David Gómez Ramírez obtiene el Premio del Bucharest Music Institute, en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta organizado por la OSB Orchestra Simfonica Bucuresti, en Bucarest (Rumania)

El pasado sábado 28 de julio, durante la gala final del concierto de clausura del Concurso Internacional de Directores de Orquesta de Rumania, organizado por la Sinfonica de Bucarest, el director español David Gómez Ramírez se alzó con el BMI PRIZE. Este importante galardón fue entregado por el Bucharest Music Institute, asociación de la que depende la OSB, Orchestra Simfonica Bucuresti.

La competición ha acogido alrededor de 40 directores y directoras de orquesta venidos de Francia, Italia, Japon, Argentina, España, Alemania, Estados Unidos, Korea, Rumania, Ucrania, China, Reino Unido, Colombia, Grecia, Hong Kong, Taiwan y Holanda. Esta ecléctica y diversa procedencia de los participantes ha resultado ser un interesante escaparate, y una gran experiencia de intercambio cultural a través de la dirección orquestal.

El premio del jurado; compuesto por figuras internacionales como el maestro chino Jin Wang (presidente), Simeon Pironkoff, Alejandro Posada, Pavel Ionescu-Ambrosie, Dori Orban y Georgina Francu Nae, entre otros; recayó sobre el Koreano Samuel Lee. Pero el maestro español David Gómez Ramírez obtuvo unos de los galardones más especiales y deseados, ya que el BMI PRIZE es el que otorga directamente no sólo el Instituto Musical de Bucarest sino todos y cada uno de los miembros de la Orquesta Sinfónica, quien destacaron la labor realizada por Gómez durante la competición.

A pesar de nacer en Sevilla, tanto por su formación (obtuvo su titulación en Dirección por el Conservatorio Superior de Música Joaquín a Rodrigo de València, con altas calificaciones), como por su labor profesional (fue director titular de diversas formaciones en Segorbe y Sagunto), David Gómez Ramírez está adscrito, desde hace años, al mundo musical valenciano. Reside en la ciudad de València desde hace casi 15 años, aunque su actividad como director le está llevando a recorrer medio mundo. En 2016 colaboró con el proyecto social-educativo Xiquisti en Mozambique (orquesta formada por niños y niñas en riesgo de exclusión social residente en Maputo). El año pasado realizó con gran éxito su debut con la orquesta de Nizhni Novgorod (Rusia), y el pasado febrero de este año fue invitado a dirigir la Orquesta Nacional de Filipinas, cuya interpretación de la 5ª sinfonía de Shostakovich le ha supuesto una nueva invitación en la próxima temporada.

A lo largo de su carrera artística, David Gómez ha obtenido varios primeros premios en concursos de composición musical, pero el BMI PRIZE es el primer galardón internacional que recibe, reconocimiento que llega en un momento muy fecundo. Entre sus próximos compromisos, el maestro Gómez dirigirá en septiembre la Orquesta de València en el LII Certamen Internacional de Guitarra de Benicàssim (Castellón); así como a la Hanoi Philharmonic Orchestra (de la que es director asociado) en el 3rd Hanoi International Piano competition; y en noviembre a la HBSO Orquesta Sinfónica de la Opera y Ballet de Ho Chi Minh City (Saigon, Vietnam) en un programa que incluye música de Claude Debussy (La Mer, Preludio a la siesta de un fauno), Manuel de Falla (Noches en los Jardines de España, con el pianista valenciano Hilario Segovia Badia como solista), y el estreno mundial de Elegía, de la compositora valenciana Iluminada Pérez Troya. Para el 2019 Gómez Ramírez dirigirá de nuevo en Filipinas, Vietnam, Rusia, Argentina, además de otros proyectos que llevará a cabo en la geografía española.

Anuncio publicitario

Monteverdi desencadenado

Pablo Heras-Casado dirige la variopinta sucesión de piezas de la ‘Selva morale e spirituale’

(…) Se avecina estos próximos meses en todo el mundo, con motivo del 450º aniversario de su nacimiento, un venturoso vendaval de conciertos y representaciones operísticas dedicadas al cremonés, uno de los compositores más irreductiblemente geniales de la historia musical occidental. En la que se anuncia como la primera de dos entregas, Pablo Heras-Casado ha presentado una selección desordenada (con respecto a la secuencia editorial original y a su propia lógica interna), pero congruente con el marco puramente concertístico en que se ofrecía, de la variopinta sucesión de piezas que integran la Selva morale e spirituale (1641), la última gran edición aparecida en vida de Monteverdi. (…)

El País | Luis Gago –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / Madrid

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere el musicólogo José Luis Pérez de Arteaga

Era la voz de la retransmisión del Concierto de Año Nuevo para TVE y presentaba y dirigía «El mundo de la fonografía» en Radio Clásica.

El crítico y musicólogo José Luis Pérez de Arteaga ha fallecido a los 66 años. Para muchos era la voz del Concierto de Año Nuevo de TVE. Una voz que se ganaba de inmediato la confianza del oyente y que atesoraba una erudición pasmosa pero nunca pedante, capaz de iluminar el detalle más insignificante con una anécdota reveladora. Este conocimiento musical amplísimo encontró su expresión ideal en el programa «El mundo de la fonografía», un espacio que se centraba en el área del sonido grabado, en novedades discográficas, producciones históricas y a conmemoraciones y efemérides, siempre evocadas a través de registros fonográficos. El programa se emitía en Radio Clásica, donde Pérez de Arteaga trabajó durante más de 30 años y desde la cual formó a generaciones enteras de melómanos. Entre sus grandes pasiones cabe recordar la música de Mahler, autor del que dominaba todas las partituras, amén de su abrumadora discografía. A la figura del compositor austríaco dedicó Pérez de Arteaga varios ensayos que culminaron en la monografía publicada en 2011 por la Fundación Scherzo. Pérez de Arteaga fue también un infatigable animador de la vida musical madrileña y española. De una idea suya y de Xavier Güell surgió el «Proyecto Gerhard», nombre de una orquesta y de un ciclo musical que contribuyeron a difundir la creación musical contemporánea en su faceta más vanguardista.

ABC –LEER AQUI LA NOTICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Una partitura de Mahler bate el récord en una puja: 5,3 millones de euros

La música de Gustav Mahler (Bohemia, 1860- Viena, 1911) no gozó en vida del genio austríaco del reconocimiento debido, en parte por prejuicios antisemitas y también debido a su modernidad. Pero después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una revalorización imparable que continúa hoy en día hasta en lo anecdótico. El manuscrito de su Segunda Sinfonía, titulada «Resurrección», batió este martes en Londres el récord de una partitura en una subasta. Un comprador anónimo, que pujó por teléfono, pagó 5,3 millones de euros por las 232 páginas autógrafas de la obra. El precio de salida en la puja de Sotheby’s era de 4,1 millones.

Mahler, un formidable director de orquesta que como compositor sirvió de puente entre el clasicismo y la modernidad, desbanca así a Mozart, pues en 1987 se habían pagado, también en Sotheby’s, 2,9 millones por los originales de nueve sinfonías del prodigio salzburgués. El tercer puesto del ránking lo ocupa por ahora una obra de Schumann, con 1,7 millones.

«Es la primera sinfonía completa de Mahler que sale a la puja y seguramente será también la última», habían comentado en la casa de subastas para animar la venta. En la sesión también se vendieron partituras autógrafas de Sibelius, Chopin, Boulez, Mussorgsky o Purcell, y cartas manuscritas de Brahms, Wagner y Schumann, entre otros compositores venerados. La anécdota es que un supuesto original del «Allegretto» de Beethoven, de 1817, se quedó sin comprador, porque habían circulado dudas sobre su autenticidad que calaron, a pesar de los esfuerzos de la casa de subastas por desmentirlos.

La Segunda Sinfonía «Resurrección» se basa en un poema dramático de un autor alemán, que cuenta una evolución espiritual, pasando de la fe a la duda y por fin a la creencia esperanzada en la vida después de la muerte, que se celebra con un gran coro de cierre. Mahler la escribió entre 1888 y 1894 y desconcertó a la crítica por su larga duración y sus avances. (…)

ABC | Luis Ventoso –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere el director de orquesta Neville Marriner

El británico seguía en activo a los 92 años. Hizo más de 600 grabaciones, entre ellas la banda sonora de la película ‘Amadeus’.

Lo conocía todo aficionado a la música clásica y seguro que muchos tienen más de un disco suyo por casa. Sir Neville Marriner (Lincoln, 1924 – Londres, 2016) era historia viva de la música británica. Un violinista inglés que formó una orquesta de cámara hace casi sesenta años, la Academy of St.-Martin-in-the-Fields (ASMF), y se convirtió en uno de los músicos más prolíficos de toda la fonografía. Más de 600 discos con unas 2.000 composiciones diferentes; una marca quizá solo superada por Karajan. Pasó del atril de concertino al podio de director tardíamente, pero todavía seguía en activo batuta en mano. Su vitalidad, frescura y humor contradecían su edad. Pero el milagro lo obraba la música a la que sirvió hasta el final. Falleció en la madrugada de ayer, a los 92 años, dos semanas antes de su próxima actuación en Ibermúsica. (…)

El País | Pablo L. Rodríguez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mozart, un genio romántico

Acantilado publica una recopilación póstuma de entrevistas y artículos en los que el aclamado director Nikolaus Harnoncourt reflexiona sobre la obra del compositor y la actualidad de la música.

(…) el grueso de este volumen, que vio la luz en Austria en 2005 y Acantilado, que publicó ya hace diez años La música como discurso sonoro, se ha aprestado a traducir aprovechando la muerte del maestro centroeuropeo el pasado marzo, está dedicado a Mozart. Se trata de otra recopilación de artículos y entrevistas que fueron publicados originalmente entre 1980 y 2005 y se dividen en dos grupos, el primero más genérico y el segundo orientado al análisis de la producción operística del compositor.

(…) Para Harnoncourt Mozart es en realidad el mayor compositor romántico que haya existido nunca, un genio perturbador y enigmático que, aún adolescente, tenía ya una comprensión sobre su arte y sobre la vida por completo incomparable. Más allá de su visión personal sobre detalles de interpretación (interesantísimos en todos los casos tanto para los buenos aficionados como para los profesionales), de sus relaciones con los directores de escena o con Karajan (a cuyas órdenes estuvo en su etapa de violonchelista en la Sinfónica de Viena), el maestro berlinés desarrolla algunas ideas que iluminan todo su recorrido práctico por el repertorio mozartiano. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Michael Nyman engrandece el ADDA

Reconocido por aplicar el minimalismo a la música, Michael Nyman engrandeció ayer el Auditorio de la Diputación de Alicante con su presencia para apoyar el concierto solidario ofrecido por The World Orchestra bajo la batuta de Josep Vicent. Un concierto especial, lleno de imágenes, luces de colores y explicaciones de las piezas que se escucharon, que arrancaron los aplausos de un público que ocupó cada rincón del ADDA. (…)

Información | A. Prado –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Mozart en verano

Dirigida por su fundador, Daniel Barenboim, la Orquesta West-Eastern Divan regresa este jueves al Teatro de la Maestranza con un programa compuesto por las tres últimas sinfonías de Mozart.

Por segunda vez consecutiva, el ya tradicional concierto anual que la Orquesta West-Eastern Divan ofrece en el Teatro de la Maestranza estará dedicado monográficamente a Mozart. Si en su anterior paso por el coliseo sevillano en enero de 2015 el conjunto ofrecía un recital con la obertura de Las bodas de Fígaro, el Concierto para oboe KV 314 y el Concierto para piano n. 27, en esta ocasión Daniel Barenboim ha incluido las tres últimas sinfonías del salzburgués en un programa que el otoño pasado la orquesta llevó ya a Granada y Málaga, además de a la Sala XX del Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, la de la polémica cúpula de Miquel Barceló. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Plácido Domingo recupera la ‘Thäis’ de Massenet en el Festival de Salzburgo

Plácido Domingo regresó un verano más al Festival de Salzburgo para protagonizar, ayer, el estreno de la versión en concierto de Thaïs, una ópera poco vista pero una de las más representativas de Jules Massenet (1842-1912). «Es una de las cumbre de su compositor. Me vuelve loco, es una obra de gran valor», señaló el mítico tenor y barítono español en declaraciones a Efe en Salzburgo.

Es la primera vez que la comedia lírica francesa se presenta en este prestigioso festival. «A través de mis años de carrera siempre he querido resucitar algunas obras que no se hacen mucho y ésta me parece extraordinaria», aseguró el cantante español, de 75 años. (…)

Diario de Sevilla | Alejandra Silva (EFE) –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘Turandot’, Seal y Lang Lang, éxitos de Peralada 2016

El público del festival de Peralada ha sido fiel en la celebración de los 30 años del festival por antonomasia de la Costa Brava. Después de mes y medio y 23 espectáculos de danza, música y ópera han sido 25.600 las personas que han seleccionado la amplia oferta que este festival ha ofrecido en las noches ampurdanesas y que han representado un 91% de ocupación de media. (…)

Entre los espectáculos más vistos, la apuesta más destacada de esta edición: la ópera Turandot, de Giacomo Puccini, dirigida por Mario Gas y escenografía de Paco Azorín y que en sus dos noches ha conseguido vender todas las entradas. La producción que contó con las voces de Iréne Theorin, Roberto Aronica, Maria Katzarava, acompañados con la orquesta del Liceo movilizó a 250 personas y se emplearon más de 500 trajes. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Marni Nixon, la voz fantasma de los grandes musicales

(…) Detrás de las voces de Deborah Kerr en el musical El rey y yo, o de Natalie Wood en West Side Story o Audrey Hepburn en My Fair Lady siempre estaba ella, la encargada de doblarlas en las canciones de los musicales. A lo largo de los años cincuenta y sesenta Nixon será esa figura invisible que los productores esconden en sus títulos de crédito, un secreto que todo Hollywood conoce pero que la industria oculta como si se tratara de un tabú. (…)

A lo largo de su carrera profesional Nixon se refirió no sin cierta amargura a que el público americano la conociera por su voz pero no por su rostro. Unos contratos abusivos la obligaban a mantenerse en el anonimato bajo amenazas de no volver a trabajar en la industria del cine. Con su destacada y en el futuro reconocible voz de soprano, Marni Nixon, cuyo verdadero nombre era Margaret Nixon McEathron, comenzaría desde muy joven su carrera musical. A los 17 años debutaba con la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Leopold Stokowski. No tardará en ser reclamada por Hollywood como voz para el doblaje de las estrellas juveniles. (…)

Marine Nixon había nacido el 22 de febrero de 1930 en Altadena, California. A los 86 años moría el pasado martes en Nueva York a consecuencia de un cáncer de pecho. Con el título I Could Have Sung All Night publicaba sus memorias en 2006.

El País | Carles Gámez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

XXI Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola

Creado en 1996, el de Peñíscola es un festival de música antigua especializado en la interpretación historicista, donde han participado algunos de los máximos especialistas en este género. Se ha convertido ya en referente internacional de la música comprendida entre los siglos XII y XVII. Los conciertos se ofrecen al aire libre en el patio de armas del castillo templario del Papa Luna. Ha ofrecido programas muy diversos, desde solistas hasta ópera de cámara y conciertos orquestales.

La XXI edición de este festival se celebrará del 1 al 13 de agosto, con una programación muy atractiva.

Recomendado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Concierto de Rubén Talón

Rubén Talón interpretará al piano obras de Beethoven, Chopin y Falla, el 24 de septiembre, en el Palau de la Música de Valencia.

CONCIERTO RUBEN TALON

El pianista Rubén Talón Domínguez, nacido en Valencia, está considerado por la crítica y el público, como uno de los pianistas con mayor proyección internacional de su generación. Dicha trayectoria, está avalada, actualmente, por sus más de veinte premios, como solista, en diversos concursos nacionales e internacionales, como: 1º Prize Vittoria Caffa Rigetti International piano competition Milano, 1º Prize Giulio Rospigliosi piano competition, 1º Prize Euterpe international piano competition Bari, 1º Prize Moscato International piano competition Napoli, 1º Prize Varesse piano competition, 1º Prize Dolomiti piano competition, 1º Prize Daniele Ridolfi piano competition, 1º Prize international competition Luigi Zanuccoli, 1º Prize y premio especial “talento excepcional” en el concurso Virtuoso international piano competition de Salzburgo, 1º Prize concorso international Val Tidone, 1º Prize international piano Citta Pésaro, entre otros, siendo también reconocido con premios especiales en la interpretación de obras de Manuel de Falla y ganador de primeros premios en concursos de música de cámara como el premio Albox y el premio Riccione.

Concierto recomendado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Descubierto el primer himno de Canarias y la letra de los ‘Cantos canarios’ de Power

La Banda de Música de Santa Cruz de Tenerife puede enorgullecerse de situarse en esos momentos a la cabeza en cuanto a número de partituras y repertorio en el ámbito de toda España. Y es que el antiguo archivero cedió hace algunos años cerca de 5.000 composiciones, algunas de las cuales tienen gran importancia y calidad. Entre ellas, el primer himno de Canarias que se conoce y la letra original de los Cantos Canarios de Teobaldo Power, cuya existencia se desconocía hasta ahora.

Desde hace tiempo, el director de la banda de música, Felipe Neri, está llevando a cabo una minuciosa y complicada labor de catalogación de los documentos según su género musical. La intención es que posteriormente puedan ser digitalizados con el fin de garantizar su buen estado y conservación a lo largo de los próximos años. (…)

eldiario.es | Noé Ramón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

viernes 20 mayo: charla con David Gómez Ramírez, director de orquesta, sobre su experiencia en Asia.

Entrevista y posterior mesa redonda, con la participación de Jaume Lita, periodista del diario «Las Provincias».
El director David Gómez Ramírez, que cuenta con una interesante trayectoria al frente de importantes orquestas internacionales, hablará sobre sus experiencias, en una entrevista conducida por el periodista Jaume Lita.

Viernes 20 de Mayo-2016 a las 19,30 en Amadeus Librería de Música.

Entrada libre.

orquesta3

Evento seleccionado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Marcas de agua que desvelan misterios

Esta partitura [ver vídeo, en el enlace] fue escrita por Schubert antes de morir en 1828. Casi dos siglos después está siendo examinada con un innovador método desarrollado por científicos alemanes. En lugar de escanear los documentos con una luz normal, utilizan infrarrojos o radiación térmica, que no se ve entorpecida por la tinta u otros colorantes. El papel es situado entre una placa caliente y la cámara. Entonces es grabado con la cámara infrarroja.

“Cuando pongo el papel, la partitura, en la placa caliente, en ese momento puedo ver la marca de agua. Entonces puedo grabarlo y transmitirlo al ordenador. Y con un intervalo de unos pocos segundos puedo buscar la imagen en la que la marca de agua sea lo más clara posible, con la mayor cantidad de contraste, pero sin que me entorpezca la tinta. Así es como funciona”, apunta Hagen Immel, investigador del Berlin State Library

Hasta comienzos del siglo XX los principales fabricantes europeos de papel añadían una marca de agua. El papel era un producto caro y esa marca era algo así como un logotipo que daba distinción. Las imágenes de marca de agua que detecta la cámara se almacenan en una base de datos para, posteriormente, poder establecer fechas y lugares de creación.

“Las marcas de agua son particularmente importantes cuando investigamos sobre documentos hechos a mano, especialmente para determinar su edad y donde fueron escritos. Son dos datos que podemos averiguar de una forma mucho más fácil gracias a esa marca de agua”, señala Martina Rebmann, jefe del departamento de Música de la Berlin State Library. Esta cámara también podría utilizarse para encontrar la marca de agua en obras como las que se encuentran en el Museo de Grabados y Dibujos de Berlín, una pinacoteca que cuenta con cerca de 68.000 partituras, la mayor parte de ellas aún sin investigar ni fechar. (…)

EURONEWS –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La batuta que conquista Vietnam

Esta es la historia de un director y compositor andaluz con familia en Sagunto y que en Vietnam se ha convertido en toda una institución musical. David Gómez Ramírez (Sevilla, 1977) vive un auténtico sueño. En 2012 recibió la invitación para dirigir un concierto en Vietnam, tras un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Ante toda una responsabilidad, un sueño. Cuatro años después vuelve de su quinto viaje que describe como «el de la confirmación, el de ser un vietnamita más. Se puede decir que he conquistado Vietnam».

El director de la Orquesta y Coro de la Lira Saguntina se ha convertido en el primer director extranjero en dirigir a todas las orquestas profesionales del país asiático. Un récord que se viene gestando desde su primer viaje y el cual rebaja hasta una «anécdota». David recuerda aquel inicio con «ilusión en un país que enamora». (…)

En octubre de 2015, fue invitado para celebrar un concierto por el día de la Hispanidad con un repertorio totalmente español. Tras el mismo, Alfonso García de Tena, Embajador de España en Vietnam quiso hablar con él: «Tú sí has sido esta noche el verdadero embajador de España y toda la música nacional». El director cogió aquella frase «como algo más que un piropo, una responsabilidad». Y es que siempre que el programa ha dado lugar, David Gómez Ramírez se ha llevado música española, música de compositores valencianos. Así, obras de artistas de la Comunitat como Esplá o López Chavarri han sonado por primera vez en la historia en Vietnam, y ha estrenado en el país asiático obras del ilustre valenciano Martín i Soler. (…)

Desde 2012, David Gómez Ramírez ha dirigido a las seis orquestas profesionales de Vietnam. Un pleno que le convierte en el único director extranjero que ha conseguido tal éxito. El maestro recuerda todos y cada uno de sus viajes o conciertos, desde su primera dirección con la Hanoi Philarmonic Orchestra en mayo de aquel año, hasta la última de ellas dirigida este mismo mes de marzo, la Vietnam National Opera & Ballet Symphony Orchestra de Hanoi. «Puedo decir que he dirigido a todos los músicos de Vietnam. He visto crecer una generación de jóvenes con grandes conocimientos musicales y que con el paso de los años mantenemos el contacto como si estuviera allí todo el tiempo», recuerda con emoción. (…)

Las Provincias | Jaume Lita –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Actuación al piano en la librería Amadeus. Este sábado, a las 19h.

El sábado 16 de Abril en nuestra librería se ofrecerá una actuación de piezas breves para piano de diferentes compositores, estilos y épocas.

Audición de Piano
Lugar: Amadeus, Librería de música. C/. Gandía, 4. Valencia
Fecha: 16 de abril de 2016. 19h
Entrada libre y gratuita.
Alumnos del Conservatorio Maestro Tárrega de Castellón
Profesor: Agustín Manuel Martínez

PROGRAMA
Abner Felipe Bota
Blues…..Pop. EE.UU
Tema del “Himno a la Alegría”…..L. van Beethoven

Abril Montesinos Morales
Canción folklórica…..Pop. Alemana
Tema de “Para Elisa”…..L. van Beethoven

Laia Llobat Cortés
Epílogo (Escenas poéticas)…..E. Granados
He’s a pirate (Piratas del Caribe)…..K. Badelt

Daniel Ortiz Salvador
El niño se duerme (Jardín de niños, op. 63/2)…..J. Turina
Abschied (sobre un canto popular ruso)…F. Liszt
Five aunts’ boogie…..Haas, Salzbrunn, Schneider, Strebl, Weinhandl

Pablo Agustín Iturralde
Concierto en fa m, BWV 1056, mov. II: Largo…..J. S. Bach
Nocturno en fa m (“La separation”)…M. Glinka
El vendedor de chanquetes (Estampas de Andalucía)…..J. Rodrigo

Carlos Fernández Corral
Preludio op. 28 en re b M, “Gota de lluvia”…..F. Chopin
La Calle de las Sierpes (Por las Calles de Sevilla, Op. 96/3)…..J. Turina
Neverland…..S. Ciani

Evento recomendado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Actuación al piano en la librería Amadeus. Sábado 16 de abril.

El sábado 16 de Abril en nuestra librería se ofrecerá una actuación de piezas breves para piano de diferentes compositores, estilos y épocas.

Audición de Piano
Lugar: Amadeus, Librería de música. C/. Gandía, 4. Valencia
Fecha: 16 de abril de 2016. 19h
Entrada libre y gratuita.
Alumnos del Conservatorio Maestro Tárrega de Castellón
Profesor: Agustín Manuel Martínez

PROGRAMA
Abner Felipe Bota
Blues…..Pop. EE.UU
Tema del «Himno a la Alegría»…..L. van Beethoven

Abril Montesinos Morales
Canción folklórica…..Pop. Alemana
Tema de «Para Elisa»…..L. van Beethoven

Laia Llobat Cortés
Epílogo (Escenas poéticas)…..E. Granados
He’s a pirate (Piratas del Caribe)…..K. Badelt

Daniel Ortiz Salvador
El niño se duerme (Jardín de niños, op. 63/2)…..J. Turina
Abschied (sobre un canto popular ruso)…F. Liszt
Five aunts’ boogie…..Haas, Salzbrunn, Schneider, Strebl, Weinhandl

Pablo Agustín Iturralde
Concierto en fa m, BWV 1056, mov. II: Largo…..J. S. Bach
Nocturno en fa m («La separation»)…M. Glinka
El vendedor de chanquetes (Estampas de Andalucía)…..J. Rodrigo

Carlos Fernández Corral
Preludio op. 28 en re b M, «Gota de lluvia»…..F. Chopin
La Calle de las Sierpes (Por las Calles de Sevilla, Op. 96/3)…..J. Turina
Neverland…..S. Ciani

Evento recomendado por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere Nikolaus Harnoncourt, el gran iconoclasta de la música clásica

Cuando el pasado 5 de diciembre, en la víspera de su 86 cumpleaños, Nikolaus Harnoncourt anunció su retirada de los escenarios por medio de una nota manuscrita en la que cancelaba todos sus futuros compromisos, sabía muy bien lo que estaba haciendo. Algo parecido había hecho cuatro años atrás —de forma más privada y comedida, en consonancia con su carácter— su amigo y colega Gustav Leonhardt pocas semanas antes de morir. Los dos siguieron volcados en la música hasta apurar el último gramo de esas “fuerzas corporales” invocadas por Harnoncourt en su adiós. Ahora, con su muerte el sábado por la noche, la despedida de la que él llamó entonces la “comunidad de descubridores” que creó junto con sus oyentes es —tristemente— definitiva. (…)

Pocos llegan al último viaje con un legado tan rico, noble y sincero como el de Nikolaus Harnoncourt, muchas de cuyas reflexiones se hallan plasmadas asimismo en sus libros, dos de ellos traducidos en nuestro país: El diálogo musical (Paidós) y La música como discurso sonoro (Acantilado). (…)

El País | Luis Gago –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Fulgurante Lang Lang

El famoso pianista chino luce su impresionante técnica en su debú con la OBC. Lang Lang no defrauda. El aparato publicitario que rodea sus actuaciones puede resultar algo cargante y, ciertamente, ir por la vida ejerciendo constantemente de megaestrella del piano puede acabar trivializando su talento. Pero, al margen de estas cuestiones, lo cierto es que cada vez toca mejor. El miércoles inició en el Auditori su nueva gira española -una serie de recitales en varias ciudades hasta el 5 de marzo con los cuatro Scherzi de Chopin y Las estaciones, de Chaikovski, obras que figuran en su último disco, editado por Sony- y el viernes volvió a cautivar al público en el mismo escenario en su debú con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), dirigida por Rubén Gimeno: el éxito fue arrollador. (…)

El País | Javier Pérez Senz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CATALUÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Sinfónica de Sevilla tiende un puente entre los ecos de Estambul y la música de cine

Pianista versátil, apasionado y de reputación mundial y uno de los autores contemporáneos más interpretados en los teatros internacionales, el turco Fazil Say hará esta noche su debut como compositor residente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) durante este año. En el noveno abono de concierto de temporada, que podrá verse también mañana, con John Axelrod dirigiendo a los músicos y la presencia de la violinista Rachel Kolly D’Alba, el público podrá escuchar un programa que viene también a ser una muestra de lo que Axelrod se ha propuesto hacer con la Sinfónica desde que asumió el pasado verano su dirección artística y musical. En sus propias palabras, «conseguir un equilibrio entre la música popular que demanda el público, la nueva creación y el repertorio antiguo y famoso».

En el programa habrá dos piezas de Fazil Say: un estreno absoluto, Grand Bazaar, una rapsodia orquestal de alrededor de diez minutos de duración, y el concierto para violín 1001 noches en el harén, con Kolly D’Alba como gran protagonista; y una segunda parte dedicada a grandes compositores de la historia de la música escrita para el cine: la Suite para Casablanca que compuso Max Steiner; la suite Sahara y la Obertura, la Escena de amor y la Marcha de Miklos Ròzsa para El Cid; y dos trabajos de «un genio», como el propio Say lo calificó, Las aventuras de Indiana Jones y En busca del arca perdida de John Williams. (…)

Diario de Sevilla | Francisco Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Música clásica ´para todos´

Orquestas universitarias del país actuarán en el auditorio El Batel de Cartagena, que quiere movilizar a las asociaciones de la ciudad para que los vecinos disfruten de las obras de los grandes compositores.

Las obras de Mozart, Beethoven, Gomis, Tchaikovsky, Häendel o Korsakov son universales. Y para demostrarlo el Auditorio El Batel de Cartagena acogerá el Ciclo de Orquestas & Coros Universitarios, en el que, con el lema Música para todos, participarán diferentes orquestas universitarias, a partir del 3 de marzo y hasta el 16 de junio.

Cuatro orquestas y una coral serán las encargadas de ofrecer este ciclo pionero en la ciudad portuaria, con el que además inicia su trabajo la red Sinergia de Orquestas Universitarias Españolas, creada el pasado mes de julio y cuya web comenzó a funcionar el pasado martes. El principal objetivo de este ciclo es «acercar la música a mucha gente para que descubran que no es algo elitista», según comentaba Jorge Losana, director de la Orquesta Universitaria de Murcia y de la Coral de la UMU. (…)

La Opinión | Ana Guardiola –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Les Arts recupera la crudeza de su «Aida» que ocultó en 2010

Sacrificios humanos con doncellas acuchillando a hombres y untándose con sangre, cadáveres calcinados que cuelgan del techo como «un macabro ramillete invertido mientras suena la marcha triunfal», danzas orgiásticas con bailarinas semidesnudas moviéndose obscenamente. De todo eso había en la Aida con dirección de escena de David McVicar, una coproducción del Covent Garden, el Palau de les Arts y la Ópera de Oslo, que se estrenó en Londres en abril de 2010, según las críticas del momento.

Cuando llegó en noviembre de aquel año al coliseo valenciano para abrir temporada „el mismo día que moría Luis García Berlanga, por el que se guardó un minuto de silencio„, los elementos escénicos especialmente crudos, sangrientos y violentos, quedaron invisibles. En concreto, los «jamones», como coloquialmente se refieren los operarios de Les Arts a los cadáveres que cuelgan durante la Marcha triunfal.

El teatro de ópera repone ahora por primera vez la producción de McVicar „no se ha alquilado a otros centros tampoco durante este tiempo„ y la recupera de forma íntegra. «Se verá completa», anunció ayer, durante la presentación del espectáculo, el actual intendente. (…)

Levante-EMV | Alfons García –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Murcia reúne a los arpistas más jóvenes

Numerosos alumnos y estudiantes de arpa participan este fin de semana en el certamen nacional Arpa Plus que acoge el Conservatorio Superior de Música de Murcia. La cita, que en su XVIII edición se celebra por primera vez en la Región, incluyó ayer en su programa el concierto, en el Auditorio Víctor Villegas, del arpista y compositor ruso Alexander Boldachev. (…)

La Verdad –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MURCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Pablo Ferrández, violonchelo exquisito

Había expectación en el Auditorio Nacional de Madrid por escuchar al nuevo fenómeno del violonchelo, Pablo Ferrández, estrella internacional ya consolidada a sus 24 años después de haber obtenido un galardón en el concurso Tchaikovsky el pasado verano y el reciente reconocimiento como mejor artista joven del año en los International Classical Music Awards (ICMA).

La Sala Sinfónica del Auditorio estaba a reventar para comprobar que los elogios a Ferrández tienen menos que ver con el marketing que con el dominio magistral de su arte. En su debut con la Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por su titular, Adám Fischer, el madrileño midió sus fuerzas con una obra clave en la escritura para su instrumento, el Concierto para violonchelo nº.1, de Joseph Haydn, perdida hasta que en 1961 se recuperó en los archivos del Museo Nacional de Praga y situada en punta de lanza del repertorio gracias a la devoción que sentían por ella grandes intérpretes como Mstislav Rostropóvich y Jacqueline du Pré.

Es el concierto de Haydn una piedra de toque para cualquier violonchelista de relumbrón, una composición que conjuga la brillantez con una complejidad interpretativa que, por capricho del travieso autor austriaco, deriva por momentos hacia lo endiablado. El listón que separa a los buenos intérpretes de los excelentes se sitúa en la capacidad de saltar de la mera solvencia técnica a eso que sólo puede llamarse expresividad. Si alguien está sobrado de esa cualidad escasa es nuestro Pablo Ferrández, que se presentó en la noche vienesa que habían preparado Fischer y los suyos con gesto relajado, sonriente, dejándose llevar con los ojos cerrados por la elegante introducción orquestal del primer movimiento, Moderato. Su entrada estuvo llena ya de musicalidad y buen gusto; al joven chelista le sobraba tiempo para, entre una y otra de sus intervenciones, intercambiar gestos cómplices con el primer violín y con el apasionado y gimnástico director de la Sinfónica.

En el Adagio, donde el instrumento exhibe toda la amplitud de su sonido de terciopelo, Ferrández se explayaba en el repertorio completo de sus relaciones con el Stradivarius Lord Aylesford, de 1696, que toca por cortesía de la Nippon Music Foundation. Sin que el chelo pierda nunca la verticalidad, el madrileño lo acaricia, lo mece, lo ataca con arco fiero, lo exprime hasta la última gota, y si no lo zarandea es porque es él quien se agita a su alrededor como en una especie de trance. Cada acción en su momento, el gesto preciso, exquisitez pura. El tercer y último movimiento, Allegro molto, es un auténtico tour de force que enfrenta al solista con la orquesta en una escalada de tonos agudos, veloces transiciones y complejos pasajes en octavas que dan la medida exacta del intérprete que lo acomete. El ex alumno de la Escuela Reina Sofía sobrevivió al desafío con toda paz mientras un admirado Adám Fischer no daba crédito a lo que veía.

El Mundo | P. Unamuno –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Livermore, entre el premio y el abucheo

El intendente de Les Arts recibe la distinción de la República de Italia horas después de una «noche dura» por la crítica del público al estreno en Roma de un arriesgado «Barbero de Sevilla»

Davide Livermore está habituado a pasiones y emociones fuertes. Como las vividas en las últimas horas. En su faceta, que no desea aparcar, de director de escena, la noche del jueves presentaba en la Ópera de Roma una nueva producción de El barbero de Sevilla, de Rossini, con motivo de los 200 años de su estreno. Una propuesta arriesgada que no fue bien recibida por una parte considerable del publico. Menos de doce horas después, el intendente del Palau de les Arts desde hace un año recibía en Madrid el reconocimiento a su trayectoria de la embajada de Italia en España arropado por altos cargos de la Conselleria de Cultura y compañeros del teatro valenciano. (…)

Levante-EMV | A.G./EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / C.VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un Rameau todavía en construcción

Hay en Sevilla algunos circuitos de conciertos ocultos que el buen melómano haría bien en rastrear y conocer, pues a menudo permiten escuchar a buenos (cuando no extraordinarios) músicos interpretando grandes obras del repertorio internacional. Es el caso de este ciclo que se celebra durante todo el año en el Conservatorio Cristóbal de Morales y que va dejando un reguero de buenas sensaciones.

Ayer tres profesores a quienes en unas semanas se verá participar, bajo el nombre de Melante, en el Festival de Música Antigua ofrecieron una de las grandes obras del repertorio camerístico del Barroco francés, puede que la más grande. Con estas Piezas de clave en concierto, Rameau completaba en 1741 sus ediciones dedicadas al instrumento de teclado concentrando en él toda su maestría compositiva, y ampliando su color y su sonoridad con el añadido de un par de instrumentos melódicos, flauta y viola.

Abordar esta obra es sin duda un tour de force que este trío pareció afrontar como un punto de partida. Se apreciaron aún demasiadas irregularidades y desequilibrios en el conjunto, como si estuvieran todavía midiendo sus fuerzas con estas piezas llenas de encanto, pero también de escollos. La música es en cualquier caso de una riqueza tan extraordinaria que, pese a los desajustes, a los problemas de afinación de la viola de Luckert, sobre todo al final, al sonido demasiado leve de López Suero en los momentos más exaltados de la colección, a una cierta timidez en los aspectos ornamentales, hubo instantes para el regocijo, una interpretación de gran solidez de la clavecinista Moreno, detalles sensuales de color aquí y allá (La Livri, La Boucon), una vitalidad rítmica (Tambourins) que se hizo bullente agitación en L’Indiscrete. Quedó la impresión de un plano bien diseñado y armado, pero que aún falta levantar.

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Isabel Villagar presenta su libro «Guía práctica para cantar» en AMADEUS

En nuestra librería celebramos el fin de año de una manera especial. La tarde del día 30 de diciembre, Isabel Villagar presentó su libro “Guía práctica para cantar” publicada por la editorial Ma non troppo y firmó ejemplares. Todos los asistentes disfrutamos mucho porque la presentación fue muy amena y didáctica ya que se hizo a modo de entrevista entre ella y la musicóloga Mercedes Jorge.

AMADEUS Isabel Villagar y Mercedes Jorge

Como cantante y especializada en técnica vocal, sobre todo en jóvenes, nos gustó mucho su manera de explicar cómo se estructura el libro y los ejemplos que comentó. El acto resultó muy interesante y a la vez muy entretenido. Para terminar, la jovencísima cantante Lucía Molina, acompañada al piano por Agustín Manuel Martínez, entusiasmó a todos con sus interpretaciones de música popular y con su maravillosa voz. Y después durante un pequeño cocktail pudimos charlar y cambiar impresiones. Todos disfrutamos mucho. Una velada muy agradable, perfecta, para terminar el año con música.

AMADEUS Isabel Villagar 2

Nuestra librería agradece mucho a Isabel Villagar que nos haya escogido para este evento.

Noticia publicada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un mundo llega a su fin

(…) Pierre Boulez, que falleció el martes 5 de enero, fue un revolucionario musical de posguerra decidido a dar un portazo al pasado, lo cual incluía a los compositores modernos radicales que fueron sus mayores influencias. A finales de la década de 1980, me dijo: “La historia de la música empieza con Bach y pasa por Haydn, Beethoven, Wagner y Mahler, para luego, a través de Schönberg y Webern, llegar a Stockhausen y a mí. El resto es irrelevante”. Su certeza era inquebrantable y su arrogancia casi humilde. Rechazaba a Mozart por “trivial” y a Shostakovich por “reaccionario”. (…)

Las obras más importantes por las que será recordado son, sobre todo, orquestales: El martillo sin dueño, Pliegue a pliegue, Ritual (in memoriam Bruno Maderna) y Responso. De muchas de estas obras existen varias versiones revisadas obsesivamente. Mantuvo largas relaciones con la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Sinfónica de Chicago, el Festival de Lucerna y la Orquesta Sinfónica de Londres.

El País | Norman Lebrecht –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA