Teresa Berganza: ´Un cantante no se puede meter en una piscina en una ópera de Rossini´

Considerada la mejor mezzosoprano del siglo XX, la cantante dejó los escenarios hace ahora cinco años. Sin embargo, admite que para ella fue un alivio. Crítica con los actuales directores de escena y con la manipulación escénica de la ópera, la cantante considera que los jóvenes cantantes tienen prisa por triunfar y no piensan tanto en estudiar, crecer y perfeccionar sus voces. La partitura y el libreto, añade, han de ser sagrados. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia abre su ciclo con un 80% más de abonados

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM) arranca hoy, con la ‘Novena Sinfonía’ de Ludwig van Beethoven, el ciclo de conciertos programado por la Consejería de Cultura, que incluye nueve actuaciones de la formación musical, que dirige Virginia Martínez. También hoy concluye la campaña de abonos para este ciclo, que se ha incrementado un 80% con respecto a la temporada anterior. La directora general del Instituto de Industrias Culturales y de las Artes, Marta López-Briones, está satisfecha por este incremento. «A falta de un día para que se cierre el plazo -comentaba ayer-, la campaña de abonados para el ciclo ha experimentado este significativo aumento, lo que revela el acierto del repertorio escogido y el creciente interés por el trabajo de una orquesta que se consolida como referente de la música clásica en la Región». (…)

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La ROSS pide a Alonso que haya «una nueva etapa» en la orquesta

Una representación del comité de empresa de la Orquesta Sinfónica de Sevilla se reunió ayer con el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, para transmitirle la «inquietud» de la plantilla ante el incumplimiento de la fecha acordada para la elección de la nueva Gerencia y la nueva Dirección Artística. La Junta y el Ayuntamiento fijaron como día para que se realizaran los nombramientos el 31 de agosto; tras la demora en el plazo, el comité demanda al titular de Cultura «una nueva etapa» para la orquesta. El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Pérez Calleja, «el hecho de que se hayan presentado proyectos artísticos de gran interés, demuestra que la Sinfónica de Sevilla sigue siendo un buen reclamo para maestros de la talla de los que estos días han saltado a la prensa. Quedan disipadas así las dudas de que tras la etapa de Halffter, sólo cabía el continuismo o el caos. Ahora toca elegir nuevos perfiles después de la etapa de los últimos diez años». (…)

Diario de Sevilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Los músicos de sa Simfònica piden la dimisión del gerente

Comienza la temporada y no cesan los tambores de guerra en el seno de sa Simfònica, cuyo comité de empresa pide la dimisión del actual gerente, Marcelino Minaya, y la convocatoria de un concurso público para que la gerencia deje de ser un cargo político. Así lo decidió por mayoría la asamblea de trabajadores de la Orquestra Simfònica el pasado día 22. Después de dos años de conflicto, los trabajadores consideran que «el gerente, que ha intentado desmantelar la orquesta, no puede seguir al frente de la misma en un nuevo proyecto de la envergadura como el anunciado el pasado mes de agosto, ya que ha demostrado, sobradamente, que no está capacitado para sacarlo adelante». (…)

Diario de Mallorca | G. Rodas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Joven Banda Sinfónica se une al Cor para estrenar el «Réquiem» de Fuentes

El Cor de la Generalitat ofrecerá mañana en el Palau de la Música de Valencia un concierto junto a la Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales (Fsmcv). Interpretarán el estreno absoluto del Réquiem de Jose Vicente Fuentes, obra ganadora del concurso de composición convocado por la entidad en 2008 por su 40 aniversario. La obra no pudo ser estrenada entonces por sus «extraordinarias necesidades técnicas». Se trata de una obra para gran banda, tres coros, órgano y dos solistas. Es un Réquiem laico que intercala textos en latín y castellano con fragmentos de poemas de Federico García Lorca. Como una especie de obra intertextual incluye citas de grandes obras de Bach, Orff o del Cant de la Sibil·la. El concierto será dirigido por Daniel Ferrero con Mónica Bueno (soprano) y Fernando Piqueras (barítono) como solistas. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Pasión en la madurez

Anne-Sophie Mutter maravilla con su violín al público del Palau de la Música con una interpretación más libre y sentida hoy que en sus geniales inicios

No actúa a menudo la Orquesta Nacional de España (ONE) en el Palau de la Música Catalana, y menos en su ciclo estrella, Palau 100, con las localidades más caras a 150 euros. Se llenó hasta la bandera, gracias a la gran violinista alemana Anne-Sophie Mutter como principal gancho del concierto inaugural de la temporada, curiosa inauguración teniendo en cuenta que el ciclo ya se abrió el pasado 7 de julio con un memorable programa Strauss a cargo de Daniel Barenboim y la Staatskapelle Berlin. En esta ocasión, lo único memorable fue la actuación de Mutter como solista de lujo del Concierto para violín núm. 1 de Max Bruch. Porque, en su regreso al templo modernista, la ONE, dirigida por el peruano Miguel Harth-Bedoya, no se ha cubierto de gloria. De hecho, solo mantuvieron el tipo en el romántico y algo azucarado concierto de Bruch, que Mutter tocó con desbordante lirismo. En el resto del programa no estuvieron a la altura de un ciclo que recibe a las mejores orquestas del mundo.

Curiosa madurez la de Mutter: cuando grabó este concierto con Herbert von Karajan, en 1980, tenía sólo 18 años, pero el impulso juvenil estaba sometido a un férreo control, en una interpretación técnicamente deslumbrante pero con las pasiones contenidas. Ahora, a sus espléndidos 51 años, Mutter, siempre impresionante en el escenario —sofisticado vestido azul turquesa con escote palabra de honor— es mucho más libre y apasionada. Sin ser esclava de la perfección técnica, aborda el repertorio romántico con más generosidad en la expresión de sentimientos, más comunicativa, fraseando con más ternura, pero también con un lirismo más encendido. El público quedó hechizado por la belleza del sonido, por la calidez e intensidad de una versión de extraordinaria fuerza e impulso juvenil donde la ONE y Harth-Bedoya mostraron mayor cuidado. Mutter fue, además, permanente fuente de estímulos, subrayando con sus gestos los pasajes orquestales más rotundos. Regaló dos propinas de Bach: pura maravilla que el publico aplaudió a rabiar. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

“Necesitamos arte para recargar nuestra alma”

La virtuosa violinista alemana Anne Sophie Mutter inaugura este jueves el ciclo Palau 100

Entrevistar telefónicamente a Anne Sophie Mutter, una de las divas del violín, puede llevar a engaño. Una voz cantarina, alegre y muy musical —como no— que no deja entrever la madurez —51 años— de una de las grandes intérpretes del panorama actual. Mutter protagoniza hoy el concierto inaugural del Palau de la Música —con todas las entradas agotadas— con el Concierto para violín y orquesta núm. 1 de Max Bruch. “Sin duda uno de los mejores conciertos románticos de violín que es muy popular porque es preciosa. Y que he dejado de tocar durante un tiempo porque me he dedicado más a la música contemporánea”, explica.

Un concierto que, a priori, ha sido especial en la carrera de la violinista alemana ya que lo grabó en 1981 —con solo 18 años— con la Filarmónica de Berlín y de la mano de uno de sus maestros: Herbert von Karajan. Nada que ver aquella jovencita con jersey rojo de la carátula del disco que toca bajo la atenta mirada de Karajan con la sofisticación posterior de la violinista que ha subido a muchos escenarios luciendo porte. Ella intenta restar importancia al hecho de que fuera una de las primeras mujeres en escalar a ese grado de virtuosismo con el violín y ser solista en medio de un mar masculino. Frente los sempiternos fracs o trajes negros de ellos, Mutter irrumpía con ceñidos vestidos —rojos, negros, verdes— con escotes palabra de honor. “Crecí en un momento en que la apariencia física de un músico no era importante y, francamente, creo que ahora ya está todo superado”, afirma. (…)

El País | Blanca Cia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El reloj como aliado

Irma Thomas, gran dama del ‘soul’ de Nueva Orleans, llega a Madrid

«El tiempo está de mi lado; es así / el tiempo está de mi lado; es así». ¿Les suena? Se trata del inicio traducido de Time is on my side, el primer top 10 de los Rolling Stones en las listas estadounidenses. Y la canción a la que la dama al teléfono, Irma Thomas (Ponchatoula, Louisiana, 1941), acabó por renunciar en su repertorio: «Me harté de que se dijera que les versionaba, cuando la había grabado yo antes. En los sesenta en mi país, a los chicos de la British Invasion el gran público les atribuía cosas que no les pertenecían». El enfado de Thomas concluyó hace años (Bonnie Raitt la convenció para recuperarla), por lo que dicho clásico sí sonará en su voz este viernes en la sala TClub Madrid.

La designada Reina del Soul de Nueva Orleans («desde 1989, una idea del alcalde de entonces que no se me ha subido a la cabeza», bromea) visita España solo por segunda vez en sus seis décadas de trayectoria. El debut se produjo en 2013, dentro del festival Black Is Back y arropada por los mismos instrumentistas de la escena soul madrileña que la acompañarán ahora en la capital y, un día después, en Santiago de Compostela. «En aquella ocasión tenía dudas, había sufrido problemas con músicos de otros países. Pero se cumplió lo prometido: resultaron muy profesionales y disfrutamos mucho», asegura con conocimiento de causa. (…)

El País | Ramón F. Escobar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dos cabalgan juntos

Comenzó el otoño en el Auditorio Nacional con una sesión que sedujo por su naturalidad

Comenzó el otoño en el Auditorio Nacional con una de esas sesiones que seducen por su naturalidad y su atmósfera casi de salón al estilo de las schubertiades del siglo XIX. Era una propuesta nada rutinaria, pues se trataba de un recital de principio a fin a cuatro manos. Cabalgaban juntos, es una forma de hablar (ay, las influencias del cine), dos intérpretes de primera categoría, el alemán Andreas Staier y el ruso Alexander Melnikov. Variando su colocación conjunta ante el piano, con una complicidad a prueba de bombas, y con una bellísima música de Schubert de su último periodo, el que se extiende desde 1824 a su fallecimiento cuatro años después. Marchas, polonesas, rondós, andantinos, landler, dúos, variaciones y la maravillosa Fantasía en fa menor D940 para concluir. Una fiesta para los sentidos. No son frecuentes estas exhibiciones de piano compartido, lo que redundó en cierto aire de sorpresa y hasta de sensación de descubrimiento. A Staier le tenemos demasiado encasillado en Bach o, instrumentalmente, en el clave y el fortepiano. De Melnikov nos vienen a la memoria sus preludios y fugas de Shostakovich, o su integral para violín y piano de Beethoven con Isabelle Faust. La música de Schubert propiciaba un lugar de encuentro más que atractivo. Los dos pianistas se fundieron en un sola mirada, que se trasladó a la sala como una ráfaga de aire fresco. Sonaba todo un poco juguetón, pero el rigor de los intérpretes permitía esa chispa de familiaridad. ¿Espontaneidad controlada o libertad creativa? Pues una cosa y la otra. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Ainhoa Arteta asume contenta el reto de representar a cinco heroínas en Bilbao

La artista interpretará este martes en el Palacio Euskalduna, junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao, las arias más emblemáticas de su repertorio operístico de los últimos meses

La soprano guipuzcoana Ainhoa Arteta asume «contenta» y «expectante» el «reto» de cantar en un único recital arias de las cinco heroínas que ha interpretado este año –Tosca, La Wally, Manon Lescaut, Adriana Lecouvreur y Turandot-, mañana ante el público de Bilbao. En declaraciones a los medios esta mañana, Arteta ha confiado en que «salga todo bien» y ha destacado que es la primera vez que hace un concierto «sola, con un repertorio tan intenso», ya que mañana interpretará en el Palacio Euskalduna, junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), las arias más emblemáticas de su repertorio operístico de los últimos meses.

«Quería hacerlo en Bilbao», porque «es el escenario que me ha visto nacer como cantante y uno de los que más me ha visto crecer», ha explicado la soprano. «No cabe la menor duda de que es un gran reto», pero, ha considerado, al público de Bilbao «le gustan estas cosas», «le gustan los conciertos y las óperas comprometidas». La BOS estará dirigida por Emmanuel Joel-Hornak y el recital resume «todo el último año» de trabajo, en el que ha asumido los roles de esas cinco heroínas.

El País | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Duhamel, la música de cine más triste

El compositor francés fallece a los 89 años.

Con permiso de Delerue y El desprecio, la de Antoine Duhamel -fallecido a los 89 años- para Pierrot le fou es, posiblemente, una de las músicas de cine más tristes y desgarradoras de todos los tiempos, un arrebatador fogonazo lírico con apuntes expresionistas cargado de tensión y emoción románticas para acompañar la huida de Belmondo y Karina por las carreteras de una Francia filmada en los tres colores de su bandera. (…)

Con aspecto de científico loco, tan cercano al lenguaje musical del siglo XX (fue alumno de Messiaen) como a la música popular, Duhamel (Valmondois, 1925) se cruzó con el cine en plena nouvelle vague, plataforma desde la experimentó nuevas vías músico-visuales junto a Truffaut (Besos robados, Domicilio conyugal, La sirena del Mississippi), Maurice Ronet (Le voleur du Tibidabo) o Jean-Daniel Pollet (Mediterranée), y se hizo un nombre en el cine francés que le reportaría nuevas colaboraciones, espaciadas entre trabajos para la sala de conciertos (entre ellos óperas y sinfonías), el teatro, la televisión o la enseñanza musical, con Betrand Tavernier (La muerte en directo, Daddy nostalgie, Salvoconducto) o Patrice Leconte (Ridicule).

Pero también encontró Duhamel una afectuosa acogida en el cine español de los 90 de la mano de Fernando Trueba, para quien compuso la inquietante música de El sueño del mono loco y las de Belle époque, La niña de tus ojos y El embrujo de Shanghai, su hermano David (La buena vida) o José Luis García Sánchez, que se benefició de su vertiente más luminosa y mediterránea en Tranvía a la Malvarrosa.

Diario de Sevilla | Manuel J. Lombardo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Strauss y sus cuatro mujeres

La temporada lírica organizada por la Orquesta Sinfónica de Galicia y Amigos de la Ópera de A Coruña ha presentado el segundo espectáculo de su programa principal. Las mujeres de Strauss -gala lírica pensada como el mayor homenaje programado en A Coruña a Richard Strauss (Múnich 1864-1949) para conmemorar el 150º aniversario de su nacimiento- venía rodeada de grandes expectativas por la gran calidad de las cantantes contratadas. El repertorio programado, parte de la música para ópera más representativa escrita por el autor muniqués, ha refrendado la altura del homenaje. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Barroca abrirá esta temporada una nueva línea de ópera en el Lope de Vega

La orquesta impulsará una Academia de Música Antigua en colaboración con la Universidad de Sevilla. Su tercera temporada estable ofrecerá una decena de conciertos en distintos espacios.

Diez conciertos en tres espacios de la ciudad (el Centro Cultural Cajasol, la iglesia de la Anunciación y el Lope de Vega); una nueva línea de programación de ópera en el citado teatro; una inminente Academia de Música Antigua de Sevilla creada en colaboración con la Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Iniciativas Culturales (Cicus); dos grabaciones, una de ellas de música de los archivos de la catedral de Córdoba; apoyos institucionales que se mantienen (75.000 euros del Ayuntamiento, 84.500 del Cicus y 10.000 de la Junta, entre los principales) y entrada de nuevos patrocinadores… La tercera temporada estable de la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), su mera existencia, «ya es todo un éxito», dijo ayer en la presentación de la misma su coordinador y fundador, Ventura Rico; pero llega además cargada de buenos augurios: «Se aprecia por fin, tras tanto esfuerzo ímprobo, una revitalización de la vida musical en España».

El curso de la Barroca se prolongará hasta el 20 de junio de 2015 y se abrirá el próximo 4 de octubre en el Centro Cultural Cajasol con un concierto de los solistas de la orquesta dedicado a La Folía (con obras de Caldara, Castro, Corelli y Vivaldi) que dirigirá el violinista italiano Enrico Onofri. «Podría decirse que la temporada tiene dos características», dijo Rico. «El continuismo», explicó en referencia a la presencia de músicos de gran prestigio internacional y muy bien conocidos por los seguidores de la orquesta debido a sus frecuentes colaboraciones con ella, como el mismo Onofri o Christophe Coin, Dmitry Sinkovsky, Andoni Mercero, Andreas Spering o Amandine Meyer; «y la apuesta por nuevos artistas» en ascenso, como el tenor Juan Sancho o el director de escena Rafael Rodríguez Villalobos. (…)

Diario de Sevilla | Francisco Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El reto de Pablo Heras-Casado

El joven maestro llega al Teatro Real como principal director musical invitado, con una palabra entre los dientes: “Reto”. El director de orquesta granadino la blande como una especie de advertencia. “Si estoy aquí es porque sé que mis compañeros de viaje están dispuestos a aceptar retos y abrir fronteras”, repetía ayer durante la rueda de prensa de su presentación como principal director musical invitado del teatro. Señalaba a sus acompañantes –Joan Matabosch, director artístico; Ivor Bolton, director musical; Gregorio Marañón, presidente del patronato e Ignacio García-Berenguer, director general– en lo que parecía un halago y un aviso a caminantes al mismo tiempo. Heras-Casado, de 36 años, viene a seguir su propio camino, y no a otra cosa.

Lo hará entre febrero de 2015 y julio de 2018, como principal complemento del inglés Ivor Bolton, designado director musical titular el pasado febrero y que permanecerá en el puesto hasta 2020. La llegada de Heras-Casado equilibra el peso de Bolton y hace una concesión al modus operandi de Gerard Mortier, antiguo director artístico del teatro y fallecido el pasado marzo —también uno de los principales valedores del granadino—, que prefería prescindir de titular y alternar a varios maestros a la batuta. (…)

El País | Clara Morales –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Consell negocia con Schmidt un relevo pactado y sin fecha todavía en Les Arts

El Consell admitió ayer a través de su portavoz y consellera de Cultura, María José Català, que está negociando un relevo en la cúpula del Palau de les Arts aunque negociado con la Intendente Helga Schimdt y que no se producirá en breve. Aún no hay fecha. Según la consellera, el Consell trabaja también con la Intendente en la búsqueda de un nuevo director artístico de este coliseo, tras la marcha de Zubin Mehta. «Se trata de una transición tranquila, desde el respeto a su trabajo. Todavía no hay candidato para la sustitución de la Intendente y estamos trabajando con ella en la dirección musical», añadió en referencia a la selección de un nuevo responsable. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

75 años de música clásica

La Quincena Musical conmemora su historia este domingo en el concierto de clausura

En los primeros meses de la postguerra, un treintañero de Valladolid se presentó en el Ayuntamiento de San Sebastián con un proyecto para crear un festival musical. Entre las penurias de la época el director de orquesta César de Mendoza Lassalle consiguió sacar adelante en el verano de 1939 el Mes Musical, con un programa en el que en el viejo Kursaal se sucedían los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Madrid, seis óperas, ballet y el estreno en España de Goyescas, de Enrique Granados. Surgía así el embrión de la Quincena Musical de San Sebastián, el más antiguo de los festivales de música españoles, que esta noche conmemora su 75 aniversario en el concierto de clausura de la edición de 2014 en el auditorio del Kursaal.

Entre la Sinfonía número 8, Inacabada, de Schubert, que abrió el concierto inaugural del Mes Musical el 16 de agosto de 1939, dirigido por el propio Mendoza Lasalle, y la que sonará esta noche [por el viernes], interpretada por la Budapest Festival Orchestra, se ha tejido una historia en la que la Quincena Musical, con altos y bajos, ha fijado los rasgos básicos de su perfil. La Quincena ha mantenido a lo largo de los 75 años de su historia la presencia del Orfeón Donostiarra, de obras como el Réquiem, de Verdi, y las sinfonías de Beethoven, dentro de una programación abierta a todas las disciplinas musicales que ha contado con el ballet y, cuando el presupuesto lo ha permitido, con las representaciones de ópera. Y sobre todo, destaca su director durante tres décadas y actual director adjunto, José Antonio Echenique, por responder “a los gustos del público”. (…)

El País | Eva Larrauri -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Romántico pero contenido

Haitink, a sus 85 años, dirige con maestría la ‘Segunda‘ y ‘Tercera‘ de Schumann en Lucerna

No hay tregua. El Festival de Lucerna llega estos días a su ecuador con unos resultados muy estimables, mientras en la trastienda calientan motores para la próxima semana la Filarmónica de Berlín con Simon Rattle para escenificar la Pasión según San Mateo, de Bach, en la puesta en escena de Peter Sellars: la Concertgebouw de Ámsterdam con Mariss Jansons, y la Gewandhaus de Leipzig con Riccardo Chailly. Un maratón orquestal de primerísimo nivel que clausurará Gustavo Dudamel con tres programas diferentes al frente de la Filarmónica de Viena.

El pasado jueves terminó el ciclo de tres conciertos dedicados a Robert Schumann con la Chamber Orchestra of Europe, dirigida por Bernard Haitink. El primero de ellos con una notable Primera sinfonía y una excelente Cuarta tuvo lugar en abril en el Festival de Pascua. Esta semana ha sido el turno de la Tercera y la Segunda, con unas realizaciones que no dudo en calificar como magistrales. Además, se han interpretado como complemento obras tan significativas como el Concierto para violín, con Isabelle Faust, y el de piano, con Murray Perahia. La energía que ha transmitido Haitink a sus 85 años ha sido asombrosa. En su estilo habitual, todo estaba en su sitio. Versiones sólidas, seguras, académicas en el mejor sentido del término, precisas, esenciales en el espíritu y sin ningún tipo de adorno innecesario. Haitink es una fuerza de la naturaleza y cuando se concentra en un autor alcanza resultados asombrosos. Recordé el irresistible nivel artístico que obtuvo con las sinfonías Segunda, Tercera y Sexta en el mítico Festival de Ámsterdam dedicado a Mahler en 1992. Pues ahora igual: la misma concentración, la misma desnudez, la misma sensación de plenitud. La orquesta estuvo impecable en su condición camerística. La sombra de Abbado volvió a aparecer. A esta orquesta estuvo muy ligado el maestro milanés en sus comienzos en la década de los ochenta del pasado siglo. Con ella hizo el mítico Il viaggio a Reims, de Rossini, entre otras obras, y también les dirigió en su primera actuación en el Festival de Lucerna. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA