‘Maror’, la primera ópera en valenciano, lista para estrenarse en el Palau de les Arts

El Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia alberga los últimos ensayos de ‘Maror’, de Manuel Palau, la primera opera en valenciano en la historia del centro de artes y que se estrenará el próximo 24 de abril. Según un comunicado de la Generalitat, el enclave cultural reivindica con este montaje, realizado por reconocidos profesionales de la Comunitat Valenciana, la figura de Manuel Palau (1893-1967), dos veces galardonado con el Premio Nacional de Música (1927 y 1945).

Manuel Galduf debuta en el foso de la Sala Principal con ‘Maror’, en una nueva producción del Palau de les Arts a cargo de Antonio Díaz Zamora, con escenografía de Manuel Zuriaga, vestuario de Miguel Crespí, iluminación de Carles Alfaro, videocreación de Miguel Bosch y coreografía de Julia Grecos. Las sopranos Minerva Moliner (Rosa) y Sandra Ferrández (Teresa), el tenor Javier Palacios (Tonet) y el barítono Josep Miquel Ramon (Toni) encabezan el reparto de la ópera del compositor de Alfara del Patriarca. El elenco se completa con las voces de María Luisa Corbacho (Anna), Cristina Faus (Maria) y las de los cantantes del Cor de la Generalitat Bonifaci Carrillo (Tio Estrop), Boro Giner (Marinero) y Yolanda Marín (Voz interior). También participan en ‘Maror’, con la que se clausura la temporada de abono del centro de artes valenciano, el Ballet y el Cor de la Generalitat así como la Escolania de la Mare de Déu dels Desemparats. (…)

Las Provincias | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

Nuevos horizontes para la lírica

En la imaginativa programación musical de la Fundación Juan March se ha abierto un hueco a partir de esta semana para la ópera de cámara. Buena noticia. Más aún sabiendo el rigor y la metodología con las que afrontan sus propuestas culturales en la institución de la calle Castelló. La opereta de salón elegida para iniciar este nuevo reto es la versión del cuento La Cenicienta, de Charles Perrault, que adaptó y puso en música Pauline Viardot, hija del legendario Manuel García y hermana de María Malibrán. La obra se estrenó en los salones de la cantante de ópera Mathilde das Nogueiras en París en 1904. Los textos de la versión que se ofrece hasta mañana en la sala principal de la Fundación March están traducidos al español, mientras el canto se mantiene en francés. La opereta, como decía un espectador a la salida, “es lo que es”, pero está interpretada con frescura, gracias a un reparto vocal y teatral muy equilibrado en el que sobresalen, entre otros, Sonia de Munck, María Rey-Joly y Pablo García-López. La escena está llevada con habilidad por Tomás Muñoz y al piano, tal y como está escrita en la versión original, acompaña con naturalidad Aurelio Viribay.

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Chopin, la esencia del Romanticismo

La pianista Mariángeles Iglesias presenta en Sevilla su nuevo disco, editado por Lindoro

Marchó siendo muy joven. Primero a Madrid y Viena, para completar su formación; luego, tras casarse con un diplomático brasileño, al gran país sudamericano, donde ha residido hasta hace apenas dos años y medio en que volvió a España para asentarse en la capital. «Hace 28 años que no doy un recital como solista en Sevilla. Estoy muy feliz, ¿sabe lo que es poder volver a tocar en mi tierra después de tanto tiempo? Va a ser muy emocionante para mí. Estoy ansiosa por compartir esos momentos con mi gente, con mis amigos. Poder decir: Hola a todos, que la pianista sevillana Ángeles Iglesias continúa haciendo música, que no ha desaparecido del mundo… Va a ser estupendo.» (…)

Se mueve la pianista sevillana en un repertorio variado que incluye a Bach, pero también los grandes conciertos románticos (Brahms, Prokofiev, Rachmaninov…) y por supuesto Chopin, que le seduce porque le sugiere «la libertad, el amor, un mundo de ensueño… Una vez superadas las dificultades técnicas, que no son pocas, el alma se eleva a otra dimensión, es algo tan inexplicable para mí que no sé bien cómo expresarlo, pero con Chopin la sensibilidad siempre la tienes a flor de piel». Conoció al productor José María Martín Valverde, dueño del sello Lindoro, en Brasil hace diez años y no han perdido el contacto desde entonces. «Me hace mucha ilusión este proyecto, ha sido una experiencia estupenda grabar este disco con él. Yo quería hacer la Sonata nº1 de Chopin, que se programa tan poco. Es una obra póstuma, de técnica y concepción difíciles. Me ha gustado mucho trabajarla. Y a su lado, la Sonata nº3, mucho más conocida, pero bellísima también». Será ese el programa de presentación del CD, con el Nocturno en mi bemol mayor abriendo una sesión que quedará grabada a buen seguro entre las experiencias más inolvidables de una pianista que se confiesa romántica: «El 14 de febrero. Un compositor como Chopin, que es la esencia del Romanticismo… Además, me hace tanta ilusión… Me emociona tanto volver a tocar en Sevilla».

Diario de Sevilla | Pablo J. Vayón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA