Las tertulias de la orquesta. Hector Berlioz

La editorial Akal, que ya ha publicado muchos e interesantes libros y tratados sobre música, acaba de lanzar esta obra de Berlioz prologada por el director de orquesta Pablo Heras-Casado y editado por el musicólogo Enrique García Revilla. Les debemos agradecer su dedicación ya que las obras literarias de este compositor son tan importantes como sus obras musicales. En este libro se centra en la práctica musical con un lenguaje claro y directo no exento de ironía y que recoge el texto original íntegro por primera vez en español. Muy recomendable para cualquier músico y casi imprescindible para los interesados en la dirección de orquesta.

Tertulias

Libro seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Chaikovsky, por ‘partitura triple’ en la final del Maria Canals

En la final más insólita de su historia, en la que por primera vez los tres finalistas tocaron la misma partitura —en este caso, el célebre Concierto para piano de Chaikovski—, el pianista ucranio de 23 años Danylo Saienko se proclamó anteanoche vencedor absoluto de la 61ª edición del prestigioso Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona.

Saienko se impuso en la prueba final, celebrada en el Palau de la Música, al coreano Min-Sung Lee, de 24 años, y a la alemana Caterina Grewe, de 26, que obtuvieron, respectivamente, el segundo y tercer premio. Los tres pianistas estuvieron acompañados por la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (JONC), bajo la dirección de Manel Valdivieso; ellos también vivieron por primera vez la singular experiencia de tocar tres veces seguidas la misma obra en la misma velada. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Concierto entre partituras

Cómo cada músico toma posición, la coordinación que en vivo realiza el director o la proximidad de atriles y partituras. Este tipo de ingredientes de un concierto son los que un grupo de ocho vecinos pudieron comprobar en la primera experiencia piloto que la Banda Simfónica de la Unió Musical d’Alaquàs realizó con público en el escenario entre los músicos. La experiencia fue «tan positiva», opinan desde la directiva, que ya están considerando repetirla en el futuro próximo.

La UMA realizó una convocatoria a través de la red social Facebook. Los interesados en asistir al concierto debían compartir en sus respectivos muros la información. Y luego la banda realizó un sorteo a través de un programa informático entre los cerca de 40 seguidores que quiso participar. Los afortunados fueron Rubén Cañamas, Eugenio Parreño, Irene Chacón, Sol Esteve del Alamo, Bea Pal, Isabel Cosme Paredes y Mica Perea, además de la propia alcaldesa Elvira García Campos. Todos ellos eran de Alaquàs a excepción de un vecino de Valencia, también músico, que se desplazó hasta l’Auditori Nou para participar en la experiencia. (…)

Los ocho vecinos situados entre los músicos en el escenario, en distintos puntos valoraron al final la «emoción» de ver cómo se ejecuta un concierto en vivo y cómo se dan las órdenes, las costumbres de cada músico o incluso la vibración de cada nota. Hubo quien apuntó que la acústica es peor que al situarse en los asientos pero «por una vez vale la pena». (…)

Levante-EMV | Laura Sena –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Capella de Ministrers rescata la música de una misa de Sant Vicent Ferrer

El conjunto valenciano de música antigua Capella de Ministrers recupera en su nuevo disco Planctus una misa inédita asociada al contexto musical de Sant Vicent Ferrer y hallada en los frescos de la iglesia de Kernascléden, cerca de Vannes, donde están los restos del santo.

La próxima Semana Santa el grupo presentará en Madrid y Barcelona esta nueva producción discográfica, Planctus, muerte y apocalipsis en la Edad Media, un disco que incluye el primer estudio musicológico riguroso asociado a Sant Vicent Ferrer y el contexto musical del siglo XV, anuncia la discográfica. El repertorio está estructurado a partir del Officium Defunctorum gregoriano, que incluye la recuperación de las fragmentadas piezas musicales que unos ángeles músicos entonan, representados en una iglesia de la bretaña francesa.

Los últimos trabajos de investigación a cargo de la musicóloga Carmen Gómez-Muntané asocian este repertorio al entorno musical de Vicente Ferrer, quien iba acompañado por «una capilla musical allá donde ofreciese sus apocalípticos sermones por una Europa sumida en el temor a Dios y al cambio de siglo». (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

«Otello» llega al Teatro Principal de Alicante, de la mano del Teatro de la Ópera Nacional de Moldavia

La ópera Otello, de Giuseppe Verdi, llega mañana al escenario del Teatro Principal de Alicante, a partir de las 20.30 horas, de la mano del Teatro de la Ópera Nacional de Moldavia. La dirección musical corre a cargo de Nicolae Dohotaru; la del coro, de Ion Bratescu y los solistas principales son el tenor Carlos Moreno (España), el tenor Vicenc Esteve (España ), El barítono Petru Racovita (Moldavia ), la soprano Rodica Picirenau (Moldavia ) y la mezzo Ana Maksudova ( Ucrania). La ópera se realiza en versión original, italiano, con subtítulos en español. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La «pura belleza» del ‘Seicento’

La Soprano Mariví Blasco y el tiorbista Juan Carlos Rivera presentan en el Femás, su primer disco conjunto, ‘A che Bellezza!’

Recordaba Mariví Blasco el pasado verano, poco antes de presentar junto al tiorbista Juan Carlos Rivera el programa A che bellezza en el ciclo Música en los Jardines del Real Alcázar, aquella convicción de Dostoievski, la de que «la belleza nos salvará». La soprano valenciana, afincada en Sevilla y desde hace años una de las voces más requeridas del panorama nacional de la música antigua, aseguraba entonces, en sintonía con el atribulado gigante ruso, que «la pura belleza» era el criterio que explicaba el repertorio preparado para aquella ocasión, una serie de arias y cantatas del Seicento italiano, un vasto y complejo territorio sonoro que siempre fascinó a Rivera y a ella misma con sus melodías expresivas, con sus giros armónicos, con toda su «belleza enterrada» de pasiones desatadas y afectos alambicados y embriagadores que los dos quisieron recuperar y ofrecer al público de hoy. (…)

Diario de Sevilla | F.Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un ‘Don Pasquale’ renovado

La primera función de la ópera Don Pasquale, de Donizetti, obra maestra de la ópera bufa, se representa hoy, a las 20.30 horas, en el teatro Pérez Galdós, como segundo título de la 48a Temporada de Ópera que se escenificará también los días 26 y 28 de marzo, a la misma hora. Se trata de la quinta ocasión en que esta ópera, que fue compuesta por el compositor italiano en plena madurez, llega a la capital grancanaria, siendo la última en 2006 en el teatro Cuyás.

Don Pasquale es una producción del Festival de Rávena, que ha recorrido Europa y que hace cuatro años se presentó en el Teatro Real de Madrid. Los cuatro principales roles debutan en este festival. El bajo Lorenzo Regazzo interpreta a Don Pasquale, el tenor Juan Francisco Gatell hace el rol de Ernesto, la soprano Mercedes Arcuri encarna a Norina y el barítono Manuel Esteve al personaje de Malatesta. El principal elenco se completa con el barítono canario Héctor de Armas. Se trata de una obra muy difícil de cantar, pese a que la suelen representar voces jóvenes, y es ideal para iniciar a los niños en el género lírico ya que hay música divertida y personajes muy definidos. El director de escena José Darío ha logrado enriquecer a todo los personajes y dotarlos de una personalidad más dramática. (…)

La Provincia | Alberto García Saleh –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El guerrero del jazz

Por una vez, unanimidad: hemos visto una catarata de despedidas a Juan Claudio Cifuentes. Se ha repetido que era un enorme comunicador y una bellísima persona. Con o sin micrófono, compartía generosamente los conocimientos de una vida entera consagrada al jazz.

Con todo, se infravalora lo que finalmente le hacía único: su compromiso estético y, aún diría más, ético. Su voz afable escondía un espíritu férreo. Su disidencia destapaba el pensamiento blando que reina en la radio, incluyendo la radio pública. Era un creyente en un panorama dominado por las veletas. Luchaba contra la banalización de la palabra jazz. Se le llevaban los demonios cuando los grandes festivales se transformaban en escaparates de músicas variadas. Usaba un símil gastronómico: “si voy a un restaurante chino, me preocuparía que en la carta también ofrecieran espagueti”.

No se confundan: amaba músicas alejadas del jazz. Cuando participó en aquel ciclo autobiográfico llamado La Música Contada, se llevó discos de Beatles, Stones, Dylan, Serrat y Crosby, Stills & Nash, aparte de dosis de soul y chanson (coincidió en París con el esplendor de Brel o Brassens). Pero detestaba los engaños. Esas muchachas de piernas largas, esos jovencitos esbeltos que misteriosamente aparecen en venerables sellos de jazz… y descubrías que allí solo había otra cantautora más o un candidato a actuar en Las Vegas. Aspiración legítima pero, por favor, que no lo vendan bajo la sagrada etiqueta. (…)

El País | Diego A. Manrique –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere ‘Cifu’, la voz radiofónica del jazz

Juan Claudio Cifuentes dirigió influyentes programas radiofónicos como ‘Jazz porque sí’

Lo que siempre nos pareció inconcebible ha sucedido: Cifu nos ha dejado. El pasado lunes 9 de marzo, fue ingresado en el hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid, a consecuencia de un ictus. Su fallecimiento ha sucedido esta mañana [por el 17 de marzo].

Cifu forma parte de la vida de muchos en este país, de cuando aquí no llegaban los discos de jazz, o de casi nada. Uno tenía que escucharle para saber cómo sonaban Coltrane, o Lee Morgan, o Art Blakey. Luego estaba que Cifu era como era, y uno no solo terminaba sabiendo cómo sonaba Coltrane sino cual era el color de los calcetines que usó en la sesión del 7 de marzo del 53, y si había desayunado café con leche y cereales y de qué marca los últimos. Pero él era así, y así le queríamos. (…)

El País | Chema García Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

´Don Pasquale´ llega al Galdós como una sofisticada comedia de situación

La ópera Don Pasquale de Donizetti llega al teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria como «una sofisticada y elegante comedia de situación». Así lo aclaró ayer, su director de escena, José Darío, durante la presentación de este segundo título de la 48ª Temporada de Ópera que se escenificará los días 24, 26 y 28 de marzo, a las 20.30 horas. Se trata de la quinta ocasión en que esta ópera, que fue compuesto por el compositor italiano en plena madurez, llega a la capital grancanaria, siendo la última en el año 2006 en el teatro Cuyás.

Don Pasquale es una producción del Festival de Ravenna, que ha recorrido Europa y que hace cuatro años se presentó en el Teatro Real de Madrid. Los cuatro principales roles debutan en este festival. El director artístico, Ulises Jaén, destacó que se trata de una obra «muy difícil de cantar», pese a que la suelen representar voces jóvenes, «y que si lo consiguen ya tienen muy resuelta su técnica». En este sentido, Jaén elogió las facultades vocales del elenco y aseguró que es una ópera para iniciar a los niños en el género lírico ya que hay «música divertida, personajes muy definidos, mucho teatro, y es una producción clásica muy musical». (…)

La Provincia | Alberto García Saleh –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El joven pianista Jan Lisiecki debuta en Valencia con los doce estudios de Chopin

Con 19 años, Lisiecki ya ha compartido escenario junto a concertistas como Yo-Yo Ma, Pinchas Zukerman o Emanuel Ax, y ha actuado en las salas más importantes del mundo, como el Carnegie Hall en Nueva York, el Royal Albert Hall en Londres y el Konzerthaus en Viena. En Valencia ofrece un recital con motivo del 120 aniversario del nacimiento y 35 de la muerte de José Iturbi, en el que interpretará los 12 estudios, opus 10 de Frederick Chopin, así como la Partita número 2 y dos preludios corales de Johann Sebastian Bach, 3 Humoresques y el Nocturno de Jean Pederewski, y el Rondo capriccioso de Félix Mendelssohn. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La solmisación. Samir Suez

Con el subtítulo «Una herramienta para la interpretación de la Música Renacentista y Barroca», la editorial SIb ha publicado este interesante libro de musicología. Muy apropiado para adentrarse en la escritura musical y la composición de la época del Renacimiento y Barroco.
Concebida como método de enseñanza de la música, y habiendo estado vigente durante siete siglos en Occidente, la solmisación se muestra hoy día como una verdadera herramienta de comprensión de la composición musical modal.

solmisacion

La música de la memoria. Xavier Güell

Con este sugestivo título el autor ha creado una hermosa novela en forma de confesiones en primera persona de Beethoven, Schubert, Schumann, Brahms, Liszt, Wagner y Mahler. Así pues, transcurre a lo largo del Romanticismo, siglo XIX hasta llegar a los albores del XX y nos introduce en las vidas y sentimientos de sus protagonistas.
Un libro curioso y muy recomendable tanto para músicos profesionales como para los aficionados a la historia y la música. Sin duda, una forma de acercarnos a estos genios pero tambien a su intimidad.

memoria

Juan Luis Nicolau gana la Medalla de Oro de Composición de los Global Music Awards

El intérprete y compositor, que ha sido Premio Nacional de Guitarra, es catedrático de la Universidad de Alicante y decano de la facultad de Económicas.

‘Estàncies de la Serra de Mariola’ es el título del tema con que Juan Luis Nicolau, intérprete, compositor y catedrático de la Universidad de Alicante, acaba de ganar la Medalla de Oro de Composición de los Global Musics Awards de Los Ángeles. Nicolau, que en la actualidad es el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, confiesa que ha recibido el premio «con enorme sorpresa y total humildad». El músico, originario de Muro del Alcoy se reconoce «más interprete que compositor» y afirma que el galardón «es el reconocimiento a todo el esfuerzo dedicado a la música en sentido amplio». «Siempre he mirado el mundo de la composición con mucho respeto», explica, «pero la dedicación y el esfuerzo, han prevalecido».

La obra fue estrenada oficialmente en la Sede de Cocentaina de la Universidad de Alicante el verano pasado y se volvió a interpretar, con gran éxito de público, el día 27 de febrero en el Salón de Actos de la Facultad de Educación. El concierto, incluido en la programación de invierno del vicerrectorado de Cultura, Deporte y Política Lingüística de la UA, corrió de la mano del propio compositor, como solista, y de la Orquesta de Plectro La Paloma, de Cocentaina.

Los Global Music Awards de Los Ángeles son unos galardones de carácter internacional en los que entregan nueve Medallas de Oro en distintas categorías. El objetivo de estos premios, de carácter honorífico y trascendencia mundial, es promover a los jóvenes talentos, en el caso de Nicolau, a la mejor composición. (…)

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Femás llega a la Catedral con La Grande Chapelle y la misa ‘Beata’ de Alonso Lobo

El Femás afronta un intenso fin de semana, el penúltimo antes de su clausura, volcado en el ciclo dedicado a la polifonía sevillana. La jornada comienza [ha comenzado] hoy a las 12:00 en Santa Clara con la conferencia (entrada libre) de Albert Recasens, que reflexionará sobre la figura de Alonso Lobo (1555-1617) y su Liber primus missarum (1602). Una hora más tarde, en el mismo espacio, el conjunto Oniria interpretará obras del Renacimiento y el Barroco sevillano con énfasis en la música escrita para sacabuche. Por la tarde, a las 21:00, la Catedral de Sevilla acogerá a La Grande Chapelle, uno de los conjuntos vocales e instrumentales más prestigiosos de Europa, que bajo la batuta de Albert Recasens ofrecerá un repertorio centrado en la misa Beata Dei Genitrix del compositor de Osuna Alonso Lobo, discípulo en la catedral de Sevilla (donde ingresó como seise a los 11 años) de Francisco Guerrero, cuyos motetes son el punto de partida de esta obra.

Mañana, el Femás comienza de nuevo a las 12:00 en Santa Clara con la conferencia de Israel Sánchez López sobre las perspectivas que la música del XVI conoció gracias a las figuras de Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. Una hora después, Vandalia ofrecerá allí el programa ¡O dulce contemplación! dedicado al repertorio de Juan Vásquez (1500-1560), objeto de su nuevo proyecto discográfico. Y a las 20:30, en la sala Joaquín Turina, los amantes de la música sacra renacentista se reencontrarán con una de las agrupaciones más aplaudidas del mundo, The Tallis Scholars, el grupo de sopranos, altos, tenores y bajos que Peter Phillips reunió en 1973 y que interpretará bajo su dirección obras de los polifonistas sevillanos Guerrero, Morales y Alonso Lobo.

La última semana del Femás se iniciará el lunes a las 20:00 en Santa Clara, donde el crítico musical de Diario de Sevilla, Pablo J. Vayón, contextualizará la obra A che Belleza! Arias y Cantatas del Seicento Italianode la soprano Mariví Blasco y el tiorbista Juan Carlos Rivera, quienes tras su intervención ofrecerán un mini-concierto. (…)

Diario de Sevilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La lírica regresa a Torrelavega con la tragedia de ‘Nabucco’

‘El coro de los esclavos’ de la ópera ‘Nabucco’, el primer éxito importante de su compositor Giuseppe Verdi, sonará mañana [por hoy, sábado] en el Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega. La instalación municipal se ha convertido en los últimos años en un reducto para los aficionados a la lírica que disfrutan de este tipo de espectáculos de la mano de la productora cántabra Concerlírica. Una prueba del tirón que tiene la ópera en Cantabria es que las entradas se acabaron apenas media hora después de haberse puesto a la venta. Y es que ‘Nabucco’ cuenta con un buen número de atractivos. No es fácil conseguir que una soprano dramática pueda medirse con la despiadada tesitura de uno de sus personajes principales, la malvada Abigail, que fue un caballo de batalla de grandes intérpretes como la diva María Callas.

En Torrelavega la encargada de ese papel será la coreana Luna Seungeun, que estará acompañada en el escenario, entre otros intérpretes, por el barítono Pedro Carrillo (Venezuela), en el papel de Nabuccodonosor; de Héctor López (Méjico), que interpretará a Ismael; y de la mezzosoprano Anna Maksudova (Ucrania), quien se meterá en el papel de Fanena, otra de las hijas del rey de Babilonia. Las voces de todos estos artistas estarán arropadas por la Orquesta y Coro de la Gran Ópera Nacional de Moldavia. (…)

El Diario Montañés | Rosa Ruiz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Banda de Bilbao cierra la temporada de invierno con los clásicos

La Banda Municipal de Bilbao cerrará este domingo la temporada de invierno en el Palacio Euskalduna con un concierto de clásicos de la música para bandas. Su nuevo director titular, José Rafael Pascual Vilaplana, ha escogido un programa de «piezas de grandes compositores» como De Nardis, Grainger o Shostakovich.

Según han explicado sus responsables, el público podrá disfrutar de «las bellas melodías que grandes autores crearon especialmente para las formaciones bandísticas», entre ellas Sinfonia per banda, de Amilcare Ponchielli, Andante y Polonesa, de Joan Cantó, así como el poema sinfónico Il giudizio universale, de Camillo de Nardis. La segunda parte del concierto incluye las piezas Irish tune from Country Derry & Sheperd’s Hey, de Percy Grainger, Folk dances, de Dimitri Shostakovich y Trittico, de Václav Nelhybel. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Palau de la Música [Barcelona] apuesta a ganar

El Palau de la Música quiere a atraer a más público y una forma de hacerlo es contar con las grandes figuras de la música sinfónica y también del bel canto. De ahí que el calendario de la próxima temporada 2015-2016 reúna a una parte importante del firmamento musical sinfónico y de las estrellas más cotizadas, algunas de las cuáles ya habían estado, como la soprano Anna Netrebko (13 de julio 2015) , el tenor Rolando Villazón ( 13 de marzo 2016) , el barítono Mathias Goerne (14 de abril 2016) y el contratenor Xavier Sabata ( 17 de julio 2015) al que se suma uno de los tenores con más renombre, Juan Diego Flórez ( 3 de febrero 2016) – que tiene en Barcelona una de sus plazas favoritas- y la mezzosoprano Magdalena Kozenà (16 de marzo de 2016). (…)

El País | Blanca Cia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Fin de semana de conciertos y recitales en el ADDA

El Auditorio de la Diputación de Alicante continúa con su programación para la temporada invierno-primavera 2015 con una semana repleta de conciertos y recitales. Ignacio Rodes, el Cuarteto Janácek o el XLIV Certamen Provincial de Bandas, son solo algunas de las propuestas que ofrece el ADDA hasta el próximo viernes.

Bajo la dirección de Mihnea Ignat y acompañada por el piano de Enrique Lapaz Lombardo, la Orquesta Filharmònica de la Universitat d’Alacant ofrece esta misma tarde el Concierto de Primavera, con piezas de Sergei Rachmaninov y Johannes Brahms. La agrupación, nacida en 2005, ha logrado un gran prestigio nacional apostando por la calidad y, siguiendo su compromiso con el desarrollo de labores sociales, ofrecerá este concierto a beneficio de la Fundación Alicantina Tutela.

Uno de los platos fuertes de esta temporada lo protagoniza Ignacio Rodes, quien ofrecerá mañana, a las 20:00 horas, un atractivo repertorio, acompañado por el cuarteto Mendelssohn de BP, dentro del programa del III Ciclo de Guitarra Clásica. Considerado como uno de los mejores guitarristas de su generación, el alicantino, cuyo prestigio le ha llevado a escenarios de todo el mundo, cosecha numerosos premios a sus espaldas y en la actualidad compagina su labor concertista con la docencia. En el ADDA interpretará piezas de De Vissée, Bach, Haydn, Mendelssohn y Boccherini, junto a los violines de Luis María Suárez, Iván Gornemann, Anna Paliwoda, y el chelo de David Martín.

Esa misma tarde, a las 18:00 horas, la Sala Sinfónica acogerá la audición de la Filarmónica de Altea que, bajo el título «El soldado de plomo», ofrecerá un repertorio formado por «La bella y la bestia», «El libro de la selva» o «Piratas del Caribe», entre otras canciones. Y el domingo, además de las audiciones del Certamen de Bandas, se ofrecerá el concierto Camerata «Universal Music» a las 19:00 horas.

El concierto Máster del Conservatorio Óscar Esplá, el lunes 23 de marzo a las 20:00 horas, y la actuación el martes, a las 20:00 horas, del cuarteto checo Janácek –dentro del ciclo Alicante Actual- completarán la programación de los próximos días. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Pasión según Savall

Jordi Savall ha pasado por fin por la Pasión según San Mateo. Ha esperado mucho -tiene 73 años- y antes de ponerse frente a una obra de prestigio mítico, un reto muy especial y comprometido para un músico que ha dedicado toda su vida a la «música antigua», ha dirigido otros Bach mayores como la Misa en Si menor o el Magnificat..

Savall contó para la Pasión con sus dos formaciones de referencia, Le Concert des Nations en la parte instrumental y la Capella Reial de Catalunya en la parte coral, montó un doble equipo de solistas vocales de procedencia mayormente germánica y convocó, también, al Cor Infantil Amics de la Unió. La parte instrumental estuvo correcta pero en la cuerda faltó cuerpo y homogeneidad. Todo sonaba bien pero parecía que a todos les faltaba aún un ensayo más. La parte coral, musicalmente estuvo bien, todos los cantantes eran solventes, pero también faltaba sentido de grupo e intensidad. (…)

Fue una buena Pasión pero faltó dolor, piedad, congoja, sentimiento de culpa, drama, emoción. Unos tempi y unas dinámicas quizá más contrastadas, menos cómodas, menos balanceantes, habrían añadido intensidad expresiva a la espeluznante narración de ese vergonzoso linchamiento tolerado por un gobierno pasivo y acoquinado. Menos mal que el Evangelista, el narrador, lo contaba todo con intensidad, con pasión.

El País | Xavier Pujol –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSCIA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Daniel Baremboim y Zubin Mehta quieren salvar Ibermúsica

La voz de alarma lanzada por Alfonso Aijón para salvar Ibermúsica, el ciclo sinfónico que dirige desde hace 45 años, ha causado efecto en el mundo de los intérpretes y creadores al más alto nivel. El responsable de una programación que durante casi medio siglo ha presentado en Madrid y en toda España a las mejores orquestas del mundo aseguraba hace dos meses en EL PAÍS que le sería muy difícil seguir adelante si no recibía ayudas.

Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Riccardo Chailly y Mariss Jansons encabezan una lista de directores y formaciones que han pedido apoyo al programa Europa Creativa, de la UE, para salvar un ciclo en que son habituales. Por su parte, decenas de músicos españoles han firmado un manifiesto para que Ibermúsica obtenga apoyos privados y estatales en dentro del país.

Aijón se siente abrumado por la reacción. Nada más lanzar su aviso de socorro públicamente comenzaron a activarse los mecanismos. Los músicos, a título personal, y las orquestas, a nivel institucional, mandaron cartas a la UE. Entre las formaciones que se han sumado a la iniciativa, la lista resulta impactante también: desde las alemanas Filarmónica de Berlín, Gewandhaus de Leipzig, Bayerische Rundfunk o Staatskapelle de Dresde a la Filarmónica de Viena, la Concertgebouw de Amsterdam o la London Symphony. La respuesta a la llamada ha sido prácticamente unánime. (…)

El País | Jesús Ruiz Mantilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mariella Devia: «No cantaré ya nuevos papeles»

La dama italiana del «bel canto» pisa por primera vez el escenario del Palau de les Arts con la ópera «Norma», de Bellini. Cantó «Norma» por primera vez hace dos años, después de casi cuarenta años de carrera en los que se ha ganado el reconocimiento de «gran dama» del repertorio belcantista en los teatros de todo el mundo. Prefirió esperar, dice, por la dificultad del papel. Cree que fue lo correcto. Ahora interpreta este popular título de Bellini en el Palau de les Arts, en el que debuta. Tiene claro que ha llegado el momento de no afrontar nuevos papeles. (…)

Levante-EMV | Alfons García -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Cuerpos sonoros

Femás 2015. Accademia del Piacere. Compañía Antonio Ruz.

Mientras que en otros espacios se empeñan en vendernos huecas modernidades a precios desorbitados, anoche en el Teatro Alameda se pudo asistir a una verdadera creación contemporánea plenamente moderna y basada en la creatividad, en el talento, en la reflexión, en el sentido de la medida y en la búsqueda de significados a través de los elementos sensoriales. A poco supo la hora y cuarto del espectáculo elaborado al alimón por Fahmi Alqhai y Antonio Ruz alrededor de la imagen musical de España en la Francia del Rey Sol, con una inacabable sucesión de bellezas musicales desdobladas en composiciones coreográficas no menos bellas.

El trabajo de Ruz es de una profundidad y una brillantez apabullantes, fundamentado sobre la plasmación corporal y gestual de las sinuosas líneas melódicas de la música barroca francesa. En escenarios mayores podrán respirar mejor creaciones como las de las hachas o la zarabanda. El trabajo de los bailarines es impresionante, sobresaliendo el de un Indalecio Segura capaz de bailar, recitar y tocar la flauta. Sobrecogedor el paso a dos con la lámpara que recoge la estética tenebrista de los cuadros de Georges de La Tour. Y tenebrismo también en la paleta de colores de la Accademia del Piacere, instalada en un sonido rico en matices y en un fraseo lleno de recovecos expresivos y de acentos significantes. Sensacional Fahmi en la folías y lánguida y doliente Mariví Blasco.

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Medio siglo después, otra conmoción

Escuchar el War Requiem de Benjamin Britten, y reflexionar en profundidad sobre su contenido, debería ser una asignatura obligada en colegios, universidades, cuarteles, parlamentos, residencias de primeros ministros y palacios reales y presidenciales. Conocer la versión dirigida por el propio compositor, realizada en enero de 1963 en el Kingsway Hall de Londres, parece algo inesquivable para sus intérpretes. El legendario productor de aquella grabación, John Culshaw, tuvo el acierto de registrar también buena parte de los ensayos, una fuente tan o más reveladora de las intenciones del propio compositor sobre su obra, quizá la más regularmente programada de cuantas se escribieron en la segunda mitad del siglo XX. (…)

El País | Luis Gago –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Músicos de lujo para conciertos de la Sinfónica en Murcia y Cartagena

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM) ofrece hoy, a las 20.00 horas, en el Audiorio Víctor Villegas de Murcia, un concierto dedicado en exclusiva al compositor checo Antonin Dvorák, en el que destaca una de sus obras más conocidas: la Sinfonía nº9 en Mi menor ‘Del nuevo mundo’. Se trata de una de las interpretaciones más conocidas del compositor checo, estrenada a finales del siglo XIX. Una sinfonía de cuatro movimientos fruto de la influencia que tuvo en Dvorák la música popular norteamericana durante su estancia en Estados Unidos, cuando fue nombrado director del Conservatorio de Nueva York. También se podrá escuchar mañana en el Auditorio El Batel de Cartagena. (…)

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Cinco horas con ‘Siegfried’

Todo está a punto en el Liceu para afrontar un nuevo maratón wagneriano. ‘Siegfried’, un drama lírico de cinco horas de duración, es el nuevo episodio de ‘El anillo del nibelungo’ que a partir de este miércoles ofrece el coliseo de la Rambla. El nuevo capítulo de la tetralogía con libreto y música de Richard Wagner está protagonizado por un héroe sin miedo que desconoce su pasado. ‘Siegfried’, hijo de los gemelos Siegmund y Sieglinde, encarna al nuevo hombre que debe salvar al mundo. (…)

Como en las dos temporadas anteriores, Josep Pons, titular de la Simfònica del Liceu, llevará las riendas de la partitura musical. «A diferencia de ‘La valquiria’, que es un movimiento bastante lento, ‘Siegfried’ es como un squerzo. Es un título movido y juguetón, con más movimiento escénico pero definido sobre todo no como teatro de acción sino de reflexión», apunta Pons. Respecto a la música recomienda fijarse en la evolución de la partitura que Wagner abandonó a mitad de la obra durante 12 años durante los cuales creó otras dos óperas: ‘Tristán e Isolda’ y ‘Los maestros cantores’. «Dejó a Wotan a mitad del segundo acto. Cuando recuperó la obra su estilo había evolucionado. Eso se nota en la instrumentación del tercer acto, con una escritura mucho más compleja y a la vez más sintética». (…)

El Periódico | Marta Cervera –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Estreno de ´Óperas de Bolsillo 2015´ en el Paraninfo de la ULPGC

El Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge (…) el estreno del proyecto Óperas de Bolsillo 2015. Este proyecto promovido y organizado por la Asociación para la Promoción de la Música culta de Canarias, Promuscan, en colaboración de la asociación Cosimte, consiste en el estreno, con puesta en escena, de cuatro micro-óperas originales de compositores canarios, «en un formato manejable y sostenible que permita su movilidad con un mínimo de medios involucrados», según informa Promuscan. Para ello, todas las óperas comparten un mismo número de cantantes en los roles de soprano, tenor y barítono, un grupo instrumental, que integran violín, clarinete, fagot, percusión y piano, y un equipo artístico y técnico común. (…)

La Provincia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El auditorio Alfredo Kraus recupera el ciclo Maestros en Guitarra

El ciclo Maestros en Guitarra regresa al auditorio Alfredo Kraus. Y lo hace después de tres años de ausencia. Por las tablas pasaran artistas nacionales e internacionales de la talla de Marinah & Chicuelo, Yul Ballesteros y Antonio Forcione & Anselmo Netto, que componen el cartel de la octava edición de este festival que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 del presente mes. Nacido en 2005, este ciclo de conciertos trata de acercar al público las variedades que ofrece la guitarra, desde su vertiente más clásica hasta su fusión con el jazz o músicas del mundo. (…)

La Provincia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un trío para dirigir la orquesta del Palau de Les Arts

Roberto Abbado y Fabio Biondi serán los directores musicales del coliseo, con el valenciano Ramón Tebar como director invitado.

El nuevo intendente acaba de presentar a Roberto Abbado como nueva batuta de Les Arts. David Livermore ha informado a los músicos de que el maestro italiano formará parte de la dirección musical. Abbado estará acompañado por Fabio Biondi y el valenciano Ramón Tebar. La última vez que Fabio Biondi visitó Valencia fue el pasado enero. Hace apenas dos meses actuó en la sala Iturbi del Palau de la Música. El maestro italiano hará de la ciudad su segunda casa. Abbado, perteneciente a una gran saga musical y sobrino de Claudio Abbado, debutó en Les Arts el pasado enero con la dirección de ‘Don Pasquale’. Entonces se deshizo en elogios por el equipo humano del coliseo que demostró entereza y entrega para superar «un momento difícil», en referencia a la destitución de Helga Schmidt. (…)

Las Provincias | Carmen Velasco –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Liceo introduce abonos a la carta y tarifa plana para atraer a más público

La consigna está clara: captar más público y premiar al abonado fiel. Y con esa premisa el Liceo ha dado media vuelta a todo el sistema de abonos y tarifas: abonos a la carta, tarifa plana, asiento libre –exactamente igual que el Barça- tarifa única para estudiantes y otra para familias. “Somos conscientes de que mucha gente no se plantea venir al Liceo y queremos que eso cambie y que la ópera atraiga a más público y que los precios no sean la excusa”, explicaba el director general del coliseo, Roger Guasch. A ese “no público” va dirigida una de las novedades de la temporada 2015-2016: la tarifa plana que permitirá comprar un paquete de 5 o 10 funciones de ópera a un precio único, de 495 euros la primera y de 980 euros la segunda: “se puede hacer el símil del título de transporte, una entrada individual del Liceo es bastante más cara que si se compra una T-10 y creemos que pagar 99 euros por asistir a una representación de ópera no es excesivo”, apuntaba Guasch. La “T-10” del Liceo se podrá canjear online o de forma presencial 36 horas antes de cada espectáculo. Eso sí, la disponibilidad dependerá en función de la disponibilidad que haya.

También para captar nuevo público se dirige una nueva tarifa, de 30 euros, para los jóvenes estudiantes hasta 29 años. Y en la misma línea se pone en marcha una tarifa única por familia de 25 euros por persona y localidad y un máximo de dos adultos. Ese descuento especial se limita a una única función al año y con un tope de 18 años en el caso de los hijos: “nos encontramos con que después del Petit Liceo, los niños un poco más mayores dejan de venir porque las familias argumentan que les sale más caro las entradas del Liceo que las de Port Aventura”, explicaba el director general. (…)

El País | Blanca Cía –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA