Fulgurante Lang Lang

El famoso pianista chino luce su impresionante técnica en su debú con la OBC. Lang Lang no defrauda. El aparato publicitario que rodea sus actuaciones puede resultar algo cargante y, ciertamente, ir por la vida ejerciendo constantemente de megaestrella del piano puede acabar trivializando su talento. Pero, al margen de estas cuestiones, lo cierto es que cada vez toca mejor. El miércoles inició en el Auditori su nueva gira española -una serie de recitales en varias ciudades hasta el 5 de marzo con los cuatro Scherzi de Chopin y Las estaciones, de Chaikovski, obras que figuran en su último disco, editado por Sony- y el viernes volvió a cautivar al público en el mismo escenario en su debú con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), dirigida por Rubén Gimeno: el éxito fue arrollador. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La Sinfónica de Sevilla tiende un puente entre los ecos de Estambul y la música de cine

Pianista versátil, apasionado y de reputación mundial y uno de los autores contemporáneos más interpretados en los teatros internacionales, el turco Fazil Say hará esta noche su debut como compositor residente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) durante este año. En el noveno abono de concierto de temporada, que podrá verse también mañana, con John Axelrod dirigiendo a los músicos y la presencia de la violinista Rachel Kolly D’Alba, el público podrá escuchar un programa que viene también a ser una muestra de lo que Axelrod se ha propuesto hacer con la Sinfónica desde que asumió el pasado verano su dirección artística y musical. En sus propias palabras, «conseguir un equilibrio entre la música popular que demanda el público, la nueva creación y el repertorio antiguo y famoso».

En el programa habrá dos piezas de Fazil Say: un estreno absoluto, Grand Bazaar, una rapsodia orquestal de alrededor de diez minutos de duración, y el concierto para violín 1001 noches en el harén, con Kolly D’Alba como gran protagonista; y una segunda parte dedicada a grandes compositores de la historia de la música escrita para el cine: la Suite para Casablanca que compuso Max Steiner; la suite Sahara y la Obertura, la Escena de amor y la Marcha de Miklos Ròzsa para El Cid; y dos trabajos de «un genio», como el propio Say lo calificó, Las aventuras de Indiana Jones y En busca del arca perdida de John Williams. (…)

Diario de Sevilla | Francisco Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Música clásica ´para todos´

Orquestas universitarias del país actuarán en el auditorio El Batel de Cartagena, que quiere movilizar a las asociaciones de la ciudad para que los vecinos disfruten de las obras de los grandes compositores.

Las obras de Mozart, Beethoven, Gomis, Tchaikovsky, Häendel o Korsakov son universales. Y para demostrarlo el Auditorio El Batel de Cartagena acogerá el Ciclo de Orquestas & Coros Universitarios, en el que, con el lema Música para todos, participarán diferentes orquestas universitarias, a partir del 3 de marzo y hasta el 16 de junio.

Cuatro orquestas y una coral serán las encargadas de ofrecer este ciclo pionero en la ciudad portuaria, con el que además inicia su trabajo la red Sinergia de Orquestas Universitarias Españolas, creada el pasado mes de julio y cuya web comenzó a funcionar el pasado martes. El principal objetivo de este ciclo es «acercar la música a mucha gente para que descubran que no es algo elitista», según comentaba Jorge Losana, director de la Orquesta Universitaria de Murcia y de la Coral de la UMU. (…)

La Opinión | Ana Guardiola –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Les Arts recupera la crudeza de su «Aida» que ocultó en 2010

Sacrificios humanos con doncellas acuchillando a hombres y untándose con sangre, cadáveres calcinados que cuelgan del techo como «un macabro ramillete invertido mientras suena la marcha triunfal», danzas orgiásticas con bailarinas semidesnudas moviéndose obscenamente. De todo eso había en la Aida con dirección de escena de David McVicar, una coproducción del Covent Garden, el Palau de les Arts y la Ópera de Oslo, que se estrenó en Londres en abril de 2010, según las críticas del momento.

Cuando llegó en noviembre de aquel año al coliseo valenciano para abrir temporada „el mismo día que moría Luis García Berlanga, por el que se guardó un minuto de silencio„, los elementos escénicos especialmente crudos, sangrientos y violentos, quedaron invisibles. En concreto, los «jamones», como coloquialmente se refieren los operarios de Les Arts a los cadáveres que cuelgan durante la Marcha triunfal.

El teatro de ópera repone ahora por primera vez la producción de McVicar „no se ha alquilado a otros centros tampoco durante este tiempo„ y la recupera de forma íntegra. «Se verá completa», anunció ayer, durante la presentación del espectáculo, el actual intendente. (…)

Levante-EMV | Alfons García –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Instrumental. James Rhodes

Su subtítulo es ya muy revelador: memorias de música, medicina y locura.La música fue para su autor, cuya vida estuvo llena de tragedias y problemas psiquiátricos, una tabla de salvación. Rhodes descubrió el poder terapéutico de la música y llegó a convertirse en concertista de piano. Estas memorias -su publicación fue también muy problemática- suponen un acercamiento único al mundo interior de los compositores clásicos y sobre cómo la música puede cambiar nuestras vidas.

51CGInjubTL._SX336_BO1,204,203,200_

Libro seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Murcia reúne a los arpistas más jóvenes

Numerosos alumnos y estudiantes de arpa participan este fin de semana en el certamen nacional Arpa Plus que acoge el Conservatorio Superior de Música de Murcia. La cita, que en su XVIII edición se celebra por primera vez en la Región, incluyó ayer en su programa el concierto, en el Auditorio Víctor Villegas, del arpista y compositor ruso Alexander Boldachev. (…)

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Pablo Ferrández, violonchelo exquisito

Había expectación en el Auditorio Nacional de Madrid por escuchar al nuevo fenómeno del violonchelo, Pablo Ferrández, estrella internacional ya consolidada a sus 24 años después de haber obtenido un galardón en el concurso Tchaikovsky el pasado verano y el reciente reconocimiento como mejor artista joven del año en los International Classical Music Awards (ICMA).

La Sala Sinfónica del Auditorio estaba a reventar para comprobar que los elogios a Ferrández tienen menos que ver con el marketing que con el dominio magistral de su arte. En su debut con la Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por su titular, Adám Fischer, el madrileño midió sus fuerzas con una obra clave en la escritura para su instrumento, el Concierto para violonchelo nº.1, de Joseph Haydn, perdida hasta que en 1961 se recuperó en los archivos del Museo Nacional de Praga y situada en punta de lanza del repertorio gracias a la devoción que sentían por ella grandes intérpretes como Mstislav Rostropóvich y Jacqueline du Pré.

Es el concierto de Haydn una piedra de toque para cualquier violonchelista de relumbrón, una composición que conjuga la brillantez con una complejidad interpretativa que, por capricho del travieso autor austriaco, deriva por momentos hacia lo endiablado. El listón que separa a los buenos intérpretes de los excelentes se sitúa en la capacidad de saltar de la mera solvencia técnica a eso que sólo puede llamarse expresividad. Si alguien está sobrado de esa cualidad escasa es nuestro Pablo Ferrández, que se presentó en la noche vienesa que habían preparado Fischer y los suyos con gesto relajado, sonriente, dejándose llevar con los ojos cerrados por la elegante introducción orquestal del primer movimiento, Moderato. Su entrada estuvo llena ya de musicalidad y buen gusto; al joven chelista le sobraba tiempo para, entre una y otra de sus intervenciones, intercambiar gestos cómplices con el primer violín y con el apasionado y gimnástico director de la Sinfónica.

En el Adagio, donde el instrumento exhibe toda la amplitud de su sonido de terciopelo, Ferrández se explayaba en el repertorio completo de sus relaciones con el Stradivarius Lord Aylesford, de 1696, que toca por cortesía de la Nippon Music Foundation. Sin que el chelo pierda nunca la verticalidad, el madrileño lo acaricia, lo mece, lo ataca con arco fiero, lo exprime hasta la última gota, y si no lo zarandea es porque es él quien se agita a su alrededor como en una especie de trance. Cada acción en su momento, el gesto preciso, exquisitez pura. El tercer y último movimiento, Allegro molto, es un auténtico tour de force que enfrenta al solista con la orquesta en una escalada de tonos agudos, veloces transiciones y complejos pasajes en octavas que dan la medida exacta del intérprete que lo acomete. El ex alumno de la Escuela Reina Sofía sobrevivió al desafío con toda paz mientras un admirado Adám Fischer no daba crédito a lo que veía.

El Mundo | P. Unamuno –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Livermore, entre el premio y el abucheo

El intendente de Les Arts recibe la distinción de la República de Italia horas después de una «noche dura» por la crítica del público al estreno en Roma de un arriesgado «Barbero de Sevilla»

Davide Livermore está habituado a pasiones y emociones fuertes. Como las vividas en las últimas horas. En su faceta, que no desea aparcar, de director de escena, la noche del jueves presentaba en la Ópera de Roma una nueva producción de El barbero de Sevilla, de Rossini, con motivo de los 200 años de su estreno. Una propuesta arriesgada que no fue bien recibida por una parte considerable del publico. Menos de doce horas después, el intendente del Palau de les Arts desde hace un año recibía en Madrid el reconocimiento a su trayectoria de la embajada de Italia en España arropado por altos cargos de la Conselleria de Cultura y compañeros del teatro valenciano. (…)

Levante-EMV | A.G./EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / C.VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un Rameau todavía en construcción

Hay en Sevilla algunos circuitos de conciertos ocultos que el buen melómano haría bien en rastrear y conocer, pues a menudo permiten escuchar a buenos (cuando no extraordinarios) músicos interpretando grandes obras del repertorio internacional. Es el caso de este ciclo que se celebra durante todo el año en el Conservatorio Cristóbal de Morales y que va dejando un reguero de buenas sensaciones.

Ayer tres profesores a quienes en unas semanas se verá participar, bajo el nombre de Melante, en el Festival de Música Antigua ofrecieron una de las grandes obras del repertorio camerístico del Barroco francés, puede que la más grande. Con estas Piezas de clave en concierto, Rameau completaba en 1741 sus ediciones dedicadas al instrumento de teclado concentrando en él toda su maestría compositiva, y ampliando su color y su sonoridad con el añadido de un par de instrumentos melódicos, flauta y viola.

Abordar esta obra es sin duda un tour de force que este trío pareció afrontar como un punto de partida. Se apreciaron aún demasiadas irregularidades y desequilibrios en el conjunto, como si estuvieran todavía midiendo sus fuerzas con estas piezas llenas de encanto, pero también de escollos. La música es en cualquier caso de una riqueza tan extraordinaria que, pese a los desajustes, a los problemas de afinación de la viola de Luckert, sobre todo al final, al sonido demasiado leve de López Suero en los momentos más exaltados de la colección, a una cierta timidez en los aspectos ornamentales, hubo instantes para el regocijo, una interpretación de gran solidez de la clavecinista Moreno, detalles sensuales de color aquí y allá (La Livri, La Boucon), una vitalidad rítmica (Tambourins) que se hizo bullente agitación en L’Indiscrete. Quedó la impresión de un plano bien diseñado y armado, pero que aún falta levantar.

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

¿Qué podemos leer en una partitura? Larisa Loginova

Un libro muy interesante y curioso que analiza con una peculiar mirada el lenguaje musical, comparándolo y contrastándolo con otras artes, especialmente pintura y literatura, estableciéndose así un paralelismo entre la música y otras artes. Este modo de analizar el lenguaje musical ayuda al lector a mejorar su apreciación de la música así como su capacidad para interpretarla o escucharla.

loginova

Libro seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Si Beethoven pudiera escucharme. Ramón Gener

El autor es el presentador del programa de televisión ‘This is Opera’, que tiene un gran éxito porque transmite al público todo el sentimiento de la música de un modo muy entretenido.
Este libro tiene el encanto de estar escrito con esa pasión que el autor siente por la música y donde se aprecian todos los valores que envuelven la música: interpretación, belleza, imaginación, sensibilidad y un largo etcétera.
Aquí se entrelazan las anécdotas, las vivencias personales,la historia, los compositores y sobre todo su particular visión y entendimiento de la música. Seguro que tanto músicos como aficionados disfrutarán mucho con este libro.

Gener

Libro seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA