roca cantarán piezas de ópera, zarzuela y de musical.

La alemana Waltraud Muncher, la francesa Frédérique Sizaret y la mallorquina Marisa Roca llegan a Palma para presentar Les 3 Mezzos. Cogiendo el relevo de los éxitos cosechados por Los 3 Tenores, en 2012, y Las 3 Sopranos, en 2013. Esta tercera parte, en lugar de ser tenores o sopranos, son tres conocidas mezzosopranos. El evento de Les 3 Mezzos consistirá en cuatro conciertos. El primero de ellos será el 29 de agosto a las 21.30 en el emblemático Castillo de Bellver. El segundo tendrá lugar en la Església del Convent de Sóller el 30 de agosto a las 20 horas. Del tercero se podrá disfrutar el 5 de septiembre a las 21 horas en el Auditòrium sa Màniga y el cuarto y último se dará cita el 6 de septiembre a la 21 horas en el Claustre de Santo Domingo de Pollença.

El repertorio que se interpretará, tal y como se hacía en las ediciones anteriores, es una recopilación de las arias más famosas que hay para esta voz en el ámbito de la ópera, la zarzuela y también el musical. En el recital, las piezas de las que se podrá disfrutar serán: Carmen (Bizet), Le Nozze di Figaro (Mozart), Cosí fan Tutte (Mozart), Die Fledermaus (J. Strauss), Mikado (A. Sullivan), El barberillo de Lavapiés (F. Asenjo), Samson et Dalila (Saint-Saëns), Il Barbiere di Siviglia (Rossini), Faust (Gounod), West Side Story (Bernstein), The Sound of Music (Rodgers) y Los claveles (J. Serrano). (…)

Diario de Mallorca | Iune Yerobi –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Ecos en el Gran Canal

‘Art or sound’ reúne en Venecia instrumentos musicales y obras de arte en torno a la creación sonora.

Históricamente la milenaria ciudad de Venecia ha sido cuna y crisol de la música, de sus invenciones y sus hallazgos, de sus figuras y esplendores. Hay un eco armónico y único vinculado a la arquitectura y al desarrollo de temas específicos como la sinfonía o la ópera, una inquietud renovadora a la vez que soterradamente respetuosa con el pasado. La exposición Art or sound encuentra así con toda probabilidad su justificación y su lugar natural en la Venecia de hoy y en uno de sus emblemáticos palacios señoriales, con el añadido funcional del entorno de la Bienal de la ciudad, uno de cuyos intereses, la música contemporánea, ha sido foco y lema durante décadas, lo que ha dado lugar a un posicionamiento indiscutido dentro del panorama internacional de la especialidad. Pensemos solamente en Ígor Stravinski, que vino tantas veces, que estrenó aquí sus obras y que finalmente también está enterrado en el cementerio de la isla de San Michele. Cerca está también la lápida de Luigi Nono, muy ligado a la ciudad y a su vida musical. De ambos se habla profusa y reiteradamente en esta exposición del Ca’ Corner della Regina. (…)

El País | Roger Salas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los conciertos del XXIII Festival en el Camino de Santiago reúnen a 3.200 espectadores

Unos 3.200 espectadores han disfrutado de los diez conciertos de música antigua programados en el XXIII Festival Internacional En el Camino de Santiago que organiza la Diputación de Huesca y que, entre el 7 y el 16 de agosto, se han desarrollado en cuatro poblaciones de la comarca de la Jacetania. (…)

Entre todas las actuaciones celebradas, el director del festival, Luis Calvo, ha destacado el nivel de las cantatas de Bach a cargo la Capilla Real de Madrid y Óscar Gershensohn, un concierto que habitualmente «no se suele ver y que la organización les sugirió realizar como clausura en la Catedral de Jaca», según ha indicado en un comunicado. También los Oficios del manuscrito de la Catedral de Puy del Ensemble Gilles Binchois, dirigido por el tenor Dominique Vellard, con más de cincuenta discos editados, que tuvo lugar en la iglesia del Carmen de Jaca, y Enrique Solinís y el Eusakalbarrokensemble con su propuesta de adaptar instrumentos de cuerda de otras obras ya escritas, celebrado en Hecho, han sido otras dos representaciones elogiadas por Calvo. A lo largo de estos diez días, la Jacetania ha acogido intérpretes y formaciones de alta calidad que actualmente sostienen su liderazgo en el mundo de la música antigua. (…)

El Periódico Mediterráneo | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ARAGON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Música contemporánea para tiempos líquidos

El ensemble valenciano Grup Mixtour presenta Cámara Sinfónica para su gira de septiembre. Se trata de una propuesta para conectar con la tradición musical clásica.

A contracorriente de la generación de los creadores contemporáneos, su música no lucha contra la tradición. Con obras de Brahms, Adams, Crumb y el valenciano Francisco Coll, el respeto al pasado que enlaza la estética actual con el romanticismo clásico encarna la apuesta de Cámara Sinfónica, la cuarta producción del ensemble Grup Mixtour, que presenta su nueva gira de conciertos en la escena valenciana el próximo septiembre. Sin ayudas públicas y en busca de donaciones a través del micromecenazgo, su nueva propuesta pretende ofrecer una programación propia de música contemporánea cercana al gran público y alternativa al circuito tradicional de los festivales.

Creado en 2010 con la vocación de que la música contemporánea echara raíces en Valencia, el núcleo fundador de Mixtour lo compone el director de orquesta Pablo Rus, el pianista Víctor Trescolí, el compositor Adrián Borredà, la flautista Gemma Goday y el percusionista Jaime Fernández. Con edades comprendidas entre los 28 y 33 años, estos cinco jóvenes valencianos, decidieron, tras coincidir en Holanda y Francia en plena fase formativa, formar un grupo ensemble, a caballo entre la orquesta y el grupo de cámara, para no perder la vinculación con su tierra e importar la experiencia adquirida fuera. (…)

El País | Kristin Suleng –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Quincena se rinde otra vez al ‘Réquiem’ de Verdi

Tras interpretar ayer la Sinfonía nº6 de Gustav Mahler, la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, una de las orquestas con más prestigio y reconocimiento del panorama internacional, ofrecerá mañana y pasado otros dos conciertos en el Auditorio Kursaal con motivo de la 75 edición de la Quincena Musical. El director de la orquesta, Yannick Nézet-Séguin, ha recibido hoy en su propio camerino a la prensa para hablar sobre las sensaciones que percibió en el concierto de ayer y las expectativas que tiene de cara a los próximos recitales. (…)

En la actuación del martes, la Orquesta de Rotterdam actuará junto al Orfeón Donostiarra e interpretarán Réquiem, una de las obras cumbres del compositor italiano Giuseppe Verdi, que tiene un significado especial para la Quincena, ya que es la obra sinfónico-coral más interpretada en la historia del festival. «Creo que lo más importante es representar la intimidad y la sinceridad con la que Verdi creó la obra. Si esos dos elementos están presentes, conseguiremos el equilibrio», ha asegurado el director. La obra se interpretó por primera vez en 1940, y en total se ha podido escuchar hasta en diez ocasiones. En este sentido, Nézet-Séguin ha dicho que esperan «grandes cosas» para la actuación de mañana. En esta ocasión, junto al Orfeón Donostiarra, participarán en la obra cuatro solistas vocales: la soprano Camilla Nylund, la mezzosoprano Karen Cargill, el bajo Mikhail Petrenko y el tenor Saimir Pirgu, que sustituirá a Bryan Hymel. Este último ha cancelado su participación debido a problemas de salud de última hora. (…)

El País | Xabier Esnaola –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Reina Sofía, con Ainhoa Arteta

La Reina Doña Sofía presidió el recital benéfico celebrado ayer noche en la Torre de Canyamel, ofrecido por la soprano tolosana, Ainhoa Arteta. Más de seiscientas personas llenaron al completo el aforo preparado para la ocasión junto a la Torre del siglo XIII. El concierto fue ofrecido a beneficio de Projecte Home Balears y la organización Mater Misericordiae. La soprano que estuvo acompañada al piano por Rubén Fernández Aguirre, deleitó con su actuación, a un público entregado en todo momento. La madre del Rey Felipe VI es una asistente habitual a las actividades relacionadas con Proyecto Hombre en las islas, organización sin ánimo de lucro, de la que es presidenta de honor, dedicada a atender a personas con problemas de adicciones.

Diario de Mallorca | Biel Capó –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Rossini en todo su esplendor

El festival de Pesaro, especializado en el compositor italiano, contribuye a la valorización de su legado con una fórmula que suma musicología y teatro.

Dos de los más importantes festivales europeos están dedicados este verano a la memoria de Claudio Abbado. En Lucerna hablan en su declaración de intenciones de gratitud, en Pesaro de afecto y orgullo. En la ciudad suiza, Abbado vivió su década sinfónica prodigiosa al frente de una orquesta a su medida creada con criterios de solidaridad. En Pesaro el maestro milanés se puso al frente de una de las producciones de ópera más ingeniosas de los últimos treinta años: Il viaggio a Reims, en 1984, en el auditorio Pedrotti del Conservatorio, con una puesta en escena magistral de Luca Ronconi y un reparto vocal de ensueño.

El espectáculo recorrió medio mundo, de Milán y Viena a Tokio, y supuso el lanzamiento internacional del Festival Rossini. Este año se ha proyectado en la Piazza del Popolo un vídeo de la histórica representación para inaugurar la 35ª edición. Hoy mismo se retransmite en directo en el mismo lugar el concierto del teatro Rossini con la Petitte Messe Solennelle, con el admirado Alberto Zedda al frente. La identificación de Rossini con Zedda es mucho más que un tópico al uso. Gracias al meticuloso trabajo artístico, intelectual y de formación de cantantes al frente de la Academia rossiniana de Zedda, el Festival de Pesaro es hoy lo que es: un punto de referencia del “renacimiento” de un compositor tan fundamental en el desarrollo de la lírica como es Rossini. La fórmula “musicología más teatro” ha dado sus frutos. La atención a la formación vocal continuada de los jóvenes ha posibilitado que hoy, en líneas generales, se cante mejor Rossini que Verdi o Wagner. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La gira del Ballet Nacional con la obra basada en Sorolla se olvida de Valencia

El espectáculo, inspirado en la serie «Visión de España», regresa a finales de agosto a Madrid y se exhibirá en Miami y el Liceu de Barcelona – El montaje conmemora el 150 aniversario del pintor.

Levante-EMV -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Las vestimentas de la ópera

La temporada lírica de Galicia se abre con una exposición de diseños de Piero Trosi.

Las actividades paralelas de la primera Temporada Lírica organizada conjuntamente por la Orquesta Sinfónica de Galicia y Amigos de la Ópera han comenzado este miércoles con la exposición “Piero Tosi, un diseñador de Oscar”. Su relación con la Temporada Lírica viene dada por la nueva producción de La traviata programada por la OSG y AO para los días 4 y 6 de septiembre, cuyo vestuario está inspirado en el que el diseñador italiano creó para el filme El gatopardo.

La muestra está organizada por Amigos de la Ópera de A Coruña, la romana Fundación Tirelli y Afundación. De la ingente obra de Tosi, cinco veces nominado a los premios de la Acedemia de Hollywood y Oscar honorífico el año pasado por toda su carrera, se exhiben un total de siete vestidos originales diseñados por él para El gatopardo, Muerte en Venecia, de Visconti, o la Medea de Pasolini, único filme protagonizado como actriz por Maria Callas. (…)

El Páís | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Ángel Corella ficha por el Ballet de Pennsylvania harto de creer en la clase política

El exbailarín del American Ballet considera que algunos quieren un país inculto y hundir al sector cultural-

Ángel Corella ha sido víctima en España de las «promesas» de políticos que le han «mangoneado»y le han abocado a disolver su compañía, pero fuera le estaban «esperando» y acaba de ser fichado por el Ballet de Pennsylvania, al que se incorpora hoy como su director artístico. Es la quinta compañía de Estados Unidos, tras el Nueva York City Ballet, American Ballet, Houston Ballet, Boston Ballet y Philadelphia Ballet. La sigo desde hace tiempo y está muy, muy bien, con un tamaño perfecto 50 bailarines y un presupuesto de 12 millones de dólares (casi 9 millones de euros). La vamos a expandir y lanzarla a lo más alto», asegura el madrileño (1975).

Corella, que sustituye al estadounidense Roy Kaiser, comienza ahora a asumir sus funciones de manera parcial y, a partir de enero, será el director artístico, elegido entre 35 candidatos. «Lo único que me preguntó el comité de selección fue por la disolución de mi compañía. Les dije que el problema había sido la crisis, pero no solo la económica sino la de valores; que aquí lo único que importa es el deporte y que los políticos tratan de hacer un país inculto». En España, los «listos» traen compañías que cuestan en cinco días lo que mantener una formación todo un año: «hay mucho problema con los egos. Se apoyan los mediocres y se puede decir que, después del fútbol, la envidia es el deporte nacional». (…)

Levante-EMV | Concha Barrigós –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La amenaza de cierre patronal de la ópera de Nueva York se cancela a un mes escaso del inicio de temporada

La ópera de Nueva York llega a un acuerdo provisional con dos sindicatos.

El espectáculo puede continuar. El Metropolitan Opera de Nueva York, la mayor institución cultural de Estados Unidos, respira más tranquila desde esta mañana tras llegar a un acuerdo in extremis con dos de los sindicatos que representan a sus trabajadores, el del coro y la orquesta, y cancela la amenaza de cierre patronal que ponía en peligro el inicio de la nueva temporada el próximo 22 de septiembre con Las bodas de Fígaro, de Mozart.

Pasadas las seis de la mañana en Nueva York, seis horas después de que venciera el límite fijado para lograr un acuerdo, en la medianoche del domingo, Allison Beck, la mediadora federal que trabajaba con las partes desde principios de agosto, daba las buenas noticias sin hacer públicos los términos concretos a los que han llegado. “Las negociaciones han sido difíciles y extremadamente complejas, y por eso me gustaría elogiar a las partes por su determinación en abordar múltiples y complejas cuestiones”, decía Beck en el comunicado. “Estamos agradecidos por su compromiso con el proceso de negociación del convenio, y sobre todo por que el Metropolitan Opera, una de las principales instituciones culturales del mundo, continuará produciendo espectaculares óperas para el disfrute de todos”. (…)

El País | Irene Crespo -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El BNE invitará a varios coreógrafos flamencos en su nueva producción

La compañía que dirige Antonio Najarro participa con ‘Suite Sevilla’ en el Festival de Santander.

El director del Ballet Nacional de España, Antonio Najarro, piensa que la danza española «tiene tanta valía y tanto valor de por sí» que no es necesario buscar un «lenguaje nuevo», simplemente, recuperar la «tradición» e imprimir a las coreografías la personalidad y estilo de los creadores actuales.

«En la danza todo está hecho. No hay que forzar la innovación», afirma el bailarín, quien apunta que figuras como Pilar López, Mariemma, Alberto Lorca, José Granero, José Antonio Ruiz o Antonio Gades ya hicieron «las mayores innovaciones» en este arte. A su juicio, «la innovación actual simplemente es la transmisión de la personalidad» de los nuevos creadores y eso es lo que se plasmará, avanzó a Efe, en la nueva producción que prepara en el Ballet Nacional.

La compañía, que participa en el Festival Internacional de Santander (FIS) con una composición del propio Najarro, la Suite Sevilla, y otra de Antonio Canales, Grito, estrenará en junio de 2015, en el Teatro de la Zarzuela, una nueva producción con dos coreografías, una de danza clásica española y otra de flamenco. Najarro, que no quiso avanzar más detalles, contará en este proyecto con «bastantes» coreógrafos invitados del ámbito flamenco que imprimirán esa «personalidad» que, según dice, es la innovación que cabe hoy en la danza española. (…)

Diario de Sevilla | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El ´Farinelli´ del siglo XXI volverá al Palau

Philippe Jarouskky se une a la programación de abono del auditorio con un concierto dedicado a Vivaldi

El contratenor Philippe Jaroussky se unirá el 30 de noviembre a la programación de la temporada de otoño 2014 del Palau de la Música de Valencia con un concierto dedicado a Antonio Vivaldi junto al conjunto especializado en instrumentos originales Ensemble Artaserse, informó ayer el auditorio.

Jaroussky debutó en el Palau hace diez años con Europa Galante y la ópera Il bajazet, de Vivaldi. Desde entonces, su carrera artística ha adquirido una «enorme relevancia y popularidad», según la institución musical. Esta califica al contratenor de cantante mediático y destaca que «su coloratura y dominio de la tesitura vocal es capaz de provocar una gran admiración del público y de la crítica especializada», que le han comparado con Farinelli, el famoso castrati que reinó con su voz en la Europa del siglo XVIII. (…)

Levante-EMV -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Admiten a la soprano Miriam Zubieta en el Centro Plácido Domingo

La cantante pamplonesa participará en las actividades del Palau de les Arts de Valencia

La soprano Miriam Zubieta, que el año pasado ganó el Canto Festival de Italia y ha recibido varias distinciones en concursos estatales e internacionales -el Gayarre entre ellos-, ha sido admitida como alumna activa en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo de Valencia para el curso 2014/2015. Sin duda, la formación que realizará en la citada escuela es un paso más en la carrera de la cantante navarra, dotada de una voz cálida y cristalina, a juicio de los expertos, y con numerosos roles del repertorio más exigente ya en su haber. El Centre Plácido Domingo tiene como objetivo fundamental promover una formación profesional de alto nivel dirigida a jóvenes cantantes y músicos de todo el mundo; preparar orgánica y estructuralmente al cantante lírico y favorecer su adecuada inserción en el mundo laboral. Para ello, durante el periodo de formación sus integrantes viven y conviven con el día a día del Palau de les Arts Reina Sofía, participan en las actividades programadas en cada temporada y están en contacto estrecho con los artistas que en ellas intervienen. (…)

Noticias de Navarra | Ana Oliveira Lizarribar -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / NAVARRA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Frans Brüggen, embajador de la música antigua

El virtuoso flautista holandés fundó en 1981 la Orquesta del Siglo XVIII

Los clásicos populares, esa expresión de doble filo que sirve para describir a los compositores más asequibles, pero también más repetidos, tuvieron un embajador de lujo en Holanda: Frans Brüggen, flautista y director, que acaba de fallecer a los 79 años. Precoz en su carrera, ya que le nombraron profesor a los 21 años en el Real Conservartorio de La Haya, fue de los primeros en atraer a los jóvenes a las salas de conciertos. Vestido de manera informal e interpretando con virtuosismo a Mozart con su flauta de pico (también tocaba la flauta traversa y el piccolo), le aplaudía un público entregado. Bien parecido, su estilo, con las piernas cruzadas e inclinado hasta formar un ángulo imposible sobre una silla, hizo furor entre sus colegas. Una vez elevada la flauta, que cayó prácticamente en desuso a finales del barroco, a pieza solista de categoría mundial, el músico se lanzó a la orquesta. Y cómo.

Su amor por los instrumentos originales y por el barroco le animó a fundar en 1981 la Orquesta del Siglo XVIII. El conjunto prepara este agosto su gira 121º, que abrirá con la ópera Cosí fan tutte, de Mozart, en Varsovia (Polonia). Formada hoy por 55 miembros de más de 20 países, todos especialistas en la música de los siglos XVIII y XIX, viajará a España en 2015 para interpretar El Mesías, de Haendel. Nada más anunciarse la pérdida del maestro, el conjunto colgó en su página de Web una foto que era un auténtico homenaje a la tenacidad mostrada durante sus últimos años, de gran deterioro físico. Llegó a dirigir en silla de ruedas. (…)

El País | Isabel Ferrer –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un oratorio sin palabras

Nikolaus Harnoncourt vuelve la mirada al clasicismo. El músico alemán graba las tres últimas sinfonías de Mozart como si fueran una obra única.

Hay músicos que nunca dejan de sorprender a los melómanos. En el caso del octogenario director de orquesta Nikolaus Harnoncourt (Berlín, 1929), la curiosidad sin límites, la intuición y la grandeza de espíritu cabalgan juntas en una carrera musical tan longeva como fascinante. Medio siglo después de impulsar junto a Gustav Leonhardt el movimiento historicista que revolucionó la interpretación de la música barroca con instrumentos y criterios de época, vuelve ahora la mirada al clasicismo y a uno de sus compositores fetiche, Wolfgang Amadeus Mozart, para redescubrirnos los sorprendentes lazos que unen las tres últimas sinfonías del compositor salzburgués en una grabación del sello Sony que presenta la trilogía sinfónica como si fuera una obra única.

No es una idea nueva, ni un capricho de divo de la batuta: tras décadas de reflexión, Harnoncourt considera que las tres partituras que cierran el legado sinfónico mozartiano, creadas en el verano de 1788 —las sinfonías números 39, 40 y 41 (K. 543, K. 550 y K. 551 según el catálogo Koechel)—, pueden ser consideradas como un audaz tríptico sinfónico concebido como una especie de oratorio instrumental en tres partes. A partir de esta teoría, nos propone un viaje sinfónico que se inicia con el primer movimiento de la Sinfonía número 39 en mi bemol mayor como preludio, y encuentra su radiante final en el último movimiento de la Sinfonía número 41 en do mayor, Júpiter. Así cobra un nuevo sentido el célebre, y misterioso, inicio de la Sinfonía número 40 en sol menor, que parece todo menos el principio real de una sinfonía. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Strauss con carisma vocal en Peralada

La soprano Ángeles Blancas ilumina el concierto de homenaje al compositor alemán.

A un compositor como Richard Strauss, uno de los maestros de referencia en el arte de la orquestación del siglo XX, le habría sorprendido el singular homenaje que el Festival Castell de Peralada (Girona) le dedicó el lunes, a cargo de la soprano Ángeles Blancas y el Ensemble Orquestra de Cadaqués, dirigido por Fausto Nardi. Aprovechando la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del genial compositor bávaro, el festival ampurdanés apostó por la acogedora iglesia del Carme para explorar desde un espíritu más íntimo y camerístico seis hermosas canciones y uno de sus grandes poemas sinfónicos. Orquestadas para un conjunto de 13 instrumentistas por el joven compositor catalán Adrià Barbosa, las canciones fueron la base de un concierto en el que triunfó la voz, la intensidad expresiva y el poder comunicativo de Blancas, probablemente la soprano española con más carisma escénico del actual panorama operístico. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Apoteosis a cuatro manos

Barenboim y Argerich ofrecen un recital histórico en el Colón. El teatro de Buenos Aires les vio nacer como artistas.

La noche iba a ser perfecta. Iban a tocar por primera vez juntos en el Teatro Colón dos leyendas mundiales del piano, dos porteños que dieron sus primeros pasos artísticos ahí mismo: Daniel Barenboim, de 72 años, y Martha Argerich, de 73. Pero la expectación era tal que desde hacía meses no había entradas ni para muchos periodistas, ni para familiares de ambos, ni para los 110 miembros de la West-Eastern Divan, la orquesta que fundó Barenboim en 1999 junto al pensador palestino Edward Said con músicos israelíes, palestinos, sirios y españoles y que acompaña al músico argentino esta semana en Buenos Aires. De pronto, casi un día antes del concierto, a Barenboim se le ocurrió que los músicos de la West-Eastern Divan podían escuchar el concierto ahí arriba, junto a los dos solistas, en el escenario. (…)

Barenboim quería ofrecer al mundo la imagen de que la unión es posible, otra forma de hacer las cosas. De que mientras en Gaza mueren cientos de personas, ahí conviven en armonía israelíes, palestinos, sirios y también españoles, ya que la sede de la orquesta se encuentra en Sevilla, gracias al patrocinio de la Junta de Andalucía. Y ahí estaba la foto, todos los músicos parecían extasiados. El programa concluía con La consagración de la primavera de Stravinski, en versión para piano a cuatro manos. Al concluir, el Colón parecía venirse abajo. Un grupo de seguidores roció cientos de papelillos de colores desde los pisos superiores y a los maestros no les quedó más remedio que regalar varios bises. (…)

El País | Francisco Peregil –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El talento y el genio

Ver a Barenboim y Argerich en acción a cuatro manos es un milagro musical que no se olvida.

Pocas propuestas pueden despertar la ilusión de los melómanos de cualquier rincón del mundo de forma tan excitante como un encuentro de Martha Argerich y Daniel Barenboim. Si además esa propuesta tiene lugar en la ciudad donde ambos nacieron con sólo un año de diferencia —ella en 1941; él en 1942— y en un escenario tan cargado de historia como el Teatro Colón, hay que hablar de auténtico acontecimiento cultural.

De origen judío, ambos tienen raíces musicales ligadas a la mejor tradición argentina, representada por el gran Vicente Scaramuzza, que fue maestro del padre de Daniel, Enrique Barenboim, y de Martha: quizá esa forma natural de cantar desde el piano proviene de esas enseñanzas, de esa tradición que les mantiene unidos, aunque desde personalidades musicales muy distintas. Argerich es la pasión pura, volcánica, el piano como expresión natural de sentimientos. Ambos son colosos del piano, pero mientras que ella nació pianista y en el piano encuentra todo lo que necesita para ser feliz haciendo música, sola o en compañía de otros, Barenboim es un pianista con alma, corazón y mente de director de orquesta.

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

“La Orquesta Sinfónica de Euskadi tiene enormes posibilidades de proyección internacional”

Oriol Roch, nuevo director general de la OSE, fija su mirada en los mercados internacionales

La Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) es un proyecto “consolidado y serio” pero con “enormes posibilidades de proyección internacional”, dada su proximidad al mercado francés y europeo. Así se expresó ayer Oriol Roch (Barcelona, 1964) en el día de su presentación como nuevo director de la institución. En una rueda de prensa celebrada en la sede de Miramon, el viceconsejero vasco de Cultura, Joxean Muñoz, dio la bienvenida al nuevo “timonel” de la OSE, de quien destacó su “profesionalidad” y “compromiso”.

El nuevo gestor, el quinto que dirige la OSE en 32 años, sustituye a Iñigo Alberdi -“un buen amigo”- tras haber sido gerente de la Orquestra de Cambra Teatre Lliure entre 1990 y 2002, y desempeñar el cargo de director técnico de la Real Filharmonia de Galicia desde 2004 y hasta el presente. En su nueva responsabilidad al frente de la orquesta vasca, tratará de aportar “estabilidad, proyección y calidad” al proyecto. (…)

Noticias de Alava | Juan G. Andrés –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La ópera de la consolación

La antigua casa de la lírica de Bayreuth vuelve a la vida tras una larga restauración

Se pasaba de largo para subir hasta el teatro de Richard Wagner (1813-1883) a soportar el ciclo del anillo. Esa es la verdad. Me lo dejaron ver una vez, tras mucho insistir, cuando todavía había andamios y una zona del techo trasero estaba apuntalado amenazando ruina. No era un teatro de corte más sino una joya única. Su decadencia tuvo que ver mucho con el mismo Wagner, que lo visitó con desdén varias veces y solamente pisó su podio para dirigir una novena de Beethoven en 1872. A Wagner le repugnaba la decoración y lo único por lo que mostró un cierto interés fue por las generosas dimensiones del escenario, calculando en su cabeza calenturienta que allí cabrían centenares de nibelungos y numerosas tropas de valquirias. Por fin se hará un festival anual de ópera y ballets antiguos, la restauración está durando años y se lucha, con el uso de madera, para recuperar la sonoridad de antaño. Ayer precisamente hubo función de La valquiria en el nuevo teatro de los festivales, unos cientos de metros más arriba del retablo modelo del absolutismo.

Si queremos poner un mote cariñoso a este coqueto cofre de noble acústica puede ser algo así como “la ópera de la consolación tardía”, y se concibió para que Guillermina (1709-1758), la hermana preferida de Federico el Grande (1712-1786), el rey flautista, se entretuviera mientras aún se lamentaba, tres lustros después, de no haberse podido casar con quien quiso: un príncipe inglés. En vez de esa soñada boda, su padre la casó con el Margrave de Bayreuth (que era el hazmerreír de todos por su ceceo y, como apunta Will Cuppy, cecear en alemán es un asunto muy serio), un acuerdo ventajoso para los prusianos pues todo quedaba más o menos en casa, o muy cerca. (…)

El País | Roger Salas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Con Kaufmann el delirio vuelve a Peralada

Jonas Kaufmann le bastó un minuto para acaparar la atención del público con su capacidad para meterse en el drama de un personaje con solo unas frases. No era un aria fácil ni popular, y manejaba la voz con cautela, templando sus recursos, pero supo convertir Io la vidi, la primera aria de Don Carlo,en un retrato del desdichado personaje de conmovedores acentos verdianos. El famoso tenor alemán puso muy alto el listón en su regreso al Festival Castell de Peralada (Girona), donde debutó hace dos años en una exitosa velada. Como en aquella ocasión, la Orquesta de Cadaqués respondió con ductilidad y cálida sonoridad a las órdenes del director alemán Jochen Rieder, amigo y colaborador de Kaufmann, al que facilita la labor con una dirección a medida de su personal fraseo. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Gustavo Dudamel se estrena en el cine

El director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, se estrena como compositor de música para cine con The Liberator, un paso en su carrera que llegó de forma natural gracias a la “relación fraternal” que mantiene con el director de la cinta, su compatriota Alberto Arvelo. “Vivo por la música y para la música, no vivo de la música. Es un concepto muy distinto”, reflexiona el venezolano sobre su debut cinematográfico. Su llegada a la Filarmónica de la ciudad californiana en 2009 hacía presagiar que en algún momento probaría suerte en el séptimo arte, pero lejos de embarcarse en una gran producción de Hollywood, se decantó por una coproducción hispano-venezolana sobre la histórica figura de Simón Bolívar. (…)

El País | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Consell sacará a concurso la reparación de Les Arts en septiembre si no hay pacto

La Generalitat insistió ayer en la presión sobre Santiago Calatrava y las constructoras del Palau de les Arts. La portavoz del Consell, María José Català, aseguró que la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (Cacsa) convocará en septiembre un concurso para poder reparar la cubierta del coliseo, si no alcanza antes un acuerdo amistoso con el arquitecto y la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Acciona y Dragados.

Los gastos derivados de esta actuación los asumiría inicialmente la administración, dijo la consellera, pero se reclamarían judicialmente al arquitecto y las constructoras. Así lo explicó la consellera en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell a preguntas de los periodistas sobre la demanda judicial que ha decidido interponer contra Calatrava y la UTE al considerar insuficientes las garantías dadas para la reposición de la cubierta de Les Arts, que sufrió desprendimientos en el trencadís.

Català recordó que el punto que «bloquea» el acuerdo con el arquitecto valenciano es que la última oferta remitida por este y la UTE no garantiza suficientemente la responsabilidad solidaria de 10 años que Cacsa exige para las obras. «Para nosotros es fundamental porque queremos que la solución sea estable», dijo. Pese al proceso de demanda está por ver si este lo llevará un gabinete jurídico externo o los abogados de la Generalitat, la consellera recalcó, como hizo Máximo Buch el día anterior, que durante el proceso es posible «alcanzar un acuerdo amistoso». (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Talento de músicos alicantinos en el ADDA

En el marco del Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes, el ADDA acogió ayer la actuación de la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante que inauguró un certamen en el que también participarán la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, la Joven Orquesta Filarmónica del Teatro Mariinsky, una de las más importantes del mundo, y la Joven Orquesta de Roma. En todas ellas, se podrán escuchar piezas de conocidos compositores como Chaikovsky, Mozart, Verdi, Beethoven, Rossini o Chapí, entre otros.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Utopía y sonido

Se publica por fin en español la obra de referencia de un pionero en el estudio de los entornos acústicos

Desde los años 60 lleva Raymond Murray Schafer (Ontario, 1933) preocupado por la ecología del sonido. A través de iniciativas como el World Soundscape Project (Proyecto Mundial del Paisaje Sonoro), el compositor e investigador canadiense ha tratado de promover una mayor concienciación por el entorno acústico en el que vivimos, lo que él llama paisaje sonoro. Este libro es uno de sus acercamientos más célebres sobre el particular. Publicado originalmente en 1977 con el título de The Tuning of the World (La afinación del mundo) y vuelto a editar en 1993 ya como The soundscape: our sonic environment and the tuning of the world, esta primera edición española, muy bien cuidada por Intermedio, debe ser saludada con alborozo por lo que tiene de estudio casi fundacional de una disciplina que no ha hecho sino ganar en importancia en el último medio siglo.

La obra combina su voluntad de tratado objetivo, apoyado en los estudios científicos de campo realizados por el propio Murray Schafer y su equipo, con un carácter divulgativo y reivindicativo que tiene como principales valores el cuidado de un lenguaje que resulta siempre claro y accesible, lo que no le impide alcanzar ribetes poéticos en algunas secciones, y la pasión que transmite por la disciplina objeto de estudio. El libro se divide en cuatro grandes apartados, los dos primeros de carácter descriptivo, el tercero, analítico, y el cuarto, propositivo. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El cazatalentos de la música clásica

Martin Engstroem, fundador del Festival de Verbier, defiende el valor de la imagen para triunfar

Martin Engstroem (Estocolmo, 1953) comenzó a organizar conciertos siendo muy joven. Entre 1999 y 2003 fue nombrado vicepresidente de la mítica discográfica Deutsche Grammophon (DG), donde ficharía a estrellas de hoy como la soprano Anna Netrebko, Hélène Grimaud o los pianistas chinos Lang Lang, Yuja Wang y Yundi Li.

Hace 21 años fundó el Festival de Verbier en los Alpes suizos, considerado “el mayor festival clásico fuera de una ciudad”. Engstroem es un hombre de enorme influencia, a quien responden las llamadas tanto los mejores músicos como los patrones de la gran banca y multinacionales. Una proeza necesaria si se quiere financiar un evento cuyo presupuesto supera los 10 millones de euros anuales. Pero Verbier, como [casi] todos los eventos clásicos del mundo, padece de una audiencia de edad más que madura. Nadie parece saber cómo atraer público joven a la cita con Mozart y Brahms. Engstroem tampoco. “Es que la cultura clásica se aprende en casa con la familia. Si no lo ha mamado de pequeño, lo más probable es que usted no pise una sala de conciertos hasta que tenga más de 40 años”. (…)

El País | Rodrigo Carrizo Couto –LEER MAS / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA