Jordi Savall renuncia al Premio Nacional de Música por las políticas de Wert

El músico rechaza el galardón en desacuerdo con la política cultural del Gobierno español

El músico, director y compositor Jordi Savall (Igualada, Barcelona 1941), ha rechazado el Premio Nacional de Música, en la modalidad de interpretación, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dotado con 30.000 euros. Los motivos del músico responden a sus discrepancias con la política cultural del ministerio, dirigido por José Ignacio Wert, según publica la agencia EFE.

Savall, que hace sólo dos semanas fue distinguido con la Medalla de Oro del Parlamento de Cataluña, lo ha comunicado esta mañana al secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, y después ha hecho pública su decisión en una carta abierta. En la misiva explica que ha agradecido el premio pero que no podía aceptarlo para «no traicionar sus principios y sus convicciones más íntimas», puesto que la distinción procede de la principal institución del Estado responsable del «dramático desinterés y de la grave incompetencia en la defensa y la promoción del arte y de sus creadores». (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

María de Alvear y Jordi Savall, Premios Nacionales de Música 2014

Savall ha sido el artífice de la recuperación de la música antigua en España, mientras que la compositora ha explorado distintas culturas para sus creaciones

Jordi Savall, instrumentista de música antigua, y la compositora María de Alvear han sido galardonados con el Premio Nacional de Música en Composición e Interpretación. El músico catalán lleva a sus espaldas una vida consagrada al estudio y la interpretación cuidada de la música antigua, mientras que la compositora posee una cartera de obras caracterizadas por el diálogo con las distintas disciplinas artísticas y es la segunda mujer creadora que recibe este galardón. (…)

En la categoría de Composición, el premio ha recaído en María de Alvear (Madrid, 1960). La compositora hispano-germana es la segunda mujer en ser reconocida con este premio después de que Elena Mendoza abriera la veda en 2010. La creadora madrileña ha profundizado en la música elaborando piezas en las que las distintas artes se abrazan para potenciar los sentimientos y emociones que provoca la música. Ha colaborado en proyectos conjuntos con su hermana Ana, creando una simbiosis entre el arte visual plasmado a través de performances y montajes multimedia. (…)

El País | Miguel Pérez Martín –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquestra Simfònica de Baleares conecta con su público más joven en el Trui Teatre

­La Orquestra Simfònica de les Illes Balears ha visitado este fin de semana el Trui Teatre con motivo de las sesiones infantiles y familiares que celebra la institución musical con el fin de conectar con su público más joven. Bajo la batuta de Pablo Mielgo y con el título de 5 Héroes 5, los conciertos han ofrecido un recorrido por algunas de las oberturas de Beethoven para presentar las historias de cinco figuras heroicas como Egmont, Fidelio o Coroliano. Con estas sesiones, la OSIB pretende acercar la música clásica al público juvenil.

Diario de Mallorca –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dos conceptos de guitarra

El concierto inaugural del V Festival de la Guitarra de Sevilla sirvió para mostrar, una vez más, que en música (y genéricamente, en el arte) las cosas pueden ser dichas de muchas formas. La española Margarita Escarpa y el japonés Shin-ichi Fukuda enseñaron al público (escaso, ¿por qué? La oferta de este festival es apasionante) dos formas de entender el acercamiento a su instrumento, muy intimista Escarpa, más extravertido Fukuda.

Ya desde el inicio en pianissimo de la Fantasía op.30 de Sor mostró la guitarrista española su estilo de interpretación, que se apoya en un sonido muy tenue, matizado con buen gusto en las gamas dinámicas más suaves, pero que no parece gustar de las expansiones y el brillo. A la inmortal Chacona de Bach se acercó desde la variedad del timbre y la melodía más que desde el concepto constructivo y armónico. Con una articulación muy desvaída y poco contraste la obra resultó algo edulcorada, como susurrada desde las dinámicas más leves. Muy elegantes resultaron, sin salir del ambiente íntimo, las danzas de Castelnuovo-Tedesco, especialmente un Vals francés bienumorado y chisposo.

El Sor de Shin-ichi Fukuda (Gran solo Op.14) fue diferente, más construido desde el ritmo, más poderoso y más incisivo en la articulación. No se olvidó el guitarista japonés del color, tanto en la Invocación y danza de Rodrigo como en la compleja In the Moonlight de su compatriota Hosokawa, con sonoridades tímbricas orientalistas, pero posiblemente alcanzó el máximo de su poder expresivo en la espléndida El Arpa y la Sombra del cubano Leo Brouwer, obra que, partiendo de sus referencias carpenterianas en el título, hace un viaje fascinante por todo el instrumento, que es aprovechado en todas sus posibilidades sonoras. Tres contrastados Choros de Villa-Lobos cerraron su actuación.

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Gobierno aprueba una subvención extra para el Liceu de cuatro millones

El Consejo de Ministros aprobó ayer [por el viernes] la concesión de una subvención de carácter extraordinario del Ministerio de Cultura destinada a la Fundación Gran Teatre del Liceu de Barcelona para la ejecución del Plan Estratégico y de Viabilidad 2014-2017 por un importe de 4.117.050 euros este año.

El Plan Estratégico y de Viabilidad requiere una inversión total de más de 11 millones de euros de todas las administraciones públicas presentes en el patronato del Liceu, repartidos en dos ejercicios: 9,15 millones en 2014 y 1,94 millones en 2015. Con esta ayuda, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pretende asegurar la pervivencia de este proyecto, asumiendo el 45% del coste total del plan de viabilidad aprobado por el Patronato de la Fundación el pasado mes de marzo. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Ópera y ballet ‘a lo Lumière’

Plácido Domingo protagoniza ‘I Due Foscari’, en directo desde la Royal Opera House

Las salas de cine se verán hoy a rebosar gracias a la nueva edición de La fiesta del cine, pero también porque esta tarde, a las 20.15 horas, Plácido Domingo estará en vivo desde el Covent Garden de Londres con la retransmisión de la ópera ‘I due Foscari’, de Giuseppe Verdi. Será en 40 pantallas de toda España (1.500 en todo el mundo), dentro del programa Royal Opera House Live Cinema, que ofrecerá una vez al mes ópera y ballet desde el prestigioso teatro británico. Y es que el admirado tenor español cierra el ciclo de este título que estrenó en Los Ángeles en 2012, visto en Valencia al año siguiente y representado también el pasado enero en Viena, interpretando a Francesco Foscari, máximo dirigente de Venecia durante el Renacimiento, en una historia de intrigas políticas y marcada por la tragedia, compuesta por Verdi en el inicio de su carrera. (…)

El Mundo | Cristina Marinero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La mujer de Bach escribió parte de algunas de sus obras, según un documental

Además, en la investigación refuta el hecho de que Anna Magdalena se limitó a transcribir las obras del último período de Bach. Un documental asegura que la segunda mujer del compositor Johann Sebastian Bach, Anna Madgalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del músico, informó hoy el tabloide británico «The Daily Mail».

El filme, titulado «Written by Mrs. Bach», está basado en un estudio escrito en 2011 por el profesor de la Universidad Charles Darwin de Australia, Martin Jarvis y se estrenará en Londres la próxima semana auspiciado por la Academia Británica del Cine. En el documental, el profesor detalla los análisis de la tinta y el estilo de escritura que se aplicaron en su estudio y que, desde su punto de vista, demuestran que la implicación de Anna Magdalena en el trabajo y en las composiciones de Bach fue superior a lo que se estimaba hasta ahora. (…)

El Periódico | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

John Eliot Gardiner, medio siglo de rigor y fantasía en la música

El director británico recala en España para conmemorar sus 50 años de carrera

Si le hubieran dicho hace cinco décadas, cuando fundó en Cambridge el Coro Monteverdi, que después vendrían otras orquestas como los English Baroque Soloist o la Revolucionaria y Romántica, 25 años más tarde, hubiese torcido el gesto amable y delicadamente, como lo hace John Eliot Gardiner (Fontmell, 1943), en señal de escepticismo. Y si le hubieran profetizado que tras medio siglo seguiría debutando en algunos países, como ha sido el caso de México la pasada semana, este músico, historiador y arabista, cabeza prominente, alma de sensibilidad exquisita y referencia sobre todo del repertorio barroco, pero también de todo lo que le venga en gana desde Monteverdi a Benjamín Britten, se hubiera reído a la cara del prójimo. “Para mí era una prueba, un estimulante laboratorio que ha ido creciendo y consolidándose hasta hoy”, asegura. Pero de México llegó para actuar ayer en Oviedo y mañana en Zaragoza, donde recala Gardiner en esta gira de sus 50 años sobre los escenarios. Lo hace con un programa dedicado a Beethoven —Overtura de Leonora y Quinta Sinfonía— además de Berlioz, con sus Noches de Verano, al frente de la Orquesta Revolucionaria y Romántica. (…)

El País | Jesús Ruiz Mantilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Sinfónica de Galicia y Rumon Gamba firman un gran Mendelssohn

Stefan Jackiw deslumbró al auditorio con su versión de la ‘Fantasía Escocesa’ de Max Bruch

La Orquesta Sinfónica de Galicia ha celebrado en el Palacio de la Ópera de A Coruña su cuarto concierto de abono de viernes bajo la dirección de Rumon Gamba. En programa, Movimiento, de Jesús Torres; la Fantasía Escocesa, op. 46 de Max Bruch, en la que acompañó al violinista Stefan Jackiw, y la Sinfonía nº 3 en la menor, op. 56, Escocesa, de Felix Mendelssohn. (…)

Stefan Lackiw deslumbró al auditorio con su versión de la obra de Bruch. Una técnica absolutamente impecable –afinación perfecta, agilidades, ataques y un preciosísimo sonido – puesta al servicio de una partitura que permite todo lucimiento posible a su intérprete. Jackiw fue más allá con gran musicalidad y fue excelentemente acompañada por Gamba y la Sinfónica. El sonido redondo y aterciopelado de sus cuerdas y los diálogos con la flauta de Claudia Walker Moore y el arpa de Céline Landelle redondearon una magnífica versión de la obra. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sonido denso y cálido

El amor de Zimmermann por la música de cámara impregna también su labor como solista

Si en 2013 Frank Peter Zimmermann interpretó en Valencia una obra que, a pesar de su belleza, todavía continúa extrañando a cierto público (el concierto “A la memoria de un ángel”, de Alban Berg), el pasado viernes optó, sin embargo por uno de los conciertos para violín más programados: el de Sibelius. Es esta una obra que, junto a alardes de indudable virtuosismo, se abre igualmente a la hondura expresiva, a la imaginación creadora y, en su último movimiento, a la gracia rítmica. Aspectos, todos ellos, magníficamente servidos por el violinista alemán, que siempre se ha ocupado más del contenido genuino que de las alharacas destinadas a la galería. Se percibe pronto, también, su dedicación y amor por la música de cámara, que impregna luego su labor como solista con su comprensión de las líneas destinadas a los otros intérpretes, en este caso a la orquesta. Su fraseo fue tenso y sugerente, el sonido denso y lleno de calidez (plasmado con el Stradivarius de Fritz Kreisler que utiliza ahora él), y los pasajes vertiginosos –pero no vacuos- afrontados con maestría. (…)

Zimmermann fue aplaudido con ganas, también por los músicos de la orquesta, que, seguramente, agradecían su actitud colaboradora, natural y sin tics de divo. De regalo, se sumergió con Bach en ese solitario e indescriptible océano donde la música más profunda se encuentra consigo misma. (…)

El País | Rosa Solà –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Pasiones barrocas sevillanas

La Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla es al día de hoy la asociación musical más relevante, por número de socios y por su nivel de actividad, de la ciudad. Mientras que asociaciones como la de los Amigos de la Sinfónica o la de los Amigos de la Ópera decaen año tras año en masa social y en presencia real en la vida cultural, la de los incondicionales de la OBS crece cada semana y no ceja en su voluntad de sacar el máximo partido cultural posible a ese espléndido grupo del que bien puede sentirse orgullosa la ciudadanía (de los políticos mejor ni hablamos, ¿no?).

Con el apoyo imprescindible del ICAS y de sus entusiastas funcionarios, la AAOBS presentó ayer [por el martes] el inicio de su ciclo de charlas-conferencias dedicadas este curso a la música vocal del barroco, dándose la circunstancia de que el número de inscripciones ha obligado a repetir un segundo día todos los eventos programados. La estupenda soprano y gran estudiosa del barroco musical Rocío de Frutos explicó con claridad y minuciosidad analítica el tránsito de la polifonía renacentista a la seconda prattica barroca. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Quinteto Cova Villegas participa hoy en la celebración del Día de la Biblioteca

El grupo leonés actuará en la Biblioteca Pública de León. (…) La formación leonesa, que lleva el nombre de su cantante (uno de esos artistas prodigiosos que ha dado León con una capacidad singular para transmitir toda clase de emociones y que sobre el escenario trasciende las funciones habituales de una simple vocalista para convertirse en una artista vocacionalmente abierta y poseedora de numerosos recursos expresivos), se asocia indiscutiblemente al universo del jazz contemporáneo a través de una acción musical basada en el ejercicio de la improvisación. Su repertorio queda vinculado a fragmentos de la tradición musical española y latinoamericana (con incursiones en el terreno de la copla, el bolero, la canción hispanoamericana o la música tradicional), así como a clásicos del jazz y temas de composición propia, si bien no son abordados de una manera ortodoxa y convencional sino haciendo uso de toda clase de osadías creativas y asumiendo abundantes riesgos. Acompañan a Cova Villegas Ildefonso Rodríguez (saxo tenor y clarinete bajo), Jorge Frías (contrabajo), Cy Williams (guitarra) y Diego Gutiérrez (batería). (…)

ileón | L. Castellanos –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Al ayre español actúa en Calatayud

El grupo aragonés Al ayre español ofrece un concierto, hoy, a las 20.00 horas, en la iglesia de San Pedro de los Francos de Calatayud, dentro del XI festival internacional de Música Barroca José de Nebra. Dirigidos por Eduardo López Banzo, interpretarán El canto de Parténope, que se compone de obras de Scarlatti y Mancini.

El Periódico de Aragón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ARAGON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dos obras llenas de emoción en el segundo concierto de la Filarmónica

Sólidas versiones de Schubert y Brahms por el Artemis Ensemble, Pedrero y Ferrer

El conjunto Artemis Ensemble ha protagonizado el segundo de los conciertos de la temporada que la Sociedad Filarmónica de A Coruña organiza conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG). Dadas las obras programadas para este concierto –Quinteto en do mayor, D 956 de Schubert, y Quinteto en si menor con clarinete, op. 115 de Brahms, Artemis ha contado con la colaboración de la violonchelista María Victoria Pedrero y el solista de clarinete de la OSG, Juan Ferrer.

Dos obras llenas de emoción en sus pentagramas y en la interpretación de Artemis y sus colaboradores. En Schubert, con un precioso duelo emotivo entre el primer violín de Fumika Yamamura y el violonchelo siempre sólido -y en esta ocasión, sereno y doloroso- de Berthold Hamburger, dentro de un gran trabajo de grupo muy equilibrado y expresivo por su dinámica de gran amplitud y matización. Fue notable el dramatismo logrado en el adagio y en el scherzo afloró toda la dureza soterrada bajo su animadísimo ritmo. En el allegretto final hicieron brotar de su alegre inicio una serena sección central y un final duramente emotivo. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un compositor valenciano, candidato a los Oscar de la música

El músico valenciano Josué Vergara ha conseguido tres nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards, los conocidos como ‘Premios Oscar de la Música’ por reconocer a músicos, compositores, letristas y compañías por su aportación a películas, series de televisión o videojuegos.

Así, Vergara, afincado en el municipio de Paterna, pisará el próximo 4 de noviembre la alfombra roja del mítico Henry Fonda Theatre de Los Ángeles, donde optará a tres galardones por tres temas compuestos, realizados y producidos de modo completamente personal: ‘Tierra Mojada’, ‘Esperando’ y ‘Motonómadas’, éste último elaborado para una serie documental y que le ha abierto las puertas de la nominación en la categoría reina de los Premios, informa el propio creador en un comunicado. El valenciano –único español con tres nominaciones en este prestigioso certamen, subraya– participará en la gala junto a artistas también nominados como Hans Zimmer de ‘Interstellar’; Alexandre Desplat (‘The Imitation Game’); Howard Shore, por ‘The Hobbit, The Desolation of Smaug’; James Newton Howard, por ‘Maléfica’; Steve Jablonsky, de ‘Transformers, Age of Extinction’ o Ramin Djawadi, de ‘Juego de Tronos’, entre otros. (…)

Levante-EMV | EP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La violinista Leticia Moreno y el pianista Chamayou abren hoy el ciclo «Alicante Actual»

La Sala de Cámara del Auditorio de la Diputación de Alicante acoge a las 20 horas de hoy el primero de los conciertos del ciclo Alicante Actual que, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, se celebrará en el ADDA hasta el próximo 27 de mayo. Este circuito contempla ocho actuaciones internacionales, algunas con estrenos absolutos, que se combinan, de forma paralela, con actividades pedagógicas.

La violinista Leticia Moreno y el pianista Bertrand Chamayou serán los encargados de abrir la segunda edición del ciclo que ofrece una audición por mes hasta primavera de 2015. El programa de este primer recital, centrado en el postromanticismo europeo de finales del siglo XIX y principios del XX, pasa por piezas de tres grandes maestros, así como por un estreno de un joven compositor español. (…)

INFORMACION –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Liceo convoca 14 plazas de músicos para la orquesta

El director musical Josep Pons trabaja con la idea de que el coliseo tenga en 2017 una plantilla de 95 solistas

Más buenas noticias desde el Liceo. Primero fue Roger Guasch, director general del teatro, quien, antes de levantarse oficialmente el telón de la temporada con La traviata, lanzó un mensaje optimista: tras una profunda crisis, ha crecido ligeramente el número de abonos, que alcanzan la cifra de 16.291 después de cinco años de caída de público. Sigue su ejemplo el director musical, Josep Pons, que ayer [por el martes], en la presentación del ciclo Beethoven que comienza el próximo sábado en el coliseo barcelonés, lanzó las campanas al vuelo al anunciar la convocatoria de 14 plazas de músicos en una nueva etapa que persigue la mejora de la calidad y el rendimiento laboral de la orquesta del Liceo. “El Plan Estratégico permite invertir en la calidad artística y un paso decisivo en la mejora de la orquesta es cubrir las plazas vacantes con músicos de la mayor calidad posible”, afirma Pons. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquesta de Córdoba ofrece un concierto en el Guadalquivir

Las instalaciones de Centrosur ubicadas en el barrio del Guadalquivir fueron ayer el escenario de un concierto de la Orquesta de Córdoba que fue dirigida por su titular, Lorenzo Ramos. En esta ocasión se trataba de la segunda de las tres actuaciones que la formación musical ofrecerá en este barrio, en el marco del plan Urban Sur.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La OV ante su año más ambicioso

La orquesta inicia hoy su temporada más exigente convertida en eje de la programación del Palau – Traub afirma que el colectivo era antes «un grupo de talentos y ahora es un equipo» de primer nivel (…)

Levante-EMV | R.F.- LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Protesta de la Banda Municipal de Alicante

Los músicos de la Banda Municipal de Alicante hicieron sonar ayer sus instrumentos para tocar una marcha fúnebre en protesta por la situación de la agrupación provocada por la falta de personal y denunciar lo que consideran «compromisos incumplidos» por parte de las autoridades. Durante la concentración, se repartieron panfletos con el mensaje «Por Alicante, por la música, por dignidad, por una plantilla estable. Salvemos la Banda Sinfónica Municipal». En principio la agrupación tiene tres músicos de baja de larga duración, una plaza vacante por jubilación y dos con permiso de paternidad, lo que hace imposible interpretar algunas composiciones.

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Memoria sonora de la Sevilla barroca

Un nuevo programa nacido de la fantasía y de la maestría musical de Fahmi Alqhai y de sus compañeros de la Accademia del Piacere es siempre un atractivo reclamo para cualquier amante de la música. Por ello no me acabo de explicar la escasez de público en el concierto de anoche, que espero se solvente con las repeticiones de hoy y de mañana.

Aprovechando la celebración del simposio sobre el joven Velázquez, el grupo sevillano se adentra en una posible recreación de las músicas que sonaron o pudieron sonar en las calles, templos y salones privados de la Sevilla de finales del siglo XVI y principios del XVII, un momento especialmente rico y brillante de nuestra memoria musical sevillana, tanto en lo vocal (Guerrero, Lobo) como en lo instrumental (Mudarra, Correa). En todos los c asos, la Accademia del Piacere realizó versiones para consort de vihuelas de arco con el soporte de Javier Núñez al clave, quien no sólo fue un magnífico acompañante en los bajos, sino que mostró ser un soberbio clavecinista con un tiento de Correa claro, transparente en sus texturas y perfectamente fraseado con todo tipo de acentuaciones. (…)

Diario de Sevilla |Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sueña El Greco con guitarras

Desde el 23 de este mes el V Festival de la Guitarra de Sevilla ofrece un apretado programa de conciertos, clases magistrales, conferencias, concursos y exposiciones.

En su quinta edición, que se celebra del 23 de este mes al 1 de noviembre, el Festival de la Guitarra de Sevilla sigue ampliando y diversificando sus actividades. En palabras de Francisco Bernier, su fundador y director, «tratamos de abrir el festival, no convertirlo en un coto de guitarristas mirándonos permanentemente al ombligo, y la respuesta en todo lo que proponemos (los concursos, las clases magistrales…) está siendo fantástica». Más preocupación le causa el tema presupuestario: «El festival se sostiene por el trabajo gratuito de mucha gente, pero estamos rozando el límite de lo sostenible». Buscando apoyos, el certamen sevillano se hermana por segundo año consecutivo con la Fundación El Greco, aunque Bernier reconoce que el acuerdo de colaboración no pasó de una mera declaración de principios y la posibilidad de uso del nombre y del logo. Si el año pasado, el festival llevó el lema de El Guadalquivir busca al Greco, este se ha escogido el de Sueña El Greco, que es también el del espectáculo más singular de su programación. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Javier Camarena, el tenor mexicano que bate marcas

El cantante, sensación de la ópera mundial, debuta en el Real con ‘La hija del regimiento’

El primer día fueron 1,45 minutos de aplausos. El tercero, su reloj marcó cinco. Pero lo gordo se produjo en la segunda función el pasado abril. Cuando el tenor mexicano Javier Camarena, tras 2,30 minutos de locura en pleno Metropolitan de Nueva York, tuvo que salir a cantar su bis en el aria de Ramiro, de La cenerentola (Rossini), Si ritrovarla io giuro. Había entrado en la historia junto a Luciano Pavarotti y el peruano Juan Diego Flórez, los dos únicos cantantes a los que el público de ese teatro exigió la repetición de un aria en 70 años de historia. (…)

Puede que el entusiasmo se apodere también del público en Madrid estos días, cuando la estrella del momento lírico actual, el desafiante belcantista que ha seducido con su voz en toda América y este verano en Salzburgo junto a la reina Cecilia Bartoli, se estrene en el Teatro Real con La hija del regimiento. (…)

El País | Jesús Ruiz Mantilla -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Teresa Berganza: «La partitura es la Biblia, no hay que cambiar nada»

Considerada la mejor mezzosoprano del siglo XX, dejó los escenarios hace cinco años, algo que fue un «alivio». Se muestra crítica con los actuales directores de escena y con la manipulación escénica de la ópera.

P.- Cuando se retiró hace cinco años dijo sentir alivio. Cuesta imaginar que salir de ese mundo de fama y glamour no signifique para un artista todo lo contrario.
R.- Se siente un gran alivio por esa responsabilidad que tenemos todos los artistas pero especialmente los cantantes que dependemos de nuestra voz y de todo nuestro cuerpo. Yo he vivido muy angustiada. Cantaba en la Scala, el Covent Garden, el Metropolitan y mi nombre estaba ahí. No podía bajar el listón. La responsabilidad pesa mucho.

(…)

P.- ¿Acude mucho a la ópera o la vive desde la distancia porque el oficio acaba comiendo la pasión?
R.- No, no, no. Yo si hay algo que me interesa voy, pero si no voy es porque hacen espectáculos que no me gustan.

P.- ¿Lo dice por la tiranía de los directores de escena y ese afán de modernizar hasta lo imposible?
R.- Sí, los directores de escena son hoy los protagonistas. En cuanto me entero que una ópera no se respeta no voy porque no quiero sufrir ni enfadarme. El director musical tiene en sus manos la verdad, que es la partitura. La partitura es la Biblia. Y no se debe permitir hacer nada que no esté escrito.

p.- Algunos entienden que sin modernidad no se crean nuevos públicos.
R.- Pues que se conozca la cultura y explique cómo fue escrita. Me parece muy bien que las obras contemporáneas las hagan contemporáneas, pero hay cosas sagradas. Una ópera ya lo dice todo. No hace falta más.

(…)

Información | J.R.Seguí –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

“La OSE ha rendido al doscientos por cien”

El maestro madrileño José Ramón Encinar es colaborador asiduo de la OSE. Sin ir más lejos, en agosto dirigió a la orquesta en la interpretación de La Boheme durante la Quincena Musical, aunque su especialidad es el repertorio contemporáneo. En ese sentido, destaca el “tremendo esfuerzo” de unos músicos que en sus dos conciertos de Venecia “no ha rendido al cien por cien, sino al doscientos por cien”. “Interpretar dos programas solo de música contemporánea es algo a lo que están acostumbradas orquestas como la de la Radio Alemana, pero no una de repertorio. Han rendido muy por encima de lo que cabía esperar, y así me lo han dicho varios críticos italianos, algunos amigos míos desde hace tiempo, personas entendidas e importantes que están asombradas con el nivel de la OSE”, confirmó el director de ambos conciertos.

Una opinión similar expresó Ivan Fedele, autor de una de las obras interpretadas por la Sinfónica y director del festival veneciano. “Ha sonado fantástica, excepcional. Me esperaba una buena orquesta pero ha sido excelente”, declaró el compositor italiano, convencido de que el conjunto vasco no tardará en regresar a la Bienal. (…)

Por último, el nuevo director de la OSE, Oriol Roch, opinó que esta visita a Italia puede servir para “abrir puertas” y dar pasos en la proyección internacional de la orquesta, que debe seguir asentándose en Europa y acercarse a “mercados nuevos” como el asiático. Para ello, consideró esencial la ayuda de patrocinadores privados provenientes, por ejemplo, del sector industrial vasco, que podrían servirse de la Sinfónica como embajadora en países como Japón. Sin embargo, Roch antepuso el “trabajo de cocina en casa” y defendió seguir velando por el “principal activo” de la OSE: sus abonados en las tres capitales vascas y Navarra. “Es algo que tenemos que cuidar y yo espero seguir haciéndolo igual que mis predecesores”, concluyó.

Noticias de Alava –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Banda Municipal de Música de Las Palmas de Gran Canaria , embajadora cultural y turística en EE UU

La BMM participará en la convención musical más importante del mundo, la 68ª edición del Midwest Clinic, que tendrá lugar del 17 al 20 de diciembre en Chicago. Este congreso reúne cada año a las bandas y orquestas más prestigiosas del panorama internacional. La BMM ha sido seleccionada por el comité del Midwest Clinic de Chicago, tras un riguroso y exigente casting, para actuar en el concierto de clausura de este significativo evento, que este año abre The United States Navy Band ( La Banda de La Marina de los Estados Unidos), conocida como «la mejor del mundo» y cuya misión es proveer de soporte musical al presidente de los Estados Unidos, Barak Obama.

Con este trascendental concierto la BMM de Las Palmas de Gran Canaria cruza fronteras para situarse por primera vez en Ámerica y mostrar al mundo la mejor música de nuestra tierra, en un año en el que celebra el 125º aniversario de su creación. El concierto de la BMM en Chicago sitúa a la agrupación, por primera vez en su historia, dentro del panorama internacional de bandas musicales. (…)

La Provincia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Filarmónica de Viena gana el ‘nobel de la música’

El Premio Birgit Nilsson, dotado con casi un millón de euros, se entrega cada tres años.

Casi en coincidencia con el anuncio del último Premio Nobel de Literatura, la Fundación Birgit Nilsson ha entregado el premio que lleva su nombre, en homenaje a la legendaria soprano sueca, a la Filarmónica de Viena en una ceremonia en Estocolmo presidida por los reyes Gustavo y Silvia de Suecia. Es la primera vez que esta cotizada distinción, que se otorga cada tres años, recae en una institución musical. En ediciones anteriores los elegidos fueron el director de orquesta Riccardo Muti en 2011 y el tenor Plácido Domingo en 2009, este último por expreso deseo de la cantante sueca fallecida en 2005, y cuyo secreto se mantuvo hasta febrero de 2009.

La asignación económica de un millón de dólares (790.000 euros) lo convierte en el premio más generoso en la música clásica. Con la elección de la mítica orquesta vienesa se cierra la intención de diversificar el premio en una triple dirección, bien a un cantante, bien a un director de orquesta o bien a una entidad musical. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Música de las estrellas en el Planetario

Las proyecciones en la Casa de las Ciencias de A Coruña fueron un soberbio complemento a las melodías de Karlheinz Stockhausen.

El ciclo Do Audible ha celebrado en el Planetario de A Coruña el penúltimo de sus conciertos de este año con Tierkreis (Zodiaco) de Karlheinz Stockhausen (1928–2007). La obra fue planeada por el compositor alemán como doce sencillas melodías para cajas de música, abiertas a todo tipo de instrumentación posterior. De hecho, el propio autor escribió varias, inlcuida una versión orquestal que quedó inconclusa a su muerte.

La que sonó en el Planetario ha sido escrita por el ferrolano Ángel Faraldo y fue interpretada por Vertixe Sonora – Pablo Coello al saxo soprano y Rubén Barros a la guitarra eléctrica- y el propio Faraldo al ordenador en la manipulación y generación electrónica de sonidos. El concierto fue presentado por Lluis Nacenta, profesor en el Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona, con una clara y concisa exposición de la vida y obra de Stockhausen y una didáctica descripción de obra y versión. (…)

Las proyecciones sobre la cúpula del Planetario fueron un soberbio complemento del concierto, exponiendo la situación de cada constelación del Zodiaco en la esfera celeste. Otras, mostrando un viaje virtual entre los planetas de nuestro Sol y las más lejanas galaxias y nebulosas, permitieron a los espectadores sentirse como nuevos exploradores de esos sonidos armónicos que la NASA asegura que emiten los astros y que filósofos y visionarios llamaron, desde los albores de nuestra civilización, “la Música de las estrellas”.

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Órgano, vermú y música de Bach

La música inmortal y casi alquímica de Bach, 10 de los mejores organistas del mundo, un aperitivo bañado con vermú y la visión de la música del genio alemán por grupos de jazz para amenizar la degustación. Ese es el plan que nos ofrece el Auditorio Nacional para las mañanas de los sábados, un combinado de la mejor música con una forma diferente de tomar el aperitivo en una de las mejores salas de España.

Con motivo del cuarto de siglo que cumple el fastuoso órgano de la Sala Sinfónica, qué mejor que la música de Bach para el instrumento durante 10 sábados del año, por los que pasarán las manos privilegiadas de organistas como Daniel Oyarzábal, Lorenzo Ghielmi, Ton Koopman o Michel Bouvard, que abre el ciclo este mismo sábado. Cuando acabe el ciclo la temporada que viene —es un proyecto con dos años de duración—, habrá sonado entre las paredes del coliseo de Príncipe de Vergara la integral de la obra para este instrumento del compositor alemán.

Los conciertos arrancarán a las 12.30 y se retransmitirán por pantallas en el interior de la sala para que se aprecien todos los detalles —el organista se sienta de espaldas al público—. Tras esto, serán los músicos de jazz los que cada sábado den el contrapunto a la visión rigurosa del interior de la sala. Durante el aperitivo, diferentes conjuntos de jazz tocarán piezas del compositor con una visión más libre. Una buena oportunidad para abrirse a la mejor música del Barroco, conocer uno de los instrumentos más complejos que existen y disfrutar de un aperitivo en el recibidor del Auditorio Nacional.

El País | Miguel Pérez Martín –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El ‘darwinismo’ del violín

Un estudio usa la teoría de la evolución para analizar cómo ha cambiado la forma del violín.

A Daniel Chitwood (Norwalk, 1981) le gustaba mirar y clasificar hojas. Pero hay tantas que penden de los árboles que decidió buscarse algo más manejable: un violín. Mejor dicho, 9.000 violines. En la investigación que publica la revista online PLoS One, este biólogo del centro de investigación de Danforth (EEUU) aplica los principios de la evolución para concluir que la apariencia de este instrumento le debe más a Darwin que a la música.

“Toco la viola y esa es mi conexión con la música. Pero mis estudios se han centrado en la morfología de las hojas ideal para cada ecosistema. La ventaja de los violines frente a las hojas es que la cantidad de datos para elaborar una estadística es más manejable”, explica. Pero en ningún modo pequeña. Chitwood analizó las formas “muy complejas” de más de 9.000 violines, pues existe un registro fotográfico de todas estas piezas que permite analizar sus cambios durante cuatro siglos de música. “Muy pronto entendí cuál era el factor fundamental de este cambio: el tiempo”.

Chitwood observó que el flujo de esos 400 años iba acabando con la gran variedad de formas que presentaban los ancestros más inmediatos del instrumento para acabar limitando su apariencia a cuatro modelos fuertemente ligados a cuatro familias: Maggini, Amati, Steiner y, cómo no, Stradivarius. “Él fue el primero en encontrar una forma distinta. Y después está muy bien documentado en la historia cómo su apariencia se ha mantenido hasta el violín contemporáneo”. ¿Razones? La copia, o inspiración, de las formas inventadas por Antonius Stradivarius en Francia o Inglaterra entre 1840 y 1850. Y su posterior éxito en el público, que las asumió “como una moda”, en palabras del investigador, expandiéndolas “como un virus en lugar de otras opciones”. (…)

El País | Angel Luis Sucasas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA