Cinco razones por las que la ciencia considera que es bueno escuchar música

Una vida sin música es como un día sin sol… Tanto tu cuerpo como tu mente sienten que les falta algo. El motivo es que escuchar música puede aportar beneficios que tienen que ver con la calma, la concentración y la supresión del dolor. Aunque sin duda existen muchos más, recopilamos los cinco principales beneficios que te podrá aportar escuchar música con cierta asiduidad:

1. Ayuda a aliviar el dolor. Un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology encontró que los pacientes de fibromialgia que escuchaban música durante diez minutos, desde clásica hasta pop o rock pero siempre por debajo de los 120 beats aliviaban su dolor y mejoraban su movilidad.

2. Ayuda a concentrarse. Si estás preparando una presentación igual te convendría escuchar a Vivaldi o a Bach, pues según un estudio realizado en la Universidad de Stanford en 2007 escuchar música barroca ayuda a memorizar mejor y a ser más agudos en las presentaciones en público.

3. Eleva el rendimiento físico. Hacer ejercicios escuchando música eleva el rendimiento y ayuda a que los intervalos de alta intensidad de las clases del gimnasio sean más llevaderos. Pruebe a pedirle a su profesor que quite la música y verá cómo cinco minutos pueden ser eternos.

4. Levanta el ánimo. La música es una salvadora para el espíritu cuando llegan los días grises y fríos del invierno. Según una investigación publicada en la revista Nature Neuroscience en 2011, la música interviene en la liberación de dopamina, una sustancia que se segrega en el cerebro y eleva la sensación de bienestar y felicidad. Según el estudio, ‘El claro de Luna’ de Claude Debussy, el movimiento cuarto de la ‘Sinfonía New World’ son dos de las piezas clásicas con este efecto.

5. Calma. Después de un día duro escuchar música ayuda incluso a conducir mejor. Tal es su capacidad de relajación. Los investigadores han encontrado que la música con muchos beats por minuto hace que la gente se siente más feliz, pero para calmarse y mejorar la concentración y las habilidades de conducción funciona mejor una música más suave.

Mujer Hoy | S. Torres –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

El premio de la SGAE a jóvenes compositores reconoce la obra de dos valencianos

El autor cántabro Israel López Estelche, con su obra Trayecto líquido, es el ganador de la XV edición del Premio Jóvenes Compositores 2014, mientras que el segundo premio ha sido para el valenciano José Miguel Fayos (Chella, 1980) por su obra Cuatro elegías a Joan Miró, informó ayer la Sociedad de Autores (SGAE). Los premios están convocados conjuntamente por la Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).(…) La mención honorífica Juan Crisóstomo Arriaga, reconocida con 1.200 euros, ha sido para otro compositor local, Nacho Ferrando (Valencia, 1982) por Penta(t)one. (…) La entrega de premios se celebró el pasado lunes en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía en Madrid. Las obras finalistas fueron interpretadas por el Ensemble Espai Sonor, bajo la dirección del valenciano Voro García.

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Presentación de José Mª Gallardo del Rey y Editorial Reyana en AMADEUS Librería de Música

El sábado 29 de noviembre, a las 19.30h, tendrá lugar la presentación de 10 oberturas de Rossini, arregladas para violín y guitarra por el virtuoso F.Carulli (1ª grabación mundial). La presentación e interpretación correrá a cargo de José Mª Gallardo del Rey (guitarra) y Anabel García del Castillo (violín).

La editorial Reyana está especializada en la obra de José Mª Gallardo del Rey.

La presentación e interpretación tendrá lugar en AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA, en Valencia.

Gallardo del Rey presentación

Entrada libre. Aforo limitado.

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

En marcha la undécima edición de AIEnRUTa CLÁSICOS 2014/2015

Una iniciativa de AIE, la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes. La finalidad principal de AIEnRUTa CLÁSICOS es la creación de un circuito de conciertos de música clásica destinados a los jóvenes intérpretes. Esta edición constará de diversos ciclos de conciertos en distintas ciudades españolas, y contará con la colaboración de distintas Universidades y entidades culturales.

Los objetivos principales de AIEnRUTa CLÁSICOS son facilitar un circuito de conciertos de música clásica en distintas ciudades de toda la geografía española, con el fin de que solistas y formaciones de jóvenes músicos de alto nivel tengan la oportunidad de actuar dentro de un programa estable; dar a conocer, proyectar y promocionar la trayectoria profesional y la carrera de jóvenes agrupaciones y solistas; y difundir la música clásica a través de nuevos valores, fomentando la interpretación de los clásicos. Estos objetivos se han venido cumpliendo satisfactoriamente en sus anteriores ediciones, con los más de 550 conciertos celebrados desde sus comienzos a cargo de diferentes artistas, ya que todos ellos obtuvieron gran aceptación por parte del público asistente. Para este cometido, AIE seleccionó, con la colaboración de importantes entidades como Juventudes Musicales de España, RNE – Radio Clásica y la Escuela Superior de Música Reina Sofía, una serie de artistas de alto nivel en sus distintas especialidades y de diversas procedencias. (…)

Los más de cuarenta conciertos de AIEnRUTa CLÁSICOS se celebrarán durante la temporada de 2014/2015 en auditorios y salas de concierto ubicadas en distintas ciudades españolas, como Albacete, Alcalá de Henares, Alcázar de San Juan, Almansa, Burgos, Cádiz, Ciudad Real, Lugo, Madrid, Pamplona, Palencia, Sevilla y Valladolid entre otros. Se suma, entonces, a la variedad artística proporcionada por la diversidad de instrumentos y programas, un componente de intercambio cultural enriquecedor.

Más información en www.aie.es

Remitido
Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Presentación de José Mª Gallardo del Rey y Editorial Reyana en AMADEUS Librería de Música

El sábado 29 de noviembre, a las 19.30h, tendrá lugar la presentación de 10 oberturas de Rossini, arregladas para violín y guitarra por el virtuoso F.Carulli (1ª grabación mundial). La presentación e interpretación correrá a cargo de José Mª Gallardo del Rey (guitarra) y Anabel García del Castillo (violín).

La editorial Reyana está especializada en la obra de José Mª Gallardo del Rey.

La presentación e interpretación tendrá lugar en AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA, en Valencia.

Gallardo del Rey presentación

Entrada libre. Aforo limitado.

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Convocatoria para ampliar plazas en la Joven Orquesta Turina 2014-2015

Director artístico y musical: José Luis Granados.
Para formar parte de la Joven Orquesta Turina se requiere estar cursando o haber cursado 3er ciclo de Grado Medio.
La fecha límite para la admisión de solicitudes será el 15 de Diciembre de 2014.

Videoclip nueva temporada: https://www.youtube.com/watch?v=FfdifVACnq4#t=14
Bases: https://www.dropbox.com/s/510kzqiw75dq2sl/BasesOrquestaTurina2014.pdf?dl=0
Formulario inscripción: https://www.dropbox.com/s/e9ugqswcg1xrgah/FormularioInscripcionJOT2014.docx?dl=0

JOTurina

Más información en: facebook.com/joven-orquesta-turina
Envía tu solicitud a: asociacionjcv@gmail.com

Remitido
Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Presentación de José Mª Gallardo del Rey y Editorial Reyana en AMADEUS Librería de Música

El sábado 29 de noviembre, a las 19.30h, tendrá lugar la presentación de 10 oberturas de Rossini, arregladas para violín y guitarra por el virtuoso F.Carulli (1ª grabación mundial). La presentación e interpretación correrá a cargo de José Mª Gallardo del Rey (guitarra) y Anabel García del Castillo (violín).

La editorial Reyana está especializada en la obra de José Mª Gallardo del Rey.

La presentación e interpretación tendrá lugar en AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA, en Valencia.

Gallardo del Rey presentación

Entrada libre. Aforo limitado.

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere el director de orquesta Rafael Frühbeck de Burgos a los 80 años

Considerado como el español más prestigioso en su campo, en la actualidad era titular de la Orquesta Sinfónica de Dinamarca y director emérito de la Orquesta Nacional de España.

El maestro Rafael Frühbeck de Burgos ha fallecido este miércoles en Pamplona a los 80 años a causa de un proceso canceroso que había obligado a su hospitalización en una clínica de esa ciudad el pasado 13 de abril, han informado a EFE fuentes próximas a la familia. El director, fallecido poco antes de las nueve de la mañana, había tenido una actividad incansable hasta el pasado 15 de marzo, cuando sufrió un vahído mientras dirigía a la Sinfónica de Washington, en el Kennedy Center de la capital estadounidense. Frühbeck empezó a mostrar signos de cansancio a las dos horas de dirigir y cuando faltaban diez minutos para que concluyera ‘Pini di Roma’, de Respighi. (…)

El Periódico | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Fallece Frühbeck de Burgos, un Marco Polo a la búsqueda de la música eterna

El maestro Rafael Frühbeck de Burgos falleció ayer en Pamplona a los 80 años a causa de un proceso canceroso que había obligado a su hospitalización. El director había tenido una actividad incansable hasta el pasado 15 de marzo, cuando sufrió un vahído mientras dirigía a la Sinfónica de Washington. Frühbeck empezó a mostrar signos de cansancio a las dos horas de dirigir y cuando faltaban diez minutos para que concluyera «Pini di Roma», de Respighi. Se apoyaba cada vez más en la barandilla del podio y pareció que se iba a caer, aunque consiguió recuperarse y concluir, ya sentado, la pieza, y luego levantarse para recibir la ovación del público.

Rafael Frühbeck de Burgos gozó de la misma fama que coetáneos como Maazel, Abbado o Mehta, gracias a una carrera internacional de excelente arquitectura, rigor y «chispa», defendida con tanto tesón como «la marca» España, que «predicó» cuando el país no era musicalmente más que una entelequia. De verbo brillante y fuerte carácter, el director que más veces se ha puesto al frente de la Orquesta Nacional de España (ONE), en torno a 500, presumía de nacionalidad y contaba complacido el porqué de su apellido, a la vez que aprovechaba la circunstancia para hacer una defensa cerrada del potencial del talento musical español, con el que años de «dejadez educativa» no habían conseguido «acabar». (…)

Faro de Vigo | Concha Barrigós –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Convocatoria Pruebas de Admisión Otoño 2014 de la JONDE

Especialidades: oboe, clarinete, trompa, trompeta, percusión, violín y contrabajo

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 20 de junio de 2014.

Los seleccionados pasarán a formar la Bolsa de Instrumentistas de enero a diciembre de 2015.

Toda la información en: http://jonde.mcu.es/

Remitido

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

AMADEUS Librería de Música os desea una Feliz Navidad y un próspero año 2014

EineKleineNachtmusik

Que la buena música nos acompañe !

Feliz Navidad y próspero año 2014.

AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

«Hay que dar visibilidad a la realidad de la educación musical de este país»

«Considero necesario dar visibilidad a la realidad de la educación musical de este país y a la realidad de los profesionales de la música. La situación actual es indignante y propia de un país subdesarrollado.

El sector de las artes en general y de la musica en particular peca de una falta de unión. Hay que hacer un esfuerzo muy grande para cohesionarse y permanecer unidos y para ello ayuda que se dé el paso de pertenecer a asociaciones profesionales, en mi caso soy delegada de dos. Intento no alarmar sino plantear una realidad objetiva, hacer pedagogia es parte del trabajo y poner en evidencia los problemas es el primer paso para comenzar a solucionarlos. La cuestión es que ni los propios músicos saben que tienen graves problemas porque no han mirado mas allá de su día a día.

Mayor cohesión del sector para poder tener una industrias culturales fuertes es importante pero sin la ayuda y apoyo de las administraciones públicas es imposible realizarlo. Éstas no hacen mucho caso si no hay suficiente masa social que lo reivindique. En algún momento hay que romper la serpiente que se muerde la cola.

Más becas a los estudiantes de música y para la adquisición de instrumentos musicales, educación musical en la Constitución, música moderna en los conservatorios públicos y escuelas de musica públicas, reconocimiento profesional de los estudios de música, cualificaciones profesionales, mayores oportunidades al inicio de las carreras de los músicos, que los conservatorios se adhieran plenamente a las universidades, reducción del Iva cultural, mejora de la consideración social del musico…

Hay mucho por hacer pero es totalmente factible, no es sueño sino objetivos a cumplir en el menor plazo posible para equipararnos a Europa y no perder el tren del progreso cultural, que tan ligado va al económico, si no será uno de sus vagones de tiro fundamentales! »

Remitido

Isabel Villagar
http://www.isabelvillagar.com
http://www.vocalcenter.es
http://www.labrujuladelcanto.com

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Las orquestas sinfónicas salen a la calle para protestar por el IVA y los recortes

Más de mil músicos de quince ciudades españolas, entre ellas Valencia, participarán el próximo lunes en un concierto simultáneo en defensa de la continuidad de las orquestas sinfónicas españolas, que tendrá lugar a las siete de la tarde. La cita en Valencia será en la Plaza de la Virgen. La iniciativa, promovida por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), responde a «la crítica situación» de estas orquestas en España. (…)

La situación, según el colectivo, ha puesto contra las cuerdas a 26 orquestas profesionales españolas. Las ciudades que se sumarán al concierto son Granada, Bilbao, San Sebastián, Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona, Pamplona, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Madrid, Murcia, Tenerife, Badajoz y Valladolid.

Levante-EMV | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Músicos de 15 ciudades tocarán en defensa de las orquestas sinfónicas

Más de mil músicos de quince ciudades españolas participarán el próximo 23 de septiembre en un concierto simultáneo en defensa de la continuidad de las orquestas sinfónicas españolas. La iniciativa, promovida por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), responde a «la crítica situación» de estas orquestas en España.

«Durante los últimos 30 años se ha logrado construir un plantel de gran nivel que ahora se ve amenazado con reducciones, supresiones, limitación de plantillas y planes de discontinuidad que, de llevarse a cabo, volverían a sumir a España en el penoso estado en que se encontraba hace 30 años», indican los promotores.

El Periódico de Aragón | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

De la Royal Opera House a los cines españoles: ópera y ballet en directo

Es probable que Luciano Pavarotti haya sido el Príncipe Calaf más reconocido y su ‘Nessun dorma’ el más celebrado. Otros tenores han entonado este aria, una de las más famosas, entre ellos el español Plácido Domingo y el italiano Franco Corelli. La última representación de esta ópera de Giacomo Puccini corre a cargo de la Royal Opera House y los espectadores de los cines madrileños podrán disfrutarla a la vez que el público londinense.

‘Turandot’ inaugura la temporada de cine en directo de la Royal Opera House, que llega por primera vez a España. Sus representaciones de ópera y ballet, con títulos como ‘Don Giovanni’ y ‘El cascanueces’, se retransmitirán en alta definición y permitirán al público adentrarse en una de las instituciones musicales más prestigiosas del mundo.

España se suma así a los 38 países y más de 1.000 salas de cine en las que ya se pueden seguir en directo estas retransmisiones. El pasado mes de marzo, el ‘Nabucco’ de Plácido Domingo congregó a más de 35.000 asistentes en Reino Unido. Esta temporada se podrán ver cinco óperas y cinco ballets en salas cinematográficas de las cadenas Yelmo, Cinesa, Kinepolis, Cinesur, así como en otros locales de 40 ciudades españolas. (…)

El Mundo | Paula Guisado –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

No habrá dinero, pero sí una gran oferta cultural

Arte, cine, libros, teatro, música, danza, Historia… el año que ya ha arrancado ofrecerá una oferta paradójicamente ambiciosa. Paradójica… porque como es sabido, el horno no está, en lo cultural, para bollos de gran lujo. Aún así: (…)

CLÁSICA: mandan Verdi y Wagner
El nuevo año estará marcado a fuego por el 200 aniversario del nacimiento de Verdi y Wagner. La celebración teñirá la programación de los grandes teatros y vestirá de gala a festivales como el de Salzburgo y, especialmente, Bayreuth. El otro gran tema que marcará el año, será la sinfonía de recortes presupuestarios que castiga a la música. En el Real, las dos grandes atracciones del 2013 serán los estrenos de The perfect american, la nueva ópera de Philip Glass basada en las luces y las sombras de la vida de Walt Disney. Además, el cineasta y director de escena Michael Haneke llevará a Madrid su visión de Cosi fan tutte, de Mozart, dirigida en el foso por Sylvain Cambreling. El Real terminará el curso con el concierto de la Filarmónica de Berlín interpretando la Novena Sinfonía de Beethoven.

DANZA: impronta cubana
Los días 9 y 10 de febrero el Ballet am Rheim (Ópera de Dusseldorf) presenta en el Teatro del Liceo de Barcelona El arte de la fuga de Martin Schläpfer sobre música homónima de Juan Sebastian Bach. El día 14 de marzo una función única en el Teatro Real de Madrid servirá de presentación a un proyecto sectorial dentro de la Compañía Nacional de Danza (CND) con coreografías modernas de ballet. En el mismo teatro (16 al 27 de abril) la CND reestrena una versión actual de Romeo y Julieta con coreografía de Goyo Montero. Y el Ballet Nacional de Cuba hará una gira por toda España desde septiembre (Barcelona) hasta noviembre (Sevilla), donde el día 2 celebrarán una gala por el 70º aniversario de la primera aparición de Alicia Alonso en Giselle). (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Hacia un país decimonónico

A sus 20 años (nacieron con la LOGSE en 1992), las escuelas de música y danza se enfrentan a una crisis derivada de la propia crisis de financiación que viven los Ayuntamientos. Sin duda habrá que hacer cambios para hacerlo sostenible, pero teniendo presente lo que este modelo está suponiendo para nuestro país: un verdadero revulsivo. Esta gran red de centros especializados en educación musical tejida en nuestro país siguiendo el modelo centroeuropeo, ha sido el motor del cambio en la enseñanza musical que nuestro país necesitaba. Ha permitido que la educación musical dejara de ser patrimonio de un sector culturalmente privilegiado y se extendiera a amplios sectores de la sociedad: música para todos, como señala el lema de la EMU, la asociación europea de escuelas.

Por primera vez en España, la educación musical para aficionados, tiene un marco legislativo adecuado, fuera del molde de los conservatorios, que quedan para la enseñanza de profesionales. La flexibilidad de este modelo es una de sus virtudes esenciales, y se puede constatar a lo largo y ancho de nuestro país, viendo cómo las escuelas de música y danza han respondido a un amplio abanico de perfiles de alumnado de todas las edades e intereses. En las escuelas se atiende a la educación desde los tres-cuatro años, se forma a los aficionados de todas las edades para la práctica musical en grupo, y también se orienta a esa minoría que se derivará a los centros de enseñanza profesional.

El hecho de que sean los Ayuntamientos los titulares de las escuelas, permite vincular la oferta formativa con el entorno socio-cultural. Han proliferado orquestas, coros, bandas, grupos de folclore, de música moderna o de jazz, que no solo enriquecen al practicante sino a la comunidad. El modelo tiene múltiples dimensiones, sociales, educativas y culturales. Ha promovido cambios en los modelos pedagógicos para enfrentarse a nuevos retos, ha mejorado la vida de muchas personas incorporando los valores que la práctica musical implica (cooperación, esfuerzo, autovaloración, creatividad, socialización…), y ha elevado el nivel cultural del entorno y contribuido a formar ciudadanos con hábitos de ocio más enriquecedores.

Las escuelas de música y danza son ya hoy una realidad de la que la sociedad no puede prescindir sin retroceder. Su viabilidad depende de todos los implicados en el desarrollo de este modelo: las Administraciones que hasta ahora los han sostenido económicamente en gran parte, Ayuntamientos y comunidades autónomas, no pueden de repente desentenderse retirando toda la financiación y haciendo que el coste del servicio pase mayoritariamente al usuario. Volveríamos a un país decimonónico donde la música es solo para una élite como signo de distinción social.

Las empresas de enseñanza musical que gestionamos integralmente escuelas de música, también tenemos la obligación de buscar modelos más eficaces y menos costosos sin perder la calidad. Hemos de seguir investigando y reinventando el modelo educativo con nuestros profesores, que finalmente serán los agentes del cambio. Trabajamos en propuestas encaminadas a potenciar contextos de aprendizaje en grupo, donde la ratio profesor / alumno es mayor y el coste se reduce. Esto implicará cambios en el enfoque pedagógico y por tanto en los planes de estudios actuales de muchas escuelas que tienen ámbitos de formación teórica muy separados de la práctica musical.

Pero, por mucho que hagamos los profesionales del sector, 20 años no es nada en educación y hábitos culturales, y si Ayuntamientos y comunidades autónomas se desentienden de la financiación de las escuelas, estas no tendrán el impacto en la sociedad que prometían.

El País | Amelia Caro –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

España manda la música a otra parte

Artículo elaborado por Daniel Verdú para El País

La sinfonía musical de un país la componen principalmente la industria, el público, la crítica y, por supuesto, sus intérpretes. La cultura y la educación en esa materia constituyen, en suma, el cuerpo de un fenómeno que en España funciona a fogonazos y rachas intermitentes de optimismo. Más allá del folclore genuinamente español, suele decirse que este país carece de una alta tradición musical en los dos extremos de la balanza: el pop y el mundo sinfónico. Ya saben, en los sesenta eran las bandas municipales y Los Brincos, contra La Filarmónica de Berlín (o cualquier orquesta centroeuropea) y los Beatles.

En los últimos años, los esfuerzos en inversión y en trasladar el mensaje de la música crecieron enormemente. Concretamente, en las últimas dos décadas, desde que entre otras cosas se creó una red de escuelas municipales de música amplísima y razonablemente eficaz. Como era de prever, los recortes que devastan la cultura en España amenazan también con llevárselas por delante.

Estos centros, donde estudian unas 265.000 personas, nacieron en el año 1992 (cuando tanto brillaba la ahora mancillada marca España) junto a la LOGSE. La idea no solo era localizar a futuros talentos de la primera división musical, sino fomentar la cohesión social, dar un empujón al nivel cultural de los barrios y ayudar al desarrollo de los alumnos a través de la música.

Salvando las enormes distancias, algo parecido a lo que hacen organizaciones como el Sistema de Orquestas Venezolano, cuyas magníficas propiedades se publicitan en España como las del agua bendita, pero se aplican en nuestras fronteras como meramente “complementarias”.

De igual modo que en el engranaje cultural diseñado por el maestro José Antonio Abreu, a veces surge de ahí un talento prominente (como los directores Gustavo Dudamel o Christian Vásquez) que salta directamente a otro estadio educativo. Pero la idea fundacional de las escuelas —hay unas 280 públicas en toda España— tiene que ver principalmente con crear el empaste cultural que genere afición, interés y, de paso, un público que renueve los encanecidos auditorios españoles.

“Hay dos grandes realidades en la educación musical. Los que vivirán profesionalmente de ella, y los que disfrutarán con un mínimo de formación para acercarse de manera amateur a la música. Y para mí, en este país no se ha conseguido cubrir ese mínimo. Si se hubiera logrado, la caída cultural que estamos viviendo, la deslocalización de la cultura respecto a la educación no sería el drama que es”, explica Enrique Subiela, músico, antiguo dueño de una escuela y agente de artistas como el pianista Lang Lang o la mezzosoprano Cecilia Bartoli.

Se refiere a la falta de público, a la de una auténtica afición formada que acuda a las salas por otros motivos que el acomodo de sus gustos al sosiego vital que da una avanzada edad. “El drama es que durante 40 años algo ha fallado para que la gente no se sienta atraída. Hay que hacer una gran reflexión sobre en qué medida hemos fracasado en esa parte: la que llena las salas”, insiste.

La otra parte a la que alude Subiela es la vertiente profesional. Cada vez hay más españoles ocupando puestos de primer nivel en orquestas europeas (y no solo en los instrumentos de viento impulsados por la tradición valenciana). Este tipo de escuelas (admiten alumnos de cualquier edad y, por tanto, no tienen una finalidad profesional) permiten a veces dar el salto a centros de mayor nivel o conservatorios, donde España, curiosamente, está a la cabeza de Europa (en número).

El resultado se podría empezar a apreciar ahora, porque los músicos más jóvenes que triunfan estos días, accedieron a la educación justo antes de que se implantasen este tipo de escuelas.

Como el caso de Manolo Blanco, de 27 años. Uno de los músicos jóvenes de mayor talento y proyección de este país. Trompeta de la Orquesta Nacional de España, anda estos días grabando para Deutsche Grammophon y solicitado por las grandes formaciones europeas. Empezó en Daimiel, desde abajo. Hijo de policía local y ama de casa, cree firmemente en la educación pública. “Estas escuelas también son un medio para gente humilde de aprender música, progresar y acceder a los conservatorios. Si no, al final, la música se quedará para los ricos”, advierte. “Muchos empiezan ahí por hobby, descubren que les gusta y terminan en el conservatorio siendo grandes profesionales. Ahora, a las familias que luchan por sobrevivir les será complicadísimo”, añade Blanco.

Madrid, hace pocos años ejemplo de buenas prácticas del proyecto con el desarrollo de 13 centros de este tipo, lidera hoy también el frente de los recortes. Hasta ahora subvencionaba dos tercios de la cuota y matrícula anual que pagaban los alumnos. Pero este año ya no aporta un céntimo. El Ayuntamiento que dirige Ana Botella (su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, fue el gran impulsor de la red de escuelas) ha retirado la subvención y sigue prestando solamente el espacio a las escuelas (son empresas privadas que se hicieron con la gestión de los centros por concurso).

El resultado, pese a que los profesores se han bajado los sueldos y se han promovido campañas de micromecenazgo para que los alumnos pagaran solo el doble de lo que les costaba el año pasado, es que se han dado de baja el 40% de los inscritos. Lo mismo ha sucedido en Valencia, donde el recorte del 20% del presupuesto se suma al del 23% del año anterior.

“En este país ha habido muy buenas intenciones. Este modelo era un planteamiento bien pensado. Pero la frontera entre los que ven el asunto de una manera más progresista o más conservadora es muy fina. En estas situaciones de crisis, tendemos a adoptar las menos evolucionadas. Pero es un retroceso tremendo. Si las escuelas sobreviven este año, que las privadas ya muchas dificultades tenemos, va a haber que reexaminar el modelo. Ha habido un enorme gasto público que no se puede echar a perder”, explica Tom Hornsby, jefe de estudios de la Escuela de Música Creativa de Madrid, cuya empresa gestiona 9 de las 13 escuelas públicas.

Sucede lo mismo en todas las comunidades autónomas. En Cataluña, la Generalitat (ahí la partida importante procede de la comunidad autónoma) ha recortado un 62% su aportación a estos centros formativos y en localidades como Sabadell ha subido la cuota hasta el 300%. “Creen que es una educación complementaria, que no es necesaria ni oficial. Pero aporta muchos beneficios. Está comprobado que los alumnos que estudian música suelen tener éxito en el resto de estudios. Enseña a concentrarte, a trabajar en equipo, a dirigir, a no hablar cuando el otro habla… desarrolla la imaginación y la creatividad. El objetivo es democratizar la música. Si eso va para atrás, quien saldrá perjudicado será el país. Sin cohesión social, será más pobre. En otros lugares está clarísimo. Suiza, por ejemplo, lo ha recogido en la Constitución”, explica Pere Vallbona, tesorero de la Asociació Catalana d’Escoles de Música.

Se refiere al referéndum celebrado hace tres semanas en el país helvético, donde se aprobó, con un arrollador 72,7%, una modificación de la Constitución para mejorar la educación musical y declararla un derecho básico. Los cantones diseñarán un plan nacional para valorar a los alumnos y facilitar el acceso de aquellos mejor dotados a las escuelas de música y conservatorios.

España, donde además se eliminará el bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, en este asunto también está a la cola. Mientras en países como Suecia el 4,03% de la población asiste a una escuala musical, en España se re se reduce a 0,48%. El modelo, además, también es distinto.

En Alemania, los sistemas escolares difieren, pero todos ellos cuentan con asignaturas de música o, al menos, formación musical integrada en materias más amplias. Es el caso en algunos centros de Formación Profesional, donde los alumnos pueden estudiar Ciencias Musicales y Culturales o Música y Artes Plásticas (parecido al bachillerato artístico español).

Algunos länder incluyen en sus regulaciones las ofertas musicales ajenas al horario oficial, como la participación en el coro escolar, de modo que no hay una estadística clara del número de horas lectivas de música en Alemania. Lo que se sabe a ciencia cierta es que está en manos de 47.000 profesores de música —en España son unos 15.000— , que conforman el 6% del personal docente en Alemania.

En rasgos generales, el bachillerato alemán permite estudiar música como asignatura principal (cinco o seis horas lectivas a la semana) o como asignatura secundaria (dos o tres horas). Los dos últimos cursos de bachillerato tienen entre 35 y 40 horas lectivas semanales. En 2009, 150.000 de los 477.000 alumnos de los dos últimos cursos de bachillerato eligieron la asignatura de música. El 28% de los alumnos seleccionó música como asignatura secundaria. El 3%, como asignatura principal. Estos últimos pueden examinarse en música en la prueba de acceso a la universidad (Abitur).

Pese a todo, la Asociación de Profesores de Música (VDS) considera que el principal problema en Alemania es la falta de personal docente cualificado. Cada centro escolar cuenta con una media de 1,37 profesores de música, una tasa insuficiente.

Italia, otro de los focos musicales europeos, es la otra cara de la moneda. Incluso el compositor Ennio Morricone lo denunció hace unos meses en un programa de televisión. Profesor en la academia romana de Santa Cecilia y galardonado con el Oscar, criticó que el sistema educativo italiano arrincone este arte a un par de horas semanales en la escuela secundaria (de 11 a 13 años).

Más allá de la educación básica, el salto a la escuela de élite, a la que llega (o se decanta) un porcentaje residual tiene muchos otros conductos y un circuito esencialmente internacional. Desde ahí, las cosas se ven diferente. “Quitar recursos a la educación es algo que se acabará pagando. Pero no soy tan naif de pensar que hay una relación directa entre el dinero y la calidad. Se despilfarra mucho en la educación mal orientada. Hay una dispersión de energía en este asunto”, matiza Fabián Panisello, director académico de la prestigiosa escuela Reina Sofía. Para él, una formación adecuada se da con una selección bien hecha de alumnos, un comienzo a los seis años en armonía y buenos profesores. “Y en España no es fácil. Cualquiera que haga una carrera musical, o lo hace a un alto nivel o no vale la pena. Se cambian leyes, pero el tema es más simple. Funciona así en otros países: Rusia, Hungría o Bulgaria. En formación infantil han demostrado tener las cosas claras. Es verdad que el nivel de instrumentistas ha subido en España, pero tengo dudas de que vaya asociado a la educación”.

Con información de Juan Gómez y Lucia Magi.

El País | Daniel Verdú –LEER NOTICIA DE MUSICA/ MADRID / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

«My Fair Lady» cancela en tres ciudades, debido a la subida «desmedida» del IVA

El musical «My Fair Lady», con Paloma San Basilio como protagonista, ha cancelado las funciones que tenía programadas en Cádiz, Zaragoza y Logroño debido al impacto de la crisis económica y al aumento «desmedido del IVA» este mes, según informó ayer la productora Stage Entertainment. El espectáculo, estrenado el pasado 29 de junio en el Auditorio de Tenerife, bajo la dirección de Jaime Azpilicueta, mantendrá casi toda la gira programada hasta Valencia, donde estará del 17 de octubre al 4 de noviembre, con la excepción de Logroño, donde estaba prevista del 4 al 7 de octubre, precisaron fuentes de Stage.

«My Fair Lady» «es una producción muy ambiciosa, con más de 80 trabajadores implicados directamente en ella, puesta en marcha en unas condiciones económicas muy distintas a las que se tiene que enfrentar a partir de ahora», explicó la productora. Se trata de un montaje realizado «desde cero», es decir, en el que no se ha aprovechado ningún material de producciones anteriores, por lo que su rentabilización es más complicada.

Por ello, pese a las buenas críticas recibidas, han decidido cancelar la gira porque «los números son los que son y no se estiran».

El Día | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Vuelve a los escenarios la obra de Disney ‘La Bella y la Bestia’ en un recorrido por 17 ciudades del país

«Érase una vez un príncipe malvado y egoísta que recibió la visita de una anciana en una lluviosa noche, pidiéndole asilo. El príncipe se negó a acogerla en su castillo por su aspecto andrajoso, y de inmediato, la mujer se convirtió en una bella hechicera que le condenó a tener apariencia de una monstruosa bestia hasta que encontrase el amor verdadero». Este es el comienzo de una de las historias más populares y famosas, ‘La Bella y la Bestia’. El relato, que toma su base de un cuento tradicional europeo del siglo XVIII -si bien algunos estudios remontan su origen en 1550-, es mundialmente conocido desde que Disney hiciera su propia adaptación en 1991, con la que ganó el Globo de Oro a la Mejor Comedia-Musical y una nominación al Oscar a Mejor Película cuando aún no existía la categoría de animación.

De ahí al salto a Broadway y a otros escenarios internacionales, como Madrid en 1999. La obra volvió a España hace cinco años, repitiendo el éxito de anteriores producciones y, ahora, por primera vez, el musical de ‘La Bella y la Bestia’ recorrerá el país pasando por 17 ciudades como Valladolid, Bilbao, Sevilla o Alicante desde el próximo septiembre hasta agosto de 2013. Una versión que tiene como novedad la comicidad. «Cada uno le estamos sacando nuestro toque», explica Talía del Val, la actriz que encarna a la bohemia Bella. Opinión que comparte con el ‘malo’ del musical, Gastón, interpretado por el ‘eurovisivo’ Daniel Diges: «Aunque también el reparto es diferente, si bien algunos actores repiten». Es el caso de Raúl Peña, que vuelve a transformarse en Lefou, el inseparable lacayo de Gastón. Se une al reparto Ignasi Vidal, con una amplia trayectoria en el teatro musical, y que se pondrá en el ‘pellejo’ de la Bestia. «Es uno de los musicales más emblemáticos de la historia. Es un regalo», asegura.

El Diario Montañés | Patricia Biosca –LEER MAS / ESPAÑA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA