La falta de acuerdo impide la elección del director de la Orquesta de Sevilla

El Ayuntamiento apuesta por la continuidad de Halffter, pero la Junta quiere un cambio.

Los representantes del Consejo de Administración de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) suspendieron su reunión de este miércoles por falta de acuerdo sobre quién será el próximo director de la formación, cargo que durante los últimos 10 años ha ocupado Pedro Halffter. En una reunión previa al consejo, los representantes de la Junta y del Ayuntamiento —instituciones que mantienen a la orquesta— decidieron que el nuevo director debería ser elegido por unanimidad, algo que, de momento, no se da. (…)

A la dirección de la ROSS, vacante desde el 31 de julio que expiró el contrato de Halffter, quien también es director artístico del Teatro de la Maestranza —sede de la orquesta—, se han presentado seis profesionales. En la terna que llegó este miércoles al consejo de la ROSS, en el que también participan los músicos con voz pero sin voto, las opciones eran tres en orden de preferencia: Axelroad, Karel Mark Chichon y, Halffter, según fuentes de la orquesta. Las valoraciones se han hecho en base a la programación propuesta por cada uno de los directores y a su currículo. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Violoncellissimo; vanguardistas y arqueólogos de la música

Violonchelistas reconocidos a la búsqueda de partituras olvidadas. Vadim Lárchikov y Olga Vaselina, con Violoncellissimo, se enfrentan cada día ante el público a la interpretación de música contemporánea con sus violonchelos. Son exponente de la primera división mundial del instrumento de Pau Casals, maestros en lo suyo y arqueólogos de obras perdidas en el tiempo. Buena parte de su vida la han dedicado a la búsqueda de tesoros musicales. Su labor surge de la evidencia; solo han llegado una mínima parte de las obras compuestas durante los siglos XVII y XVIII, una época dorada de la música clásica. Bach, Haendel, Vivaldi, Corelli… A la sombra de estos monstruos centenares de compositores del momento, también conocidos en su época, cayeron en el olvido. Y con ellos sus obras. Pocas de esas composiciones han sido editadas y la mayoría permanecen bajo nubes de polvo en archivos de museos de Europa y América.

ALárchikov y Vaselina fundaron en 1995 el dueto Violoncellissimo con el objetivo de canalizar esas creaciones hacia los escenarios. «Queremos presentar obras olvidadas, especialmente del periodo Barroco. Hemos descubierto manuscritos de inmensa importancia artística que todavía no han recobrado la vida ante el público de hoy», explica Lárchikov. El asunto de recuperar obras antiguas tiene en Vivaldi el ejemplo perfecto; fue redescubierto en los años 30 del siglo XX después de 200 años en el olvido. (…)

Violoncellissimo ha descubierto mas de 700 obras escritas en el periodo Barroco diseñadas para la interpretación con dos violonchelos o dos violas. Dos joyas resaltan en opinión de los entendidos: «Seis divertimentos melódicos» del alemán Friedrich Karl Graf zu Erbach (1680-1731), una de las piezas presentadas en dos recientes conciertos en Tarragona (en Creixell y La Mora, y gracias a la influencia personal de la pianista Victoria Fernandez Samodaeva). Otro ejemplo es ‘Fantasías’ del compositor ingles del siglo XVII John Hingeston. De estos compositores solo se tenía noticia en archivos históricos, pero no pasaron a la historia de la música. Hingeston fue el mejor músico y compositor durante 40 años de la corte de los reyes Carlos I y Carlos II, antes y después de la revolución inglesa, y se han encontrado relatos del trabajo de esa figura en textos sobre la historia de Inglaterra. Violoncellissimo revive el pasado y lo reinterpreta con maestría en la actualidad.

El Periódico | Eduardo López Alonso –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Seis jóvenes instrumentistas forman Málaga de Cámara para divulgar la música clásica

Seis jóvenes instrumentistas han creado Málaga de Cámara, para interpretar y divulgar la música clásica. La primera actividad del proyecto es un ciclo de cuatro conciertos y conferencias que se celebrará entre octubre y noviembre en el Teatro Echegaray. Los componentes son jóvenes pero experimentados instrumentistas unidos por el fin de divulgar la música escrita para pequeñas formaciones tanto interpretándola como reflexionando sobre ella. Así, con Málaga de Cámara van a rescatar e interpretar partituras compuestas desde el barroco hasta la actualidad, pasando por el clasicismo y el romanticismo, y su primera actividad será un ciclo de conciertos y conferencias llamado La música de cámara en cuatro tiempos. /…)

La Opìnión de Málaga –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA