08/02/2015
por amadeuslibreria
La casa editorial alemana Bärenreiter viene prestando una atención destacada a los grandes nombres de la música checa.
Confluyen en poco tiempo una serie de partituras impresas que, de una forma u otra, muestran diversos aspectos de esa riqueza musical así como de la variedad de sus protagonistas históricos y de los géneros tratados. Sirve de muestra la relación de partituras recibidas en un corto periodo de tiempo y que cubren un abanico muy amplio de periodos y tendencias, desde el romanticismo nacionalista hasta la primera mitad del siglo XX. Todas las ediciones, siguiendo la línea de trabajo de Bärenreiter, vienen en edición crítica (urtext).
El padre de la música checa nacional es, sin duda, Bedřich Smetana (1824-1884), y su obra más característica es El Moldava, pieza orquestal que forma parte del gran poema sinfónico Mi patria. Esta obra capital fue publicada por vez primera en 1875 en una versión para piano a cuatro manos por parte del autor mismo. Cinco años más tarde vería la luz la partitura orquestal. Bärenreiter publica ahora nuevas versiones de ambas caras de la obra: la de piano a cuatro manos en una edición preparada por Olga Mojzísová, responsable del Museo Bedřich Smetana (BA 9549), y una edición para orquesta en formato pequeño de estudio preparada por Hugh Macdonald (TP 558).
En el cambio de siglo, XIX al XX, la figura más popular y trascendental fue Antonin Dvořák (1841-1904). La amplitud de su obra y su notoriedad hacen de este compositor objeto de numerosas publicaciones. La casa alemana Bärenreiter nos envía dos obras características de su música de cámara: el Cuarteto de cuerda nº 2, en si bemol mayor y el Quinteto de cuerda en sol mayor, op. 77. De la primera obra nos llega la edición en formato de estudio, preparada por Hartmut Schick (TP 540) y la edición con materiales separados para la interpretación (BA 9540), preparada por Antonín Pokorny y Karel Šolc. Respecto al Quinteto en sol mayor, op. 77, la edición de materiales separados tiene la signatura BA 9577, y la edición de estudio viene con el código TP 577.
El repaso cronológico se completa con la accidentada figura de Erwin Schulhoff (1894- 1942), compositor y pianista enamorado de la modernidad, el jazz y las tendencias políticas que más podían fastidiar a los nazis, lo que a la postre le costaría la vida en un campo de concentración. Su figura, rescatada junto a varios músicos asesinados en campos de concentración nazis y situados bajo la etiqueta de “degenerados”, se ha hecho popular de manera gradual pero sostenida. Bärenreiter nos ofrece en un cuaderno sus Sonatas 1 a 3, para piano (BA 9560), en una edición preparada por Michael Kube.
En paralelo a este repaso cronológico de obras de grandes maestros checos a través de sus partituras recientemente publicadas por Bärenreiter, la casa editorial alemana nos hace llegar los tres cuadernos de la Escuela de técnica de arco, del célebre maestro y violinista checo Otakar Ševčík (1852-1934), profesor en centros de ciudades como Salzburgo, Viena, Praga, Kharkiv, Kiev, Londres, Boston, Chicago, y Nueva York. De Ševčík ha llegado a nuestros días su famoso tratado de técnica de violín, comentado en estas páginas. Ahora Bärenreiter edita su complementario trabajo sobre el arco y la articulación: Escuela de técnica de arco, op. 2, en tres cuadernos (BA 9591/2/3). El primero de los tres cuadernos está dedicado al brazo derecho, los otros dos se dedican a la muñeca (I y II).
Doce Notas –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL
Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA