El Consell sacará a concurso la reparación de Les Arts en septiembre si no hay pacto

La Generalitat insistió ayer en la presión sobre Santiago Calatrava y las constructoras del Palau de les Arts. La portavoz del Consell, María José Català, aseguró que la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (Cacsa) convocará en septiembre un concurso para poder reparar la cubierta del coliseo, si no alcanza antes un acuerdo amistoso con el arquitecto y la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Acciona y Dragados.

Los gastos derivados de esta actuación los asumiría inicialmente la administración, dijo la consellera, pero se reclamarían judicialmente al arquitecto y las constructoras. Así lo explicó la consellera en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell a preguntas de los periodistas sobre la demanda judicial que ha decidido interponer contra Calatrava y la UTE al considerar insuficientes las garantías dadas para la reposición de la cubierta de Les Arts, que sufrió desprendimientos en el trencadís.

Català recordó que el punto que «bloquea» el acuerdo con el arquitecto valenciano es que la última oferta remitida por este y la UTE no garantiza suficientemente la responsabilidad solidaria de 10 años que Cacsa exige para las obras. «Para nosotros es fundamental porque queremos que la solución sea estable», dijo. Pese al proceso de demanda está por ver si este lo llevará un gabinete jurídico externo o los abogados de la Generalitat, la consellera recalcó, como hizo Máximo Buch el día anterior, que durante el proceso es posible «alcanzar un acuerdo amistoso». (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Talento de músicos alicantinos en el ADDA

En el marco del Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes, el ADDA acogió ayer la actuación de la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante que inauguró un certamen en el que también participarán la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, la Joven Orquesta Filarmónica del Teatro Mariinsky, una de las más importantes del mundo, y la Joven Orquesta de Roma. En todas ellas, se podrán escuchar piezas de conocidos compositores como Chaikovsky, Mozart, Verdi, Beethoven, Rossini o Chapí, entre otros.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Utopía y sonido

Se publica por fin en español la obra de referencia de un pionero en el estudio de los entornos acústicos

Desde los años 60 lleva Raymond Murray Schafer (Ontario, 1933) preocupado por la ecología del sonido. A través de iniciativas como el World Soundscape Project (Proyecto Mundial del Paisaje Sonoro), el compositor e investigador canadiense ha tratado de promover una mayor concienciación por el entorno acústico en el que vivimos, lo que él llama paisaje sonoro. Este libro es uno de sus acercamientos más célebres sobre el particular. Publicado originalmente en 1977 con el título de The Tuning of the World (La afinación del mundo) y vuelto a editar en 1993 ya como The soundscape: our sonic environment and the tuning of the world, esta primera edición española, muy bien cuidada por Intermedio, debe ser saludada con alborozo por lo que tiene de estudio casi fundacional de una disciplina que no ha hecho sino ganar en importancia en el último medio siglo.

La obra combina su voluntad de tratado objetivo, apoyado en los estudios científicos de campo realizados por el propio Murray Schafer y su equipo, con un carácter divulgativo y reivindicativo que tiene como principales valores el cuidado de un lenguaje que resulta siempre claro y accesible, lo que no le impide alcanzar ribetes poéticos en algunas secciones, y la pasión que transmite por la disciplina objeto de estudio. El libro se divide en cuatro grandes apartados, los dos primeros de carácter descriptivo, el tercero, analítico, y el cuarto, propositivo. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El cazatalentos de la música clásica

Martin Engstroem, fundador del Festival de Verbier, defiende el valor de la imagen para triunfar

Martin Engstroem (Estocolmo, 1953) comenzó a organizar conciertos siendo muy joven. Entre 1999 y 2003 fue nombrado vicepresidente de la mítica discográfica Deutsche Grammophon (DG), donde ficharía a estrellas de hoy como la soprano Anna Netrebko, Hélène Grimaud o los pianistas chinos Lang Lang, Yuja Wang y Yundi Li.

Hace 21 años fundó el Festival de Verbier en los Alpes suizos, considerado “el mayor festival clásico fuera de una ciudad”. Engstroem es un hombre de enorme influencia, a quien responden las llamadas tanto los mejores músicos como los patrones de la gran banca y multinacionales. Una proeza necesaria si se quiere financiar un evento cuyo presupuesto supera los 10 millones de euros anuales. Pero Verbier, como [casi] todos los eventos clásicos del mundo, padece de una audiencia de edad más que madura. Nadie parece saber cómo atraer público joven a la cita con Mozart y Brahms. Engstroem tampoco. “Es que la cultura clásica se aprende en casa con la familia. Si no lo ha mamado de pequeño, lo más probable es que usted no pise una sala de conciertos hasta que tenga más de 40 años”. (…)

El País | Rodrigo Carrizo Couto –LEER MAS / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA