Viaje a la semilla del ballet

El Ballet Clásico de Valencia representa en el Principal la obra benéfica «La princesa y el laúd». La Fundación Hortensia Herrero celebra una gala de danza benéfica, cuyos fondos irán destinados a la Fundación Valenciana para la Neurorehabilitación.

No fácil mantener, en esta ciudad, una compañía de ballet clásico. En otros lugares hay mayor tradición, y esta actividad se realiza a partir de estructuras públicas que suelen estar unidas a los teatros de ópera. Pero, en nuestro país, el ámbito público prefirió la danza contemporánea. Por ello es muy meritoria la existencia del Ballet Clásico de Valencia, con una ya amplia trayectoria, cuya alma máter es Mari Cruz Alcalá. Precisamente, este colectivo estrenó ayer sábado (hoy todavía se puede ver) en el teatro Principal su última producción, La princesa y el laúd. Y se hizo dentro de una gala benéfica organizada por la Fundación Hortensia Herrero, cuyos fondos recaudados irán destinados a Fuvane.

Pero el centro, es evidente, es este trabajo cuyo objetivo es acercar al público valenciano un cuento de ballet clásico. Y si nuestra ciudad suele pasar hambre de clásico, bienvenida sea este ballet-cuento diseñado para todos los públicos. Esta historia de príncipes, princesas y otros tantos personajes que nutren una tierna historia entre hermanas, donde triunfa el amor, la amistad y la valentía. Todo ello ambientado en un lejano reino donde viven en palacio el rey Alberto y sus dos hijas. Pero más allá de estos aspectos concreto, el programa es todo un reto, porque no brota de una obra ya reconocida, sino que se trata de un trabajo inédito, una historia original que ha sido escrita por la directora de la compañía, contando con la música compuesta ex profeso por el valenciano José Jaime Hidalgo de la Torre, en una colorística composición. Un producto muy valenciano en todos los aspectos, y que sigue la tónica del grupo de dar la oportunidad a buen número de intérpretes, aunque para la ocasión regresan por unos días a casa determinados profesionales que triunfan por el mundo. Pluralidad y pulcritud, serían los dos calificativos que surgen a primera vista. (…)

Levante-EMV | Enrique Herreras –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

El doble estreno de la JOL

La Joven Orquesta de León (JOL) ofreció anoche un concierto en el Auditorio en el que interpretó obras de Grundman, Bach y Granados y estrenó en España la ‘Sinfonía concertante para dos pianos y orquesta de cuerda’, del compositor rumano D. Lipatti. La orquesta que driige Georgina Sánchez ha comenzado estos días la grabación de su primer disco con esta última obra, por encargo de los pianistas Alberto Portugheis y Stéfano Greco. Ellos, a su vez, han recogido la petición de la viuda de Lipatti para que no caigan en el olvido las composiciones del músico.

Diario de León –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Wagner desde la utopía

En la biología musical de Gustavo Dudamel estaba escrito que Wagner debía ser el siguiente paso tras su ciclo mahleriano y sus incursiones sinfónicas en Richard Strauss. Además, podríamos fácilmente equiparar al director venezolano con Sigfrido. Proponía Richard Wagner un hombre nuevo para el tiempo por venir en la tercera de sus óperas de su famosa tetralogía de El anillo del Nibelungo. Eso es lo que Dudamel ha representado para la música clásica en la última década. (…)

El País | Jesús Ruiz Mantilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA