Las fotos también suenan

Cuerdas y pentagramas, luces y sombras, instantes, diapasones. Partituras como objeto artístico. Instrumentos de figuras insinuantes. ‘La música de π (y otras fotos que me suenan)’ recoge una serie de fotografías inspiradoras vinculadas al mundo de la música. El autor de todas ellas es el artista multidisciplinar Juan Luis García Díez (1966, Cistierna, León) y la exposición puede verse en el vestíbulo del Auditorio ‘Ángel Barja’ del Conservatorio de Música de León, hasta el 11 de octubre, dentro del 28 Festival de Música Española de León.

Juan Luis García Díez desarrolla su actividad profesional en el campo de la música y de ahí que suela hacer fotos de los conciertos que organiza o a los que asiste con regularidad. También en otros momentos en soledad perfectos para captar el instante. Para él los instrumentos musicales tienen un especial atractivo. “Son objetos que encierran el secreto del sonido, sujetan cuerdas, ocultan columnas de aire, muestran cómo se organizan las escalas o las sonoridades”, explica. Además, la música es una de las artes escénicas y “hacer fotos de un escenario donde se está haciendo música da muchas posibilidades: retratar las relaciones entre los músicos, la coordinación de los movimientos, la relación con el instrumento, la expresividad de los rostros y de las actitudes…”.

El reto de hacer algo así recae en la diferencia entre los dos medios protagonistas, la música y la fotografía. “La primera es un arte en el tiempo, y la segunda escoge un momento más o menos preciso de ese tiempo en el que ocurren las cosas en la música”, continúa. “De ahí que haya que esperar a las respiraciones, buscar los acentos o los momentos antes de comenzar una melodía o atacar un acompañamiento. Quizás también el silencio en el que quien toca escucha a otro, o sencillamente busca en ese silencio el momento adecuado para comenzar a tocar”.

La partitura como obra gráfica: Mediante sus fotos, García Díez descubre al espectador la partitura como algo más elevado, como una forma de arte en sí misma. Sin duda cree que la partitura va mucho más allá de dar una información gráfica directa sobre lo que ha de sonar: la densidad de las texturas, el lirismo de las melodías, el motor de los ritmos repetidos. “Quien lee una partitura no sólo está extrayendo una información técnica sobre alturas, duraciones, intensidades, dinámicas, ya que hay otras informaciones que inferidas de lo que está escrito tienen que ver con el fraseo, la intención… Y en algunas grafías de música contemporánea, donde se recurre a escrituras no convencionales, la partitura pasa a ser casi más una obra gráfica que una estrictamente musical”, relata. (…)

Hoyesarte.com –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

«El amor brujo» de Manuel de Falla hechiza en Valladolid cien años después

El último billete de cien pesetas que circuló en España llevaba impresa la imagen del compositor Manuel de Falla (1876-1946), protagonista desde hoy [por el viernes] en Valladolid de una exposición conmemorativa y monográfica del centenario de «El amor brujo», con fondos documentales del archivo custodiado en Granada. La imagen de Falla más popular, la del billete marrón, simboliza la «metáfora de modernidad», el clasicismo, vigencia y popularidad de un autor y en concreto de una obra caracterizada por su flexibilidad y metamorfosis, ha explicado esta mañana la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo.

Estrenada en 1915, «El amor brujo» acredita la modernidad «artística, creativa y musical» de Falla, como demuestra que, después de cien años, conserve intacto «todo su interés», ha añadido Redondo, delante de Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla. (…) De todo ello da cuenta un muestrario original de gran importancia histórica y atractivo para musicólogos, aficionados al cante hondo, a la danza, a la historia e incluso a la sociología a través de partituras originales, cartas, bocetos, fotografías y recortes de periódicos y revistas de la época que saludaron el estreno de «El amor brujo» y la popularidad de Manuel de Falla. (…)

EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

José Luis Granados dirigirá el Requiem de Mozart en Madrid

El director valenciano José Luis Granados dirigirá el Requiem de Mozart el próximo 31 de Octubre en Madrid. El concierto tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural San Chinarro a las 19.00h. En esta ocasión será al frente de la Stradivari Symphony Orchestra junto con el Coro Stradivari, Coro Luigi Boccherini, la soprano Andreina Williams, la mezzo Alexandra Barbieri, el tenor Miguel Borrallo y el bajo Armando del Hoyo.

La Stradivari Symphony Orchestra está compuesta por músicos europeos consagrados, licenciados en los principales conservatorios de Alemania, Inglaterra, Holanda, Austria, Rusia, Rumania y España. La orquesta cuenta con concertistas como el violonchelista Dragos Balan, los violinistas Margarita Sikoeva, Gabor Szabo. Todos ellos profesores de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Así como Alexey Lukirskiy concertino de la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo entre otros.

El director José Luis Granados ha sido calificado por los especialistas como “uno de los jóvenes directores más interesantes de los últimos años”. Después de su participación en algunos de los festivales y concursos más importantes que se llevan a cabo en el mundo como el “Corsi Internazionali di direzione d‘orquesta” en Florencia (Italia), el Festival Internacional de Música Nueva en Buenos Aires (Argentina) el NIMUS Festival en Nis (Serbia) o el Festival Internacional de Guitarra “Ciutat de Castalla” (España)

Remitido

Libro seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Jean-Baptiste Monnot abre este jueves la 32 edición del Festival de Organo de León

(…) La 32 edición se ha salvado gracias a la programación del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), que financia siete de los nueve conciertos de este año: cuatro del Ciclo de Músicas Históricas y tres del programa ‘Bach en la Catedral’ —la integral de la obra para órgano del compositor alemán, que comenzó la pasada temporada de la mano de los organistas internacionales más destacados y ciclo que se repite dos días después en el Auditorio Nacional—. Antonio Moral, director del CNDM, aseguró que desde este organismo dependiente del Ministerio de Cultura «hemos luchado para que León sea una plaza fuerte». De hecho, de los 190 conciertos programados este año por el CNDM, cien son fuera de Madrid —repartidos entre 19 ciudades— y de ellos, 20 en León. «Es la ciudad que más actividad tiene».

Moral se mostró satisfecho con la respuesta del público a los recitales: 16.000 espectadores el último año, entre los conciertos del Auditorio y la Catedral. El responsable del CNDM no descartó instaurar en León, como ya funciona en Madrid, las entradas de último minuto para los conciertos de Músicas Históricas en el Auditorio, con un 60% de descuento sobre el precio general a los menores de 26 años. De todas formas, Moral aseguró que «no se puede dar más por menos»; es decir, artistas de primer nivel, a 10 euros la localidad. Junto a los grandes intérpretes Jean-Baptiste Monnot —que abre mañana el Festival— y Giampaolo di Rosa, el ciclo Bach traerá a León a los británicos Kevin Bowyer y Thomas Trotter y el leonés Roberto Fresco. Entre el 2 y el 24 de octubre el XII Ciclo de Músicas Históricas, titulado ‘De lo sagrado a lo profano’, incluye cuatro recitales que alternan lo instrumental con lo vocal y con un ‘guiño’ a Santa Teresa de Jesús, en el quinto centenario de su nacimiento. Este ciclo, como viene siendo tradicional, rescatará obras perdidas u olvidadas; en concreto, cuatro cantatas y música de cámara de Francisco Corselli y Gaetano Brunetti.

Diario de León | Verónica Viñas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El maestro atípico

(…) Zubin Mehta no defraudó en los conciertos de apertura de la esperada 46ª temporada de Ibermúsica, cuya continuidad ahora parece asegurada con Llorenç Caballero como director adjunto. Su regreso a Madrid con la orquesta de Florencia fue un merecido éxito. Pero también una clara evidencia. Y es que su madurez también es atípica. Mientras muchos directores a su edad suelen tener esos destellos tardíos de magia, que los ingleses llaman Indian Summer, el estándar actual del maestro de Bombay se decanta hacia el rigor en detrimento de la fascinación. (…)

El País | Pablo L. Rodríguez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Palau acorta plazos para encontrar director

La plaza para director del Palau de la Música de Valencia saldrá a concurso en pocas semanas, siempre antes de que acabe el año, calculan en el área de Cultura del ayuntamiento. Los pliegos de condiciones están bastante avanzados y se «han acortado plazos», aseguran fuentes del departamento. El apartado más delicado, reconocen, es el de los requisitos para ocupar el puesto, ya que se busca un perfil doble: conocimientos de gestión de instituciones culturales y experiencia y relaciones en el mundo artístico. El área que encabeza la concejala Glòria Tello optó antes del verano por modificar la estructura de gobierno del auditorio municipal. Frente a las figuras de presidenta (la regidora anterior Mayrén Beneyto) y subdirector de Música (Ramón Almazán, hasta su jubilación el 13 de agosto), el nuevo equipo ha pasado a reactivar el puesto de director, al tiempo que designó subdirector de Música a Manuel Muñoz, que estuvo al frente del Palau de 1990 a 1991.

Levante-EMV | A.G. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Babel de Utrecht

El Festival de Música Antigua de Utrecht se ha cerrado con un concierto tan desangelado y errático como el primero. Nada parecía estar en su sitio: el programa estaba mal confeccionado, flautas y voces no hacían más que entorpecerse mutuamente, Gli Angeli Genève no sonó un solo momento como un grupo vocal empastado y el trasiego constante de músicos por el escenario arruinaba cualquier intento de concentración, por muy oscura que estuviese la sala. El programa, dedicado monográficamente a Thomas Tallis, incluía el responsorio de Pentecostés Loquebantur variis linguis, esto es, Hablaban diversas lenguas, que bien puede tomarse en su acepción metafórica para articular esta última crónica del festival.

Las diferentes lenguas que utilizamos los humanos para comunicarnos pueden tenerse por una bendición, o por una condena. En su origen bíblico, los apóstoles reciben como un don divino la capacidad de expresarse en diversos idiomas para difundir su mensaje y hacerse entender. Pero en el concierto de Gli Angeli Genève no se entendía nada, aunque cantaran a cuatro voces. Pocas horas antes, por la mañana, sin embargo, Lionel Meunier dirigía en la misma sala Spem in alium, también de Tallis, el colosal motete a cuarenta voces en el que, paradójicamente, todo parecía cristalino, preciso y diáfano. Fue la simbólica consagración de Vox Luminis en esta edición, cuyo cuarto concierto el viernes fue otro pequeño prodigio. Cantaron también con flautas –el fabuloso grupo belga Mezzaluna–, pero tuvieron la muy sensata idea de alternarse para que no pasara lo que sucedió justamente en el concierto de clausura: un totum revolutum de afinación, dispersión y emborronamiento textual. Todo fue excelente, pero lo más excepcional fueron As Vesta was, de Thomas Weelkes, y Susanna fair, de William Byrd, cantada a solo por Zsuzsi Tóth, la mejor soprano surgida en los últimos años en el mundo de la música antigua. (…)

El País | Luis Gago –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El trampolín del jazz hacia Europa

La Fundación SGAE organiza el festival «JazzEñe 2015» con la intención de internacionalizar a los músicos españoles – Valencia es la ciudad elegida para celebrar este acontecimiento que tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre.

«Más bien Valencia nos ha elegido a nosotros. Su tradición musical convierte a la ciudad en un lugar idóneo para que vengamos». Manuel Aguilar, presidente de la fundación SGAE, expresa con esas palabras sus ganas de que llegue el próximo 24 de septiembre la II edición de JazzEñe. Se trata de un festival de música jazz que nace con la intención de ser un escaparate o, más bien, un trampolín, para jóvenes talentos que todavía no han tenido la oportunidad de triunfar fuera de España.

«La finalidad, aunque de cara al público tenga formato de festival, es la promoción de los músicos españoles», explica Aguilar. El proceso consiste en invitar a ojeadores y directores de festivales europeos a que acudan al de Valencia para que incluyan en futuros carteles de otros festivales en sus países de origen a los músicos que consigan conquistarles. La Asociación de Jazz y Música Improvisada de Francia, el seleccionador del Festival de Jazz ruso y el que se celebra en Londres, son algunos de los que llegarán a Valencia para ver qué ofrece el panorama del jazz español. «También vienen desde Bélgica, Holanda, Italia… De toda Europa prácticamente», asegura. (…)

Levante-EMV | Laura Julián –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Austria premia a un contratenor formado en el conservatorio de Valencia

Konstantin Derri, contratenor ucraniano, alumno de la primera edición del Máster de Interpretación Operística del Conservatorio Superior de Música de Valencia – Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana, fue distinguido entre 120 cantantes de todo el mundo con el segundo premio en el Concurso de Canto barroco Antonio Cesti celebrado en Innsbruck entre el 21 y el 26 de agosto de 2015.

Este galardón le fue otorgado por un jurado mayoritariamente compuesto por directores artísticos de importantes teatros de ópera europeos como son los de Innsbruck, Heidelberg, Glyndebourne, Zúrich, Karlsruhe, Viena, etc. Este concurso es muy importante para la promoción profesional de los jóvenes cantantes dedicados al repertorio barroco. Además de 3.000 euros en metálico, comporta un contrato para la interpretación, en el Festival de Música antigua de Innsbruck, de la ópera Le nozze in sogno, de Pietro Antonio Cesti, que es músico de la corte de esa ciudad del Tirol austríaco.

Levante-EMV | Alfredo Brotons –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La partitura perdida de Stravinski

Canto fúnebre (Chant Funèbre en francés o Pogrebal’naya pesn’ en ruso) es pura y simplemente el eslabón perdido para comprender en toda su dimensión el fenómeno de Ígor Stravinski (Oranienbaum, Rusia, 1882—Nueva York, 1971). Ese giro personal hacia la modernidad desde la tradición decimonónica rusa. Esa revolución musical que emprendió en 1910 con el estreno en París de El pájaro de fuego. Y que continuó cada vez con mayor intensidad los tres años siguientes con dos títulos fundamentales: Petrushka y La consagración de la primavera. Siguió componiendo hasta finales de los sesenta, pero con esas tres obras le bastó para pasar a la historia.

En realidad, el hallazgo de las partes de orquesta de Canto fúnebre se produjo en otoño pasado gracias a una remodelación en el mítico Conservatorio de San Petersburgo que permitió remover centenares de manuscritos musicales sin catalogar. La pericia de la musicóloga Natalia Braginskaya, una destacada especialista rusa en Stravinski, unida a la profesionalidad de los bibliotecarios del centro de enseñanza musical de la antigua Leningrado, han permitido dar con esta composición orquestal de 1908 que se creía perdida tras los rigores bélicos de la Revolución de 1917.

El hallazgo fue dado a conocer el pasado viernes dentro de un simposio de la Sociedad Internacional de Musicología celebrado precisamente en San Petersburgo. Allí se reivindicó el poder del estudio de los manuscritos para ahondar en el conocimiento de los grandes compositores y la ponencia de Braginskaya fue un verdadero corolario de ello. (…)

El País | Pablo L. Rodríguez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Leo Nucci renueva su especial relación artística y afectiva con el público de A Coruña

El segundo evento programado para la Temporada Lírica de A Coruña ha sido un recital de Leo Nucci. El gran barítono italiano volvió a obtener un grande y merecido éxito en la ciudad en que hizo su debut internacional en 1973, renovando con él su ya larga relación artística y afectiva. Como acompañante al piano, José Ramón Tébar -titular de las óperas de la Florida Grand Opera, de la ópera de Naples (Florida) y director del Festival Musical de Santo Domingo (República Dominicana)-, recientemente nombrado director principal invitado del Palau de les Arts valenciano. (…)

Cualquier actuación de Nucci se convierte en un espectáculo que incluso supera las siempre altas expectativas que despierta su anuncio. El del viernes en el Teatro Rosalía de A Coruña no fue una excepción y en su segunda parte el veterano cantante boloñés volvió a hacer buena, bien entrado el siglo XXI, su leyenda como uno de los mayores artistas dedicados vocales y escénicos que dio el XX. (…)

El País | Julián Carrillo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Polémica en EEUU por los derechos de la canción ‘Cumpleaños Feliz’

Todo empezó con el descubrimiento de las partituras originales

Hay canciones con hermosas melodías o letras tan pegajosas que se quedan en la mente de muchos volviéndola el himno en celebraciones, festejos o fechas especiales. La canción de ‘cumpleaños feliz’ es utilizada hasta en los lugares más recónditos del mundo para conmemorar 1 año más de vida de alguna persona.

En este momento está emblemática canción causa revuelo en los Estados Unidos, ya que la Universidad de Louisville, en el estado de Kentucky reclama haber encontrado en su biblioteca las partituras originales de la canción que llegaron en la década del 50 como una donación por parte de las hermanas Mildred y Patty Hill. Los derechos que en un principio pertenecían a la compañía Clayton F. Summy fueron vendidos a Warner en 1990 por un valor de 5 millones de dólares. La licencia tiene vencimiento en el 2030 y la compañía gana cerca de 2 millones de dólares por año. La universidad de Louisville denuncia que los derechos no son válidos y reclaman a Warner la devolución de lo ya cobrado.

Los 40 principales Colombia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Fundación Galindo entrega sus becas a nueve jóvenes músicos murcianos

La Fundación Galindo de Calasparra celebró ayer el acto de entrega de las becas y ayudas a nueve jóvenes músicos de la Región para que puedan completar y mejorar su formación. La fundación realizó el pasado julio las audiciones de su quinta convocatoria de ayudas, tras la que resultó ganador de la Beca de Estudios de Postgrado en Europa, dotada con 12.000 euros, el joven trombonista de Cabezo de Torres Alejandro García. Asimismo, se concedieron ocho becas de 300 euros a estudiantes de la Escuela de Música de Calasparra para que continúen sus estudios de grado Medio y Superior en los conservatorios de la Región. La consejera de Cultura y Portavocía, Noelia Arroyo, que acudió al acto celebrado en el Ayuntamiento de Calasparra, agradeció «la intensa labor que hace la fundación en la promoción y difusión de la música en la Región de Murcia».

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Turina en las seis cuerdas

Festival Turina

Ningún aficionado a la música de esta ciudad debería dejar pasar esta oportunidad bianual de reencontrarse con la mejor música de cámara y con la mejor faceta de uno de los compositores que han creado la imagen musical de la ciudad, Joaquín Turina. Para abrir boca tuvimos la poco usual interpretación de la integral para guitarra del autor sevillano. Obras muy interesantes todas ellas por la sabiduría de Turina para trascender las fuentes folclóricas o flamencas mediante el lenguaje lleno de cromatismos de su formación francesa. Obras no aptas para cualquier guitarrista por estar escritas con la colaboración técnica de Andrés Segovia, dedicatario de casi todas ellas y por lo mismo muy exigentes en lo técnico.

Depreter mostró conocer a fondo la obra del sevillano (que ha grabado en su totalidad) así como las peculiaridades del toque aflamencado, con lo que sus rasgueos fueron muy canónicos y nítidos, así como los picados, algo que relució especialmente en la Sevillana, interpretada con hondura y delicadeza a partes iguales. Algo blando le quedó un Fandanguillo al que le hubiese venido bien una acentuación más intensa, pero que sonó con enorme claridad en las texturas. La precisión y limpieza en la pulsación de Depreter relucieron en Ráfaga, en el Homenaje a Tárrega y, sobre todo, en la sonata, donde el músico belga exhibió una amplia paleta de colores en las matizaciones y regulaciones dinámicas. Y todo ello sobre la base de un brillante virtuosismo lleno de agilidad. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

“La sobriedad del intérprete deja sentir mejor la emoción de la música”

No existe la rutina en la carrera del violonchelista francés Jean-Guihen Queyras, músico de espíritu libre que frecuenta un amplísimo repertorio, desde el barroco a las nuevas partituras que él mismo encarga y estrena por todo el mundo. «Hay músicos tan disciplinados que tocan un único programa por temporada, pero yo no puedo tocar siempre las mismas obras. Soy curioso y me ilusiona descubrir nuevos repertorios». Enamorado de Barcelona, regresa hoy al Palau para abrir la temporada interpretando las sonatas de Beethoven junto al pianista Alexander Melnikov.

Queyras transmite buenas vibraciones dentro y fuera del escenario. Nacido en Montreal (Canadá) en 1967, pasó parte de su infancia en Argelia antes de instalarse con su familia en la Provenza francesa, donde sus padres, que vivían de hacer cerámica y venderla en mercadillos, fomentaron su creatividad y amplitud de miras. «Soy una persona vital y optimista por naturaleza que disfruta el privilegio de compartir la emoción de la música de la forma más natural posible, sin sobreactuar para impactar al público. La sobriedad del intérprete, sin sobrecarga del ego, deja sentir mejor la emoción de la música». (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Una biografía novelada de Boccherini gana el Premio Iberoamericano Verbum

«La infortunada vida de un genio de la música. Luigi Boccherini» de Antonio Cavanillas de Blas ha sido la obra ganadora del Premio Iberoamericano Verbum de Novela 2015, según ha informado hoy la editorial Verbum que concede este galardón.

La obra de Cavanillas de Blas ha resultado vencedora entre las 497 novelas recibidas de todo el ámbito iberoamericano. La novela aborda la vida de uno de los autores más apasionantes de la música internacional, el compositor e intérprete italiano Luigi Boccherini, que residió y murió en España, donde conoció a reyes, nobles y personajes de gran interés histórico. Según el jurado, Cavanillas ha unido historia y ficción en un «fresco narrativo de gran dinamismo y veracidad». (…)

La Vanguardia | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Nombran a Jordi Bernàcer director musical residente de la Ópera de San Francisco

El alcoyano Jordi Bernàcer ha sido nombrado director musical residente de la Ópera de San Francisco, cargo que ocupará hasta diciembre de 2017, según un comunicado de la institución estadounidense. En su nuevo cometido, Jordi Bernàcer será el asistente musical del director artístico del teatro, el italiano Nicola Luisotti, para el repertorio de la próxima temporada, que incluirá «Luisa Miller» y «Don Carlo», de Verdi, o «Lucia di Lammermoor», de Donizetti, entre otras producciones.

Bernàcer (Alcoy, 1976) sustituye en el cargo al prestigioso director italiano Giusseppe Finzi. «Estoy muy feliz» de traer a Bernàcer «a la vida musical de la Ópera de San Francisco como nuestro nuevo director residente», ha manifestado Luisotti en el comunicado, en el que ha recordado que tuvo «el gran placer de trabajar» con él «en dos ocasiones en Valencia» y le ha definido como «un músico fantástico». (…)

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Irán no dejará tocar a Barenboim

Irán no permitirá el concierto en Teherán del célebre director de la orquesta de Berlín, Daniel Barenboim, por ser de nacionalidad israelí, ha confirmado este domingo el portavoz del ministerio iraní de Cultura. «No nos oponemos a la actuación de la orquesta nacional alemana en Irán, nuestra oposición concierne a la persona que dirige la orquesta. Esta persona tiene varias nacionalidades, entre ellas, la israelí», ha declarado Hosein Nushabadi, citado por la agencia ISNA.

Barenboim estaba en negociaciones con Teherán para realizar un concierto de la Ópera de Berlín en el país, iniciativa duramente criticada por Israel. Según la Ópera de Berlín, el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, había accedido a patrocinar el concierto, como una forma de apoyar el trabajo de Barenboim, que busca hacer la música accesible a todo el mundo, «independientemente de fronteras nacionales, religiosas o étnicas». «Nuestra investigación muestra que el jefe de orquesta tiene un vínculo nacional con Israel, que creció en Israel y sus padres viven allí. Es sospechoso de tener un vínculoo con ese país que es ilegítimo», ha dicho Nushabadi. (…)

El Diario Montañés | COLPISA / AFP –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA