Mozart en verano

Dirigida por su fundador, Daniel Barenboim, la Orquesta West-Eastern Divan regresa este jueves al Teatro de la Maestranza con un programa compuesto por las tres últimas sinfonías de Mozart.

Por segunda vez consecutiva, el ya tradicional concierto anual que la Orquesta West-Eastern Divan ofrece en el Teatro de la Maestranza estará dedicado monográficamente a Mozart. Si en su anterior paso por el coliseo sevillano en enero de 2015 el conjunto ofrecía un recital con la obertura de Las bodas de Fígaro, el Concierto para oboe KV 314 y el Concierto para piano n. 27, en esta ocasión Daniel Barenboim ha incluido las tres últimas sinfonías del salzburgués en un programa que el otoño pasado la orquesta llevó ya a Granada y Málaga, además de a la Sala XX del Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, la de la polémica cúpula de Miquel Barceló. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La Sinfónica de Sevilla tiende un puente entre los ecos de Estambul y la música de cine

Pianista versátil, apasionado y de reputación mundial y uno de los autores contemporáneos más interpretados en los teatros internacionales, el turco Fazil Say hará esta noche su debut como compositor residente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) durante este año. En el noveno abono de concierto de temporada, que podrá verse también mañana, con John Axelrod dirigiendo a los músicos y la presencia de la violinista Rachel Kolly D’Alba, el público podrá escuchar un programa que viene también a ser una muestra de lo que Axelrod se ha propuesto hacer con la Sinfónica desde que asumió el pasado verano su dirección artística y musical. En sus propias palabras, «conseguir un equilibrio entre la música popular que demanda el público, la nueva creación y el repertorio antiguo y famoso».

En el programa habrá dos piezas de Fazil Say: un estreno absoluto, Grand Bazaar, una rapsodia orquestal de alrededor de diez minutos de duración, y el concierto para violín 1001 noches en el harén, con Kolly D’Alba como gran protagonista; y una segunda parte dedicada a grandes compositores de la historia de la música escrita para el cine: la Suite para Casablanca que compuso Max Steiner; la suite Sahara y la Obertura, la Escena de amor y la Marcha de Miklos Ròzsa para El Cid; y dos trabajos de «un genio», como el propio Say lo calificó, Las aventuras de Indiana Jones y En busca del arca perdida de John Williams. (…)

Diario de Sevilla | Francisco Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un Rameau todavía en construcción

Hay en Sevilla algunos circuitos de conciertos ocultos que el buen melómano haría bien en rastrear y conocer, pues a menudo permiten escuchar a buenos (cuando no extraordinarios) músicos interpretando grandes obras del repertorio internacional. Es el caso de este ciclo que se celebra durante todo el año en el Conservatorio Cristóbal de Morales y que va dejando un reguero de buenas sensaciones.

Ayer tres profesores a quienes en unas semanas se verá participar, bajo el nombre de Melante, en el Festival de Música Antigua ofrecieron una de las grandes obras del repertorio camerístico del Barroco francés, puede que la más grande. Con estas Piezas de clave en concierto, Rameau completaba en 1741 sus ediciones dedicadas al instrumento de teclado concentrando en él toda su maestría compositiva, y ampliando su color y su sonoridad con el añadido de un par de instrumentos melódicos, flauta y viola.

Abordar esta obra es sin duda un tour de force que este trío pareció afrontar como un punto de partida. Se apreciaron aún demasiadas irregularidades y desequilibrios en el conjunto, como si estuvieran todavía midiendo sus fuerzas con estas piezas llenas de encanto, pero también de escollos. La música es en cualquier caso de una riqueza tan extraordinaria que, pese a los desajustes, a los problemas de afinación de la viola de Luckert, sobre todo al final, al sonido demasiado leve de López Suero en los momentos más exaltados de la colección, a una cierta timidez en los aspectos ornamentales, hubo instantes para el regocijo, una interpretación de gran solidez de la clavecinista Moreno, detalles sensuales de color aquí y allá (La Livri, La Boucon), una vitalidad rítmica (Tambourins) que se hizo bullente agitación en L’Indiscrete. Quedó la impresión de un plano bien diseñado y armado, pero que aún falta levantar.

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Guitarras desde Francia

Año tras año, el Festival de la Guitarra de Sevilla viene constatando la pujanza y la enorme calidad de la escuela guitarrística francesa, al día de hoy posiblemente la más importante del panorama internacional mal que pese a quienes consideran a este instrumento como parte de nuestro patrimonio artístico y cultural.

Dos de los cuatro finalistas de esta edición del concurso paralelo al festival provenían del vecino país, junto a un representante italiano y otro japonés. El primer premio fue para Antoine Morieniere. Abrió su participación con una versión profunda y muy interiorizada de Invocación y danza de Rodrigo, con un rico juego de contrastes dinámicos y expresivos, para cerrarla con la Fantasía dramática de Coste, donde derrochó lirismo y control absoluto de la línea de canto, siempre clara y por encima de un admirable juego de agilidades. También optó por la obra de Rodrigo el segundo premio, Masataka Suganuma, pieza sobre la que volcó un sugerente juego de colores y que continuó con una brillante versión de la sonata de Ginastera en la que puso en liza todos los recursos sonoros del instrumento. El japonés, por su simpatía, fue también merecedor del premio del público. Jérémy Peret se alzó con el tercer galardón merced a su interpretación de la sonata de Antonio José, en una versión ágil y clara de la que no estuvo ausente la profundidad de su tercer movimiento. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Turina en las seis cuerdas

Festival Turina

Ningún aficionado a la música de esta ciudad debería dejar pasar esta oportunidad bianual de reencontrarse con la mejor música de cámara y con la mejor faceta de uno de los compositores que han creado la imagen musical de la ciudad, Joaquín Turina. Para abrir boca tuvimos la poco usual interpretación de la integral para guitarra del autor sevillano. Obras muy interesantes todas ellas por la sabiduría de Turina para trascender las fuentes folclóricas o flamencas mediante el lenguaje lleno de cromatismos de su formación francesa. Obras no aptas para cualquier guitarrista por estar escritas con la colaboración técnica de Andrés Segovia, dedicatario de casi todas ellas y por lo mismo muy exigentes en lo técnico.

Depreter mostró conocer a fondo la obra del sevillano (que ha grabado en su totalidad) así como las peculiaridades del toque aflamencado, con lo que sus rasgueos fueron muy canónicos y nítidos, así como los picados, algo que relució especialmente en la Sevillana, interpretada con hondura y delicadeza a partes iguales. Algo blando le quedó un Fandanguillo al que le hubiese venido bien una acentuación más intensa, pero que sonó con enorme claridad en las texturas. La precisión y limpieza en la pulsación de Depreter relucieron en Ráfaga, en el Homenaje a Tárrega y, sobre todo, en la sonata, donde el músico belga exhibió una amplia paleta de colores en las matizaciones y regulaciones dinámicas. Y todo ello sobre la base de un brillante virtuosismo lleno de agilidad. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Amigos del clarinete

XVI Noches en los Jardines del Real Alcázar. Clan Sonadors.

Afincado desde hace unos años en Sevilla, el argentino Diego Montes es uno de esos intérpretes que se dedican al mundo de los clarinetes históricos, un universo fascinante, pues el instrumento, creado a principios del XVIII, conoció a finales de ese siglo una notable y singular evolución, gracias entre otras cosas al trabajo conjunto de tres amigos que coincidieron en Viena, el compositor Mozart, el clarinetista Stadler y el constructor Lodz, responsable último del clarinete di bassetto, un artefacto que ampliaba el registro grave del instrumento y para el que Mozart escribió su famoso Concierto y su delicioso Quinteto.

Esta obra fue ofrecida por Clan Sonadors en una versión llena de vigor, pujanza, contrastes y aristas. Quizás el cuarteto de cuerdas no sonara con el empaste habitual de los cuartetos estables, presentara momentos de afinación inestable y no faltaran algunas irregularidades en sus ataques, pero su interpretación estuvo llena de vitalidad y energía, con pasajes de gran emotividad, como en el nocturnal Adagio, en el que Montes mostró una sugerente elocuencia, otros de inefable gracia mozartiana, como en el segundo trío del minueto, con un diálogo entre el clarinete y el violín de Rossi de una flexibilidad elegantísima, y otros de auténtico drama, como en el arranque impetuoso del Allegro de salida. En la segunda parte, apretados por el tiempo, el conjunto tocó sólo tres movimientos del Quinteto de Weber (se saltaron el minueto), con la misma tensión y vigor de la obra mozartiana, un rondó ágil y exuberante y un Adagio que valió a Diego Montes para ofrecer, a partir de un fraseo de gran ductilidad, unas delicadísimas matizaciones en las gamas dinámicas más leves, auténtica orfebrería de viento.

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

IV Curso de Perfeccionamiento Musical San Indalecio

Del 12 al 19 de octubre, en el Centro Cultural San Indalecio y Real Conservatorio de Música de Almería, va a tener lugar el IV Curso de Perfeccionamiento Musical, con un plantel de profesores de primer orden, y múltiples actividades.

Más información en www.sanindalecio.es

Remitido

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

V Máster en Interpretación Orquestal 2015/16

Ya está abierto el plazo de inscripción en la V edición del Máster en Interpretación Orquestal 2015/2016, título propio de la Fundación Barenboim-Said y la Universidad Internacional de Andalucía. El Máster está planteado desde un punto de vista eminentemente práctico, entendiendo que la correcta interpretación será el resultado de la superación técnica de las dificultades de la partitura, del conocimiento de la música desde las diferentes perspectivas históricas y analíticas y del conocimiento que se tenga de lo que es en sí mismo una orquesta y sus cauces de funcionamiento.

Impartido por solistas de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Lecturas y talleres orquestales con John Axelrod, Manuel Hernández-Silva, Enrico Onofri, Maxim Emelyanychev y Giacomo Sagripanti.

Plazo de inscripción audiciones de acceso al Máster hasta el 15 de junio de 2015, modalidad presencial o por grabación. Más información, inscripción y becas: http://www.barenboim-said.org y http://www.unia.es

Remitido

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La «pura belleza» del ‘Seicento’

La Soprano Mariví Blasco y el tiorbista Juan Carlos Rivera presentan en el Femás, su primer disco conjunto, ‘A che Bellezza!’

Recordaba Mariví Blasco el pasado verano, poco antes de presentar junto al tiorbista Juan Carlos Rivera el programa A che bellezza en el ciclo Música en los Jardines del Real Alcázar, aquella convicción de Dostoievski, la de que «la belleza nos salvará». La soprano valenciana, afincada en Sevilla y desde hace años una de las voces más requeridas del panorama nacional de la música antigua, aseguraba entonces, en sintonía con el atribulado gigante ruso, que «la pura belleza» era el criterio que explicaba el repertorio preparado para aquella ocasión, una serie de arias y cantatas del Seicento italiano, un vasto y complejo territorio sonoro que siempre fascinó a Rivera y a ella misma con sus melodías expresivas, con sus giros armónicos, con toda su «belleza enterrada» de pasiones desatadas y afectos alambicados y embriagadores que los dos quisieron recuperar y ofrecer al público de hoy. (…)

Diario de Sevilla | F.Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Femás llega a la Catedral con La Grande Chapelle y la misa ‘Beata’ de Alonso Lobo

El Femás afronta un intenso fin de semana, el penúltimo antes de su clausura, volcado en el ciclo dedicado a la polifonía sevillana. La jornada comienza [ha comenzado] hoy a las 12:00 en Santa Clara con la conferencia (entrada libre) de Albert Recasens, que reflexionará sobre la figura de Alonso Lobo (1555-1617) y su Liber primus missarum (1602). Una hora más tarde, en el mismo espacio, el conjunto Oniria interpretará obras del Renacimiento y el Barroco sevillano con énfasis en la música escrita para sacabuche. Por la tarde, a las 21:00, la Catedral de Sevilla acogerá a La Grande Chapelle, uno de los conjuntos vocales e instrumentales más prestigiosos de Europa, que bajo la batuta de Albert Recasens ofrecerá un repertorio centrado en la misa Beata Dei Genitrix del compositor de Osuna Alonso Lobo, discípulo en la catedral de Sevilla (donde ingresó como seise a los 11 años) de Francisco Guerrero, cuyos motetes son el punto de partida de esta obra.

Mañana, el Femás comienza de nuevo a las 12:00 en Santa Clara con la conferencia de Israel Sánchez López sobre las perspectivas que la música del XVI conoció gracias a las figuras de Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. Una hora después, Vandalia ofrecerá allí el programa ¡O dulce contemplación! dedicado al repertorio de Juan Vásquez (1500-1560), objeto de su nuevo proyecto discográfico. Y a las 20:30, en la sala Joaquín Turina, los amantes de la música sacra renacentista se reencontrarán con una de las agrupaciones más aplaudidas del mundo, The Tallis Scholars, el grupo de sopranos, altos, tenores y bajos que Peter Phillips reunió en 1973 y que interpretará bajo su dirección obras de los polifonistas sevillanos Guerrero, Morales y Alonso Lobo.

La última semana del Femás se iniciará el lunes a las 20:00 en Santa Clara, donde el crítico musical de Diario de Sevilla, Pablo J. Vayón, contextualizará la obra A che Belleza! Arias y Cantatas del Seicento Italianode la soprano Mariví Blasco y el tiorbista Juan Carlos Rivera, quienes tras su intervención ofrecerán un mini-concierto. (…)

Diario de Sevilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sevilla, eterno letargo de Barroco

La ciudad, capital musical del XVI, revive su legado en su festival de música antigua.

Sevilla se encerró en la eterna voluta de su última columna salomónica y no quiso despertar del sueño. La locura que empezó con la construcción de la catedral gótica más grande de la Cristiandad fue labrando poco a poco su historia, primero puerto de Indias y almacén de la riqueza del Nuevo Mundo, luego “Nueva Roma triunfante en ánimo y grandeza” según el propio Cervantes y, con la decadencia del monopolio del comercio con América, más bien una Nueva Babilonia retratada en sus escritos por Lope de Vega. Sevilla alcanzó en el Barroco la cumbre de su poderío como puerta de las Indias, y no quiso despertarse del sueño cuyo esplendor revive cada año con el Festival de Música Antigua que arranca hoy [por ayer] (…)

El País | Miguel Pérez Martín –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Otro paisaje americano del siglo XX

El ‘Ciclo de Música de Cámara’ de la ROSS ofrece el domingo un anticipo de la obra de John Adams antes del estreno de su ópera, junto con dos piezas de Steve Reich y George Crumb.

Unos días antes del estreno en España de Doctor Atomic, la ópera que escribió el estadounidense John Adams en 2004 y que se podrá ver en el Maestranza los próximos días 13, 16 y 18, el Ciclo de Música de Cámara que organiza la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el teatro del Paseo Colón ofrecerá un anticipo del personal imaginario sonoro de Adams (Massachusetts, 1947), uno de los compositores más admirados de la música contemporánea, con un lenguaje integrador que bebe tanto de Mozart y Sibelius como de Duke Ellington y los Beatles. Junto a The Book of Alleged Dances, una selección de cuatro danzas firmada por él, el programa del concierto, este domingo a las 12:00, recoge otras dos obras -sobrecogedoras y referenciales- de la música americana contemporánea y en particular de la corriente minimalista, Different Trains, de Steve Reich, y Black Angels, de George Crumb. (…)

Diario de Sevilla | Francisco Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El homenaje que Paco de Lucía debió ver

Seis guitarristas recuerdan esta noche en el Teatro de la Maestranza al genio de Algeciras cuando se cumple el primer aniversario de su muerte.

Su nombre se repite hasta el infinito entre los amantes de todas las músicas pero siempre se pronuncia con pudor, como si nadie estuviese aún preparado para asumir su pérdida y desde una insensatez casi infantil, todos prefieran soñar con lo que podría haber sorprendido ahora Paco de Lucía. Por eso, aunque se cumpla un año desde que falleciera repentinamente en su playa del Carmen (México), el héroe, el genio y la persona sigue presente en quienes lo quieren, lo admiran y luchan diariamente con sus manos por reclamar o renunciar a la herencia que ha dejado en la guitarra.

También lo estará hoy en el homenaje, dirigido por José Luis Ortiz Nuevo, que se le rinde a las 20:30 como cierre del ciclo de flamenco del Teatro Maestranza. No sólo porque su hijo Curro Sánchez, ganador del último Goya al Mejor Documental por Paco de Lucía: la búsqueda, se ha encargado de traerlo de nuevo ante el público sevillano en forma de imágenes, sino porque como explica Fernando González Caballos, autor de la idea original y del guión, «éste era un proyecto concebido antes de su muerte y que todos hubiéramos deseado que Paco disfrutara». (…)

Diario de Sevilla | Sara Arguijo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Barroca se muda al Lope de Vega

En «un paso muy importante que supondrá la consolidación de una mayor presencia en la ciudad», la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) trasladará el próximo año toda su actividad en Sevilla -exceptuando los dos habituales compromisos con la Universidad: el concierto de Santo Tomás y el que se celebra anualmente en el marco del proyecto de recuperación de patrimonio histórico Atalaya– al Lope de Vega. Meses después de iniciar las conversaciones, el compromiso está cerrado (con el necesario visto bueno del Ayuntamiento, del que depende la gestión del teatro), y la intención de ambas partes es que la apuesta, «arriesgada pero muy ilusionante» para la OBS, se consolide más allá de la temporada 2015-16. (…)

Diario de Sevilla | Francisco Camero –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Barroca y su incansable tejido social

Es significativo del cada vez más claro divorcio entre la sociedad civil y los responsables públicos lo que ocurre concierto tras concierto con la Orquesta Barroca de Sevilla: mientras que las autoridades culturales de la ciudad han tardado veinte años en darse cuenta del enorme valor del conjunto, ninguneándolo y relegándolo a espacios marginales, el público le presta su incombustible respaldo concierto tras concierto. Son ya seiscientos los Amigos de la OBS y muchos más los que son capaces de aguantar más de media hora de cola a la intemperie para luego asistir a un concierto con pésima acústica y temperatura conventual. Buenas son las noticias que hoy mismo abren un futuro más halagüeño para la OBS, pero alguien tiene que reflexionar sobre lo que ha ocurrido, lo que ocurre y lo que puede ocurrir en el futuro. Adversidades acústicas y térmicas aparte, el de anoche fue un grandísimo concierto en el que todo se conjugó para redondear una nueva noche para el disfrute y el recuerdo. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Barenboim regresa a Andalucía al frente de la West-Eastern Divan

La gira arranca el viernes en Córdoba y llega el domingo a Sevilla, donde el maestro tocará también al piano un concierto de Mozart.

La nueva gira invernal de la Orquesta West-Eastern Divan (WEDO) arranca esta semana en Andalucía con el maestro Daniel Barenboim al frente. La principal novedad de este año es que el taller de ensayos y convivencia, que venía celebrándose desde 2002 en Sevilla, se ha trasladado a Córdoba para conmemorar el 700 aniversario de su sinagoga. El trabajo intensivo de esta formación, que, con el apoyo económico de la Junta de Andalucía, abandera el diálogo entre culturas reuniendo a músicos de países en conflicto en Oriente Próximo, culminará con el concierto que este viernes acogerá el Gran Teatro de Córdoba, para el que ya no quedan entradas. Allí la orquesta cuya base integran jóvenes árabes, israelíes y españoles ofrecerá una velada consagrada a la música francesa que, aunque ya estaba programada meses atrás, cobra ahora un emocionado carácter de homenaje tras los atentados terroristas que han convulsionado París. (…)

Diario de Sevilla | Charo Ramos –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La cantera vocal valenciana, premiada en Sevilla

La ucraniana Irina Lévian y la valenciana Belén Roig han obtenido el primero y el segundo premios, respectivamente, en la final del XII Certamen de Nuevas Voces de Sevilla, celebrado en la ciudad hispalense el pasado 3 de diciembre del presente año. Formaban el jurado Ana Esteban, jefa de producción del Teatro de la Maestranza; Lorenzo Ramos, director titular de la orquesta de Córdoba; Esperanza Melguizo, catedrática de canto del Conservatorio Cristóbal de Morales; Rafael Fernández de Bobadilla, presidente del Real Círculo de Labradores, y José Luis Pascual de Pobil, miembro de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera.

Irina Lévian recibió también el premio del público, mientras que para Belén Roig fue el concedido a la mejor interpretación de música española. Se da la circunstancia de que ambas sopranos se han formado (o al menos acabado de formar) en el Conservatorio Superior de Valencia y bajo la tutela de la misma profesora de canto, Ana Luisa Chova. (…)

Levante-EMV | Alfredo Brotons Muñoz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Taller de Mujeres Compositoras presenta sus nuevas partituras

El Taller de Mujeres Compositoras 2014 presentó ayer sus conclusiones en el marco del XII Festival de Música Española de Cádiz. Organizado por el certamen dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, con el respaldo de la Fundación SGAE, esta iniciativa ha cumplido su décima edición con una docena de compositoras prolíficas cuyo trabajo surgido del encuentro de 2013 vio ayer la luz.

María Dolores Serrano, una de sus miembros, y en representación del simposio de creadoras formado además por Marisa Manchado, María Luisa Ozaita, Carmen Fernández, Diana Pérez Custodio, María José Arenas, Teresa Catalán, Rosa María Rodríguez, Anna Bofill, Consuelo Díez, Iluminada Pérez y Laura Vega, presentó el disco realizado por las participantes en la edición de 2013, Obras para clavecín, e interpretado por la intérprete María Teresa Chenlo, así como las partituras originadas entonces. (…)

Diario de Cádiz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dirección bicéfala para el Teatro de la Maestranza y la Sinfónica de Sevilla

Pedro Halffter seguirá como director del coliseo, mientras que el estadounidense John Axelrod mandará la orquesta

Tras meses convulsos en los que la incertidumbre por el relevo en el podio de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla se ha convertido en un conflicto entre los estamentos del Teatro de la Maestranza, al fin vuelve a reinar la paz en el coliseo hispalense. El anterior director, Pedro Halffter, se encargará de la dirección artística del teatro, mientras que la dirección de la orquesta la llevará el estadounidense John Axelrod. Acaban de firmar un contrato por dos años prorrogables con un sueldo anual de 31.000 euros cada uno.

A Halffter se le criticó desde las filas de los músicos y desde la Junta de Andalucía por cobrar 250.000 euros anuales –después de que él mismo decidiera rebajarse el sueldo, ya que antes cobraba 317.000, cinco veces más de lo que cobra la presidenta de la Junta-; lo que provocó, entre otros aspectos, un malestar en la orquesta que lleva dirigiendo desde hace 10 años. Halffter decidió presentarse a la reelección el pasado mayo sabiendo que su salario iba a descender, y tras muchas negociaciones se ha decidido en el consejo rector del teatro mantenerlo en la dirección artística del coliseo sevillano. Para la orquesta, sin embargo, se ha buscado a John Axelrod, estadounidense y hasta ahora titular de la Orquesta Giusseppe Verdi de Milán, después de un proceso por el cual los miembros de la orquesta han podido valorar a los candidatos. (…)

El País | Miguel Pérez Martín –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Arqueólogos de la música: el arte de reconstruir los sonidos perdidos

Expertos en música histórica consiguen interpretar melodías olvidadas a partir del hallazgo de partituras centenarias y el uso de instrumentos de la época

¿Cómo sonaba la música que escuchaban los Reyes Católicos? ¿Y la música sefardí o andalusí?¿Qué instrumentos se utilizaban? ¿Pueden recuperarse esos sonidos ya perdidos? Esa es la tarea del grupo Cinco Siglos, expertos en música histórica que, como si de arqueólogos de las melodías se tratara, reconstruyen y tocan los sonidos que se escuchaban cientos de años atrás.

“Reconstruir la música histórica es como completar todo lo que hay en unas ruinas”, explica como símil Antonio Torralba, profesor de música e integrante del grupo Cinco Siglos, que este jueves ha explicado su labor junto a su compañero José Ignacio Fernández en la conferencia La reconstrucción actual de las músicas históricas. El papel de las músicas de transmisión oral, en el Archivo Histórico Provincial [de Córdoba], como parte de los actos de celebración del 700 aniversario de la Sinagoga.

Las herramientas del trabajo de estos expertos son las partituras y documentos históricos que se encuentran en archivos o bibliotecas, muchas veces con “dificultades para acceder a ellas”. Sus fuentes materiales para iniciar el trabajo son esas, donde se encuentran con elementos borrados o anotaciones simplificadas y variantes que deben saber interpretar. Luego, un estudio concienzudo del contexto histórico en el que esas partituras se escribieron ayuda a conocer qué instrumentos se utilizaban en esa época y lugar determinados, para tratar de recomponer qué música se creó y cómo sonaba. (…)

Cordópolis | Carmen Reina -LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La guitarra habla francés en Sevilla

El concurso internacional del Festival de la Guitarra de Sevilla volvió un año más a Francia. Si en 2013 el ganador del primer premio fue un jovencísimo Thibaut García, en esta edición recién concluida los tres primeros galardones han sido para guitarristas del país vecino.

Finalista también el año pasado, completó la nómina de los cuatro mejores el coreano Deion Cho, que mostró su estilo apasionado y vehemente en la impresinante Sonata de Alberto Ginastera y un sentido rítmico muy depurado en el Porro del colombiano Gentil Montaña. El tercer premio fue para Thomas Csaba, que hizo dos movimientos de la Sonata para violín nº2 de Bach con muy apreciable claridad polifónica, delicado, aunque algo falto de tensión y contraste el Andante, ágil el Allegro. Completó su actuación con una ensoñadora Reverie yel muy idiomático Final de la Suite Op.41 de Jacques Hétu.

Segundo premio para Jérémie Peret, músico elegante, de líneas siempre finas, especialmente en el nostálgico Choro de Saudade del paraguayo Agustín Barrios Mangoré. En el Estudio nº10 de Héitor Villa-Lobos mostró también un férreo control sobre las dificultades, especialmente en el legato exigido sobre figuras rápidas y en las síncopas del ritmo.

Con la actuación más breve de los cuatro finalistas (solo la Introducción y Capricho de Giulio Regondi), Florian Larousse mostró finalmente las razones que han llevado al jurado internacional que presidía el australiano John Griffiths a elegirlo como el mejor de este año. De articulación excepcional y un sentido del pulso interior de la obra de exquisita musicalidad, flexible, pero nunca caprichoso, lució también un mecanismo impecable en los pasajes más virtuosísticos y supo combinar una línea de canto de admirable delicadeza con una intensidad expresiva que se apoyó además en una extrema variedad de dinámicas. En la segunda parte del concierto actuó el guitarrista británico-iraní Anoush Saadat, alumno de la Fundación Cristina Heeren de flamenco. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dos conceptos de guitarra

El concierto inaugural del V Festival de la Guitarra de Sevilla sirvió para mostrar, una vez más, que en música (y genéricamente, en el arte) las cosas pueden ser dichas de muchas formas. La española Margarita Escarpa y el japonés Shin-ichi Fukuda enseñaron al público (escaso, ¿por qué? La oferta de este festival es apasionante) dos formas de entender el acercamiento a su instrumento, muy intimista Escarpa, más extravertido Fukuda.

Ya desde el inicio en pianissimo de la Fantasía op.30 de Sor mostró la guitarrista española su estilo de interpretación, que se apoya en un sonido muy tenue, matizado con buen gusto en las gamas dinámicas más suaves, pero que no parece gustar de las expansiones y el brillo. A la inmortal Chacona de Bach se acercó desde la variedad del timbre y la melodía más que desde el concepto constructivo y armónico. Con una articulación muy desvaída y poco contraste la obra resultó algo edulcorada, como susurrada desde las dinámicas más leves. Muy elegantes resultaron, sin salir del ambiente íntimo, las danzas de Castelnuovo-Tedesco, especialmente un Vals francés bienumorado y chisposo.

El Sor de Shin-ichi Fukuda (Gran solo Op.14) fue diferente, más construido desde el ritmo, más poderoso y más incisivo en la articulación. No se olvidó el guitarista japonés del color, tanto en la Invocación y danza de Rodrigo como en la compleja In the Moonlight de su compatriota Hosokawa, con sonoridades tímbricas orientalistas, pero posiblemente alcanzó el máximo de su poder expresivo en la espléndida El Arpa y la Sombra del cubano Leo Brouwer, obra que, partiendo de sus referencias carpenterianas en el título, hace un viaje fascinante por todo el instrumento, que es aprovechado en todas sus posibilidades sonoras. Tres contrastados Choros de Villa-Lobos cerraron su actuación.

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Pasiones barrocas sevillanas

La Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla es al día de hoy la asociación musical más relevante, por número de socios y por su nivel de actividad, de la ciudad. Mientras que asociaciones como la de los Amigos de la Sinfónica o la de los Amigos de la Ópera decaen año tras año en masa social y en presencia real en la vida cultural, la de los incondicionales de la OBS crece cada semana y no ceja en su voluntad de sacar el máximo partido cultural posible a ese espléndido grupo del que bien puede sentirse orgullosa la ciudadanía (de los políticos mejor ni hablamos, ¿no?).

Con el apoyo imprescindible del ICAS y de sus entusiastas funcionarios, la AAOBS presentó ayer [por el martes] el inicio de su ciclo de charlas-conferencias dedicadas este curso a la música vocal del barroco, dándose la circunstancia de que el número de inscripciones ha obligado a repetir un segundo día todos los eventos programados. La estupenda soprano y gran estudiosa del barroco musical Rocío de Frutos explicó con claridad y minuciosidad analítica el tránsito de la polifonía renacentista a la seconda prattica barroca. (…)

Diario de Sevilla | Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Orquesta de Córdoba ofrece un concierto en el Guadalquivir

Las instalaciones de Centrosur ubicadas en el barrio del Guadalquivir fueron ayer el escenario de un concierto de la Orquesta de Córdoba que fue dirigida por su titular, Lorenzo Ramos. En esta ocasión se trataba de la segunda de las tres actuaciones que la formación musical ofrecerá en este barrio, en el marco del plan Urban Sur.

Diario de Córdoba –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Memoria sonora de la Sevilla barroca

Un nuevo programa nacido de la fantasía y de la maestría musical de Fahmi Alqhai y de sus compañeros de la Accademia del Piacere es siempre un atractivo reclamo para cualquier amante de la música. Por ello no me acabo de explicar la escasez de público en el concierto de anoche, que espero se solvente con las repeticiones de hoy y de mañana.

Aprovechando la celebración del simposio sobre el joven Velázquez, el grupo sevillano se adentra en una posible recreación de las músicas que sonaron o pudieron sonar en las calles, templos y salones privados de la Sevilla de finales del siglo XVI y principios del XVII, un momento especialmente rico y brillante de nuestra memoria musical sevillana, tanto en lo vocal (Guerrero, Lobo) como en lo instrumental (Mudarra, Correa). En todos los c asos, la Accademia del Piacere realizó versiones para consort de vihuelas de arco con el soporte de Javier Núñez al clave, quien no sólo fue un magnífico acompañante en los bajos, sino que mostró ser un soberbio clavecinista con un tiento de Correa claro, transparente en sus texturas y perfectamente fraseado con todo tipo de acentuaciones. (…)

Diario de Sevilla |Andrés Moreno Mengíbar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sueña El Greco con guitarras

Desde el 23 de este mes el V Festival de la Guitarra de Sevilla ofrece un apretado programa de conciertos, clases magistrales, conferencias, concursos y exposiciones.

En su quinta edición, que se celebra del 23 de este mes al 1 de noviembre, el Festival de la Guitarra de Sevilla sigue ampliando y diversificando sus actividades. En palabras de Francisco Bernier, su fundador y director, «tratamos de abrir el festival, no convertirlo en un coto de guitarristas mirándonos permanentemente al ombligo, y la respuesta en todo lo que proponemos (los concursos, las clases magistrales…) está siendo fantástica». Más preocupación le causa el tema presupuestario: «El festival se sostiene por el trabajo gratuito de mucha gente, pero estamos rozando el límite de lo sostenible». Buscando apoyos, el certamen sevillano se hermana por segundo año consecutivo con la Fundación El Greco, aunque Bernier reconoce que el acuerdo de colaboración no pasó de una mera declaración de principios y la posibilidad de uso del nombre y del logo. Si el año pasado, el festival llevó el lema de El Guadalquivir busca al Greco, este se ha escogido el de Sueña El Greco, que es también el del espectáculo más singular de su programación. (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La falta de acuerdo impide la elección del director de la Orquesta de Sevilla

El Ayuntamiento apuesta por la continuidad de Halffter, pero la Junta quiere un cambio.

Los representantes del Consejo de Administración de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) suspendieron su reunión de este miércoles por falta de acuerdo sobre quién será el próximo director de la formación, cargo que durante los últimos 10 años ha ocupado Pedro Halffter. En una reunión previa al consejo, los representantes de la Junta y del Ayuntamiento —instituciones que mantienen a la orquesta— decidieron que el nuevo director debería ser elegido por unanimidad, algo que, de momento, no se da. (…)

A la dirección de la ROSS, vacante desde el 31 de julio que expiró el contrato de Halffter, quien también es director artístico del Teatro de la Maestranza —sede de la orquesta—, se han presentado seis profesionales. En la terna que llegó este miércoles al consejo de la ROSS, en el que también participan los músicos con voz pero sin voto, las opciones eran tres en orden de preferencia: Axelroad, Karel Mark Chichon y, Halffter, según fuentes de la orquesta. Las valoraciones se han hecho en base a la programación propuesta por cada uno de los directores y a su currículo. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Seis jóvenes instrumentistas forman Málaga de Cámara para divulgar la música clásica

Seis jóvenes instrumentistas han creado Málaga de Cámara, para interpretar y divulgar la música clásica. La primera actividad del proyecto es un ciclo de cuatro conciertos y conferencias que se celebrará entre octubre y noviembre en el Teatro Echegaray. Los componentes son jóvenes pero experimentados instrumentistas unidos por el fin de divulgar la música escrita para pequeñas formaciones tanto interpretándola como reflexionando sobre ella. Así, con Málaga de Cámara van a rescatar e interpretar partituras compuestas desde el barroco hasta la actualidad, pasando por el clasicismo y el romanticismo, y su primera actividad será un ciclo de conciertos y conferencias llamado La música de cámara en cuatro tiempos. /…)

La Opìnión de Málaga –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Lirismo y drama del arte barroco

Puede que fuera por el viaje (el grupo había presentado este mismo programa a mediodía en Madrid) o por la radical diferencia en el grado de humedad entre la capital y Sevilla, un factor muy relevante para los instrumentos con cuerdas de tripa, pero a los Solistas de la OBS les costó entrar en calor en su concierto de apertura de la temporada.

Por supuesto que cuando uno cuenta con un violinista del talento de Enrico Onofri puede esperar que el Preludio de la primera obra del programa sea ya un prodigio de lirismo y exquisitez, pero luego en las danzas de esa sonata corelliana como en la Chacona de Caldara o en casi toda la primera sonata de Castro el grupo sonó compacto, recio, bien ensamblado, pero demasiado pegado a la letra de la música, sin terminar de despegar, sin ese hálito inefable que hace de lo corriente algo excepcional, que convierte lo bueno en sublime.

Hubo detalles, claro, como un minueto elegante y delicadísimo de Castro, pero no fue hasta la chacona de Corelli que la velada entró verdaderamente en erupción. De repente todo sonó mucho más suelto, más flexible, las imitaciones de los violines se hicieron luminosas, claras; sin dejar de servirle de colchón, el continuo pareció liberarse, crear un espacio acústico nuevo. Fue la preparación ideal a la intensísima interpretación que de la Folía de Corelli hizo Onofri. Violinista esencialmente lírico, planteó la obra con una variedad de contrastes asombrosa, desplegando una imaginación desbordante en el terreno ornamental (lo que puede hacerse extensible a toda su actuación). (…)

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La ROSS pide a Alonso que haya «una nueva etapa» en la orquesta

Una representación del comité de empresa de la Orquesta Sinfónica de Sevilla se reunió ayer con el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, para transmitirle la «inquietud» de la plantilla ante el incumplimiento de la fecha acordada para la elección de la nueva Gerencia y la nueva Dirección Artística. La Junta y el Ayuntamiento fijaron como día para que se realizaran los nombramientos el 31 de agosto; tras la demora en el plazo, el comité demanda al titular de Cultura «una nueva etapa» para la orquesta. El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Pérez Calleja, «el hecho de que se hayan presentado proyectos artísticos de gran interés, demuestra que la Sinfónica de Sevilla sigue siendo un buen reclamo para maestros de la talla de los que estos días han saltado a la prensa. Quedan disipadas así las dudas de que tras la etapa de Halffter, sólo cabía el continuismo o el caos. Ahora toca elegir nuevos perfiles después de la etapa de los últimos diez años». (…)

Diario de Sevilla –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA