El trampolín del jazz hacia Europa

La Fundación SGAE organiza el festival «JazzEñe 2015» con la intención de internacionalizar a los músicos españoles – Valencia es la ciudad elegida para celebrar este acontecimiento que tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre.

«Más bien Valencia nos ha elegido a nosotros. Su tradición musical convierte a la ciudad en un lugar idóneo para que vengamos». Manuel Aguilar, presidente de la fundación SGAE, expresa con esas palabras sus ganas de que llegue el próximo 24 de septiembre la II edición de JazzEñe. Se trata de un festival de música jazz que nace con la intención de ser un escaparate o, más bien, un trampolín, para jóvenes talentos que todavía no han tenido la oportunidad de triunfar fuera de España.

«La finalidad, aunque de cara al público tenga formato de festival, es la promoción de los músicos españoles», explica Aguilar. El proceso consiste en invitar a ojeadores y directores de festivales europeos a que acudan al de Valencia para que incluyan en futuros carteles de otros festivales en sus países de origen a los músicos que consigan conquistarles. La Asociación de Jazz y Música Improvisada de Francia, el seleccionador del Festival de Jazz ruso y el que se celebra en Londres, son algunos de los que llegarán a Valencia para ver qué ofrece el panorama del jazz español. «También vienen desde Bélgica, Holanda, Italia… De toda Europa prácticamente», asegura. (…)

Levante-EMV | Laura Julián –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

El mejor jazz vuelve este jueves al ADDA

El jazz estadounidense es este año el protagonista del certamen alicantino, que se está celebrando desde el pasado 16 de julio en el Auditorio de la Diputación. Tras las actuaciones de la cantante y pianista Avery Sunshine, el prestigioso saxofonista Kenny Garrett y este pasado sábado el trío The Bad Plus, el próximo jueves 23 de julio los encargados de retomar el ‘FiJazz 2015’ serán los componentes de Snarky Puppy, la banda de fusión instrumental de Nueva York ganadora en 2013 del Grammy ‘Best R&B Performance’. Un día después, el viernes 24, tendrá lugar la actuación de Dee Dee Bridgewater e Irvin Mayfield Jr con The New Orleans 7. Cerrará el ciclo, el sábado 25 de julio, el multiinstrumentista Marcus Miller, quien presentará su último álbum, «Afrodeezia». (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sonidos de Estados Unidos para el Fijazz de Alicante

Reconocidas figuras del jazz de Estados Unidos, como Avery Sunshine, Kenny Garrett, Dee Dee Bridgewater, Irvin Mayfield y Marcus Miller, componen el cartel del Festival Internacional ‘Fijazz 2015’, que tendrá lugar el próximo mes de julio en el Auditorio de la Diputación de Alicante (Adda).

El jazz estadounidense será este año el protagonista del certamen alicantino, que se celebrará en el mismo escenario por cuarto año seguido y que en esta ocasión contará también con las actuaciones de The Bad Plus, junto con el saxofonista Joshua Redman, y de la formación Snarky Puppy. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El guerrero del jazz

Por una vez, unanimidad: hemos visto una catarata de despedidas a Juan Claudio Cifuentes. Se ha repetido que era un enorme comunicador y una bellísima persona. Con o sin micrófono, compartía generosamente los conocimientos de una vida entera consagrada al jazz.

Con todo, se infravalora lo que finalmente le hacía único: su compromiso estético y, aún diría más, ético. Su voz afable escondía un espíritu férreo. Su disidencia destapaba el pensamiento blando que reina en la radio, incluyendo la radio pública. Era un creyente en un panorama dominado por las veletas. Luchaba contra la banalización de la palabra jazz. Se le llevaban los demonios cuando los grandes festivales se transformaban en escaparates de músicas variadas. Usaba un símil gastronómico: “si voy a un restaurante chino, me preocuparía que en la carta también ofrecieran espagueti”.

No se confundan: amaba músicas alejadas del jazz. Cuando participó en aquel ciclo autobiográfico llamado La Música Contada, se llevó discos de Beatles, Stones, Dylan, Serrat y Crosby, Stills & Nash, aparte de dosis de soul y chanson (coincidió en París con el esplendor de Brel o Brassens). Pero detestaba los engaños. Esas muchachas de piernas largas, esos jovencitos esbeltos que misteriosamente aparecen en venerables sellos de jazz… y descubrías que allí solo había otra cantautora más o un candidato a actuar en Las Vegas. Aspiración legítima pero, por favor, que no lo vendan bajo la sagrada etiqueta. (…)

El País | Diego A. Manrique –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Muere ‘Cifu’, la voz radiofónica del jazz

Juan Claudio Cifuentes dirigió influyentes programas radiofónicos como ‘Jazz porque sí’

Lo que siempre nos pareció inconcebible ha sucedido: Cifu nos ha dejado. El pasado lunes 9 de marzo, fue ingresado en el hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid, a consecuencia de un ictus. Su fallecimiento ha sucedido esta mañana [por el 17 de marzo].

Cifu forma parte de la vida de muchos en este país, de cuando aquí no llegaban los discos de jazz, o de casi nada. Uno tenía que escucharle para saber cómo sonaban Coltrane, o Lee Morgan, o Art Blakey. Luego estaba que Cifu era como era, y uno no solo terminaba sabiendo cómo sonaba Coltrane sino cual era el color de los calcetines que usó en la sesión del 7 de marzo del 53, y si había desayunado café con leche y cereales y de qué marca los últimos. Pero él era así, y así le queríamos. (…)

El País | Chema García Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Quinteto Cova Villegas participa hoy en la celebración del Día de la Biblioteca

El grupo leonés actuará en la Biblioteca Pública de León. (…) La formación leonesa, que lleva el nombre de su cantante (uno de esos artistas prodigiosos que ha dado León con una capacidad singular para transmitir toda clase de emociones y que sobre el escenario trasciende las funciones habituales de una simple vocalista para convertirse en una artista vocacionalmente abierta y poseedora de numerosos recursos expresivos), se asocia indiscutiblemente al universo del jazz contemporáneo a través de una acción musical basada en el ejercicio de la improvisación. Su repertorio queda vinculado a fragmentos de la tradición musical española y latinoamericana (con incursiones en el terreno de la copla, el bolero, la canción hispanoamericana o la música tradicional), así como a clásicos del jazz y temas de composición propia, si bien no son abordados de una manera ortodoxa y convencional sino haciendo uso de toda clase de osadías creativas y asumiendo abundantes riesgos. Acompañan a Cova Villegas Ildefonso Rodríguez (saxo tenor y clarinete bajo), Jorge Frías (contrabajo), Cy Williams (guitarra) y Diego Gutiérrez (batería). (…)

ileón | L. Castellanos –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El reloj como aliado

Irma Thomas, gran dama del ‘soul’ de Nueva Orleans, llega a Madrid

«El tiempo está de mi lado; es así / el tiempo está de mi lado; es así». ¿Les suena? Se trata del inicio traducido de Time is on my side, el primer top 10 de los Rolling Stones en las listas estadounidenses. Y la canción a la que la dama al teléfono, Irma Thomas (Ponchatoula, Louisiana, 1941), acabó por renunciar en su repertorio: «Me harté de que se dijera que les versionaba, cuando la había grabado yo antes. En los sesenta en mi país, a los chicos de la British Invasion el gran público les atribuía cosas que no les pertenecían». El enfado de Thomas concluyó hace años (Bonnie Raitt la convenció para recuperarla), por lo que dicho clásico sí sonará en su voz este viernes en la sala TClub Madrid.

La designada Reina del Soul de Nueva Orleans («desde 1989, una idea del alcalde de entonces que no se me ha subido a la cabeza», bromea) visita España solo por segunda vez en sus seis décadas de trayectoria. El debut se produjo en 2013, dentro del festival Black Is Back y arropada por los mismos instrumentistas de la escena soul madrileña que la acompañarán ahora en la capital y, un día después, en Santiago de Compostela. «En aquella ocasión tenía dudas, había sufrido problemas con músicos de otros países. Pero se cumplió lo prometido: resultaron muy profesionales y disfrutamos mucho», asegura con conocimiento de causa. (…)

El País | Ramón F. Escobar –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La voz de René Marie cautiva en en el ciclo de jazz de Peñíscola

Los fieles a los conciertos del Festival Internacional de Jazz de Peñíscola ya avisaban de que la de anoche era una de las citas estelares de la presente edición. El carisma de René Marie cumplió las expectativas, y ofreció una actuación fiel a su estilo y sus raíces. La intérprete no es una desconocida por el público de este festival, ya que actuó en la edición de 2011, dentro del ciclo de conciertos Jazz a la serena, en la plaza Santa María. Pero su comparecencia anoche en la sala principal del Palau se suma a la ya importante lista de damas de este estilo musical que han cantado en el recinto: Cassandra Wilson, Madeleine Peyroux, Deborah Brown o figuras tan conocidas para el gran público como Diana Krall. René Marie está considerada como uno de los talentos incuestionables de la nueva escena del jazz vocal norteamericano, con unos conciertos en los que combinan la interpretación de temas propios con sus versiones de clásicos y estándares del jazz. (…)

El Periódico Mediterráneo | Bartomeu Roig –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Festival de Jazz de Peñíscola comienza con el recuerdo a Rota

El ciclo incluye cuatro conciertos en el Palau de Congressos y cuatro actuaciones gratuitas. El francés Richard Galliano homenajeará al autor de tan inolvidables melodías del cine

Los amantes del jazz están de enhorabuena. Y es que, a partir de mañana y hasta el día 26, CulturArts presenta una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Peñíscola, que incluirá tanto conciertos de pago como de libre acceso, para convertir la histórica ciudad en una de las capitales veraniegas de este género musical.

Para empezar, y como prólogo mañana martes, en el umbráculo del Palacio de Congresos, habrá una actuación gratuita del saxofonista Perico Sambeat con el trío del pianista Fabio Miano. Es la primera vez que Sambeat, una de las grandes referencias del jazz valenciano, actúa en el festival de Peñíscola. El miércoles, al frente de su quinteto, Richard Galliano presentará en el Palacio de Congresos el proyecto que grabó con el sello Deutsche Grammophon para recordar en clave de jazz a Nino Rota. Rota fue el autor de inolvidables melodías cinematográficas para Federico Fellini y Coppola, entre otros. Galliano, uno de los músicos franceses más internacionales, que ha colaborado con jazzistas tan diferentes como Wynton Marsalis o Chet Baker, reincorpora el acordeón al jazz moderno. (…)

El Periódico Mediterráneo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sambeat rinde tributo a Charles Mingus en el VI Ciclo de Verano del Jimmy Glass

El Jimmy Glass Jazz Bar abre mañana su VI Ciclo de Verano con la versión completa del mítico disco de Charles Mingus The Black Saint and the Sinner Lady, una producción propia de la sala protagonizada por una banda de once músicos liderada por el saxofonista Perico Sambeat. En 2013 el Jimmy Glass Jazz encargó a Sambeat que dirigiera un homenaje a Charles Mingus con motivo del quincuagésimo aniversario de la grabación de uno de sus más relevantes registros discográficos para clausurar su III Festival Internacional de Jazz Contemporáneo. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIAN

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Toshiko Akiyoshi recibirá el Premio del Jazzaldia

La pianista y directora de orquesta japonesa Toshiko Akiyoshi recibirá el próximo 25 de julio el premio del 49 Heineken Jazzaldia, el festival de Jazz de Donostia, en una edición «exuberante» con 107 conciertos, 73 de ellos gratuitos, según ha dado a conocer el director del certamen, Miguel Martin.

En una rueda de prensa, con actuación de Telmo Trio incluida, Martin, el alcalde donostiarra, Juan Karlos Izagirre, la responsable de Cultura del Ayuntamiento, Nerea Txapartegi, representantes de la organización del festival, de Donostia 2016 y de Heineken, entre otros, han presentado oficialmente este festival que tendrá lugar en la capital guipuzcoana del 23 al 27 de julio y por el que pasarán nombres «consagrados» como Chick Corea, Bobby Mc Ferrin o Dave Holland, entre otros, grupos pop como The Kinks y 37 agrupaciones locales. (…)

Noticias de Guipuzkoa | Europa Press –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Vendaval sonoro para inaugurar Gothejazz

La Sedajazz y la Big Band de Godella abren cuatro días de orquestas, bop, swing y jazz vocal

Si sorprendente resulta que florezcan nuevos festivales de música en esta prolongada crisis, más lo es que crezcan. Tras un brillante debú el año pasado, el festival de jazz de Godella, o Gothejazz, repite este año e inaugura con un vendaval sonoro de la mano de dos grandes orquestas. Por un lado, la reina de las big band valencianas y, por otro, una formación de origen local. La Joven Orquesta del Taller de Sedajazz que dirige Francisco Blanco, Latino, y la Big Band del Casino de Godella abrirán la primera gran cita jazzística del verano. (…)

El País | Juan Manuel Játiva –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘Jazzmen’ valencianos hacen suya la música ‘Plácido’ y ‘El verdugo’

El pianista Alberto Palau adapta e interpreta en octeto la música de Asins Arbó para el cine

Hijo de Miguel Asins, natural de Catarroja, y de Francisca Arbó, originaria de Benicarló, Miguel Asins Arbó nació en 1918 en Barcelona por circunstancias de la vida. Se formó en composición en el conservatorio de Valencia de la mano del maestro Manuel Palau y será otro Palau, Alberto, el pianista que traduzca el próximo sábado su música al lenguaje jazzístico para interpretarla en el marco del festival el Festival Internacional de Cine de Valencia – Cinema Jove.

El marco elegido está íntimamente ligado a su música, puesto que Asins Arbó, puesto que este destacado compositor produjo más de setenta bandas sonoras para películas y series de televisión, entre ellas algunas de las más taquilleras de otro valenciano ilustre, Luis garcía Berlanga. Entrar de lleno en las bandas sonoras de Asins Arbó ha sido para Alberto Palau «un viaje muy interesante», por la variedad de terrenos en que se mueve el compositor, desde las grandes orquestaciones al fox trot, pasando por el blues o el bolero. (…)

El País | Juan Manuel Játiva –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un saxo en Peñíscola, foto del año para los críticos de jazz estadounidenses

El fotógrafo castellonense Toni Porcar ganó anoche el premio en el Blue Note de Nueva York.

Los nervios del castellonense Antoni Porcar se convirtieron la noche del miércoles en alegría, transmitida de forma directa a sus acompañantes en el Black Note Jazz Club de Nueva York, donde la Jazz Journalists Association otorgó el premio a la foto del año a su instantánea del saxofonista Benny Golson en el Palacio de Congresos de Peñíscola.»¡Lo hemos conseguido!», fue uno de sus primeros mensajes desde el legendario Blue Note. (…)

El País | J.M.J. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Kurt Elling cantará jazz con la BOS

La próxima temporada de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), que se desarrollará entre el 9 de octubre el 5 de junio de 2015, ofrecerá 17 programas en los que destaca la música de cámara, la presencia del jazz, en un concierto que contará con el cantante Kurt Elling, y el abono temático Enigmas y leyendas. Los precios de las entradas y los abonos se mantendrá estable pero cambiará el horario de los conciertos en el palacio Euskalduna, que se adelanta a las 19.30 horas. (…)

El País –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El saxofonista James Carter se presenta con un trío de órgano en el Jimmy Glass

Después de Wynton Marsalis, nadie ha causado mayor impacto que James Carter cuando apareció en la escena jazzística de Nueva York procedente de Detroit, su ciudad natal. Su grabación de debut, JC on The Set, editada en Japón cuando tenía sólo 23 años, y en los Estados Unidos un año más tarde (1993), fue considerada el mejor debut de un saxofonista en décadas. Los críticos alabaron su capacidad de tocar en casi cualquier estilo de jazz sin parecerse a nadie. Carter se presenta el próximo lunes (20.45 horas) por primera vez en el club Jimmy Glass de Valencia con un trío de órgano que completan Gerard Gibbs (órgano) y Leonard King (batería). Con esta formación grabó el álbum titulado At the Crossroads, producido por Michael Cuscuna. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Aires de Duke Ellington

El músico creó una sonoridad orquestal tan inconfundible como la de un solista

Duke Ellington tuvo una educación musical limitada y dispersa, y nunca pisó un conservatorio. Su madre cantaba en casa con una bella voz de soprano y su padre era aficionado a la ópera italiana. Viendo que el chico tenía disposición para la música le buscaron una profesora particular, pero él confesó años después que sus faltas fueron más numerosas que sus asistencias, porque le gustaba mucho jugar al béisbol y más todavía acudir a los billares en los que nunca faltaba un pianista de ragtime. Desde muy joven Duke Ellington se movió entre esos dos mundos, el de la clase media formal y muy religiosa y con grandes ambiciones educativas, y la tentación de la vida nocturna, de los clubes y los billares en los que se juntaban la música, los gánsteres, los pequeños estafadores, los contrabandistas de alcohol. Era una clase media que a las injurias de la segregación respondía con el ejercicio de una formalidad inamovible, con una insistencia casi exasperada en los valores que desmentían cada uno de los estereotipos sobre los negros, su infantilismo, su pereza, su presunta sexualidad agresiva, su propensión a los impulsos instintivos. (…)

En esa educación el arte, la literatura y la música constituían valores supremos, vividos con una convicción apasionada, a la manera de otra clase media también insegura de su posición, la judía en Europa central. Pero la música que se veneraba no era el jazz precisamente. El jazz, en la primera juventud de Duke Ellington, representaba todo lo contrario de lo que defendían los negros de su propio grupo social, las amistades de su madre en la iglesia y en los conciertos de lieder de Schubert y sonatas de Beethoven, el círculo profesional en el que se movía su padre, un mayordomo imponente en las mejores casas blancas de Washington. El jazz, para la inmensa mayoría de los negros cultivados, era el reverso de la respetabilidad que ambicionaban, la música de la mala vida, de los billares, de los prostíbulos, de los teatros de variedades, de las salas de fiestas en las que hombres y mujeres bebían alcohol prohibido y enloquecían bailando ritmos lúbricos, parodias ofensivas de las danzas africanas y los bailes de los esclavos en las plantaciones. En 1927, cuando la orquesta de Duke Ellington había empezado su estancia fulgurante en el Cotton Club, su hermana menor, Ruth, conectó la radio en la casa familiar de Washington para que la madre pudiera escuchar en directo por primera vez una actuación de su hijo primogénito. La señora Ellington escuchó digna y atónita, sentada rígidamente en una silla, como en el banco de una iglesia, y movió la cabeza sin decir nada.

(…)

El País | Antonio Muñoz Molina –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El jazz vuelve a León por Navidad

En cada edición el aforo se completa, pero para ser más exactos habría que decir que muchos conciertos culminan con el público atisbando tras la puerta o acomodado en las inmediatas escaleras. León es una ciudad amante del jazz y por eso el pequeño pero muy seguido ciclo que desde hace cuatro años viene programando el Ayuntamiento capitalino cosecha sus buenos éxitos en un síntoma de que la ciudad siente clara necesidad de un certamen de mayores proporciones.

El quinto festival de jazz Hecho en León tendrá lugar este año los días 27, 29 y 30 de diciembre, y después de unas ediciones anteriores protagonizadas en primera instancia por grupos leoneses —progresivamente abiertas a los de otras latitudes, aunque siempre con presencia de músicos de origen local— en esta ocasión el público tendrá ocasión de ver a grandes de la escena como el cuarteto del madrileño Jorge Pardo o el estadounidense —de la muy rítmica Nueva Orleáns— Donald Harrison. (…)

Diario de León | E.G. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Cortázar músico

Rafael Alberti se enorgullecía de haber nacido con el cine. Julio Cortázar nació solo tres años antes de que se grabara el primer disco de jazz, y se aficionó para siempre a esa música en una adolescencia que coincidió con su primera edad de oro, a finales de los años veinte, con las grabaciones legendarias de los Hot Five y los Hot Seven de Louis Armstrong y el éxito en el Cotton Club de Harlem y en las transmisiones de radio de la orquesta de Duke Ellington. Debía de ser extraordinario asomarse por primera vez al mundo y a la rebeldía personal al mismo tiempo que casi todo estaba inventándose: el cine sonoro, la radio, los discos de 78 revoluciones por minuto, el lenguaje plenamente sofisticado del jazz, en las dos direcciones que ya mantendría para siempre, la de los solos heroicos a la manera de Louis Armstrong y las complejidades orquestales de Ellington, el apego a la herencia afroamericana y el tirón de la música europea; todo mezclado, desde luego, porque Ellington tenía tan presentes los blues y los negro spirituals como el ejemplo de Debussy o Ravel, y porque Armstrong, en apariencia más próximo a lo africano originario, se había criado en una ciudad tan llena de aires musicales europeos y hasta hispánicos como Nueva Orleans, y reconocía que una inspiración para aquellos solos suyos tan largos que antes de él no intentó nadie habían sido las arias de la ópera italiana, con sus hazañas de resistencia pulmonar y sus agudos de funambulismo. (…)

El País | Antonio Muñoz Molina –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El jazz como patrimonio cultural

La música de jazz desembarcó en Europa recién apagado el estruendo de la Primera Guerra Mundial. Primero apareció como una música de baile exótica y bulliciosa, cuya mejor embajadora en el viejo continente fue Josephine Baker. Baker popularizó el charlestón haciéndose acompañar por una orquesta de negros armados de saxofones, trompetas y percusiones. Londres, Berlín, París acogieron con entusiasmo los nuevos ritmos y sus promesas sensuales; también los lujosos casinos de San Sebastián y Santander, y enseguida Barcelona, Madrid y el resto de España. Incluso Valencia vivió una fiebre jazzística.

Desde entonces hasta nuestros días, el jazz ha sido una música muy importante en la historia cultural de nuestro país. El reciente congreso internacional El jazz en España, que se ha celebrado en Valencia entre los días 28 y 30 de noviembre, organizado por CulturArts Generalitat Valenciana y la Fundación SGAE, ha venido a recordar el enorme peso del jazz en la configuración de nuestra moderna música popular en las ya lejanas décadas de 1920 y 1930, pero también la vigencia y riqueza del género en el momento presente, en un abanico estilístico que abarca desde el jazz flamenco hasta el hip hop. (…)

El País | Jorge García García –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Nau recorre la memoria gráfica del jazz en España

Una exposición en la Universitat de València repasa la memoria gráfica del jazz en España con el objetivo de reconstruir su devenir, con incidencia en la trayectoria de algunos de sus protagonistas más destacados, a través de una selección de carteles y discos, revistas, libros, partituras y folletos publicitarios, entre otros documentos, procedentes de diversas colecciones públicas y particulares. La muestra ‘Con acento. Memoria gráfica del jazz en España’, con motivo del I Congreso Internacional de Jazz en España, se inaugura hoy, a las 19 horas, en La Nau. Está organizada por la subdirección general de Música de CulturArts-Generalitat Valenciana; la Fundación SGAE en colaboración con la UV y la Universitat Politécnica de València.

La inauguración estará amenizada con una actuación de jazz de alumnos de Berklee College of Music de València. La exposición, con fondo de música de jazz, podrá visitarse hasta el próximo día 12 de enero. «Creo que sobre todo llamará la atención el material de los años 20 y 30, muy poco conocido», comenta Jorge García, comisario junto con Toni Picazo. En aquella época, el jazz era «un fenómeno sociológico muy importante en España», explicó.

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Sedajazz ofrece dos jornadas de actividad musical abierta en su nueva sede

Como niños con zapatos nuevos. Así están los músicos de Sedajazz con su nueva sede, en el barrio La Torre de Valencia. Y lo quieren compartir con su público, amigos y colegas. Por eso han organizado todo un fin de semana de puertas abiertas. «Así todos podéis conocer nuestra nueva casa, un sitio más grande en el que poder tocar todas las horas que queramos», manifiestan con orgullo. Serán dos días de conciertos desde las 11 de la mañana, sábado y domingo. El sábado actuarán las distintas formaciones y combos que forman parte del taller de Sedajazz. Ofrecen también talleres de batucada y percusión africana, body music y jazz & arts. Como colofón de las actuaciones, habrá una jam session en la que podrá participar todo aquel que lleve instrumento. Hasta la medianoche. (…) Sedajazz aglutina en torno a sí más de un centenar de músicos valencianos y desde hace más de veinte años, gracias en buena medida a la entrega y capacidad de aglutinar energías de su director, el saxofonista Francisco Blanco Latino, ha introducido dinamismo en la escena jazzística valenciana.

El País | Juan Manuel Játiva –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El jazz y Julio Cortázar: un amor a primera vista

La Fundación Juan March centra las celebraciones por los 50 años de ‘Rayuela’ en la relación entre el escritor y el género musical

Que algunos de los mejores libros de ficción sobre jazz de todos los tiempos están escritos en la lengua de Cervantes constituye un axioma difícilmente rebatible, a poco se haya adentrado uno en el apasionante universo de Julio Cortázar. Como que, para “entender” a Charlie Parker, no hay mejor método que leer su cuento El Perseguidor, en la que no se menciona una sola vez al genio del jazz y supuesto protagonista del mismo. “La pasión de Cortázar por esta música”, escribe José Luis Maire, “acabó moldeando su creación literaria, hasta el extremo de que su escritura, libre e improvisada, puede considerarse como un reflejo de los elementos compositivos del jazz”. Cortázar y su intensa, apasionada y, hasta cierto punto, contradictoria relación con el jazz, van a ser protagonistas de la programación de la Fundación Juan March en su sede madrileña durante el mes en curso, con los 3 conciertos que se le van a dedicar y la muestra de los libros y los distintos documentos documentales y sonoros sobre jazz que eran parte de su biblioteca personal. (…)

El País | Chema García Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Festival de Jazz se despide en Málaga con el trío polaco Kroke

La presente edición del Festival Internacional de Jazz se cierra hoy en el Teatro Cervantes con unos viejos y queridos conocidos venidos del Este de Europa. Kroke regresan en su gira de 20 aniversario para repasar su quincena de álbumes y reverdecer los éxitos de sus festivos conciertos precedentes en Málaga. Tomasz Kukurba, violín, Jerzy Bawol, acordeón, y Tomasz Lato, contrabajo, comenzaron tocando klezmer, aunque su estilo pronto se preñó de un variado abanico de música étnica y sonidos de Oriente combinados con jazz. Kroke es la palabra yiddish con que se conoce a la ciudad polaca de Cracovia. De ahí procede este grupo creado en 1992 por tres amigos, graduados de la Academia de Música de Cracovia. En poco tiempo han ido alcanzando una gran popularidad gracias a sus actuaciones en los más importantes festivales de Europa. (…)

La Opinión de Málaga –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Jazz en Granada, el milagro de la música

El Festival Internacional de Jazz de Granada cumple 34 años con un reducido programa central acorde con el nuevo presupuesto de 55.000 euros y una apuesta por los conciertos en los clubes de la ciudad, con más de 25 citas programadas. Como gran novedad destaca una visita a la séptima planta del Hospital Materno Infantil, donde se ofrecerá un concierto a los niños ingresados. El Teatro Isabel la Católica acogerá las actuaciones de Christian Scott Quintett (7 de noviembre), Lonnie Smith Trio (8 de noviembre), China Moses & Raphael Lemonnier (14 de noviembre) y Eric Alexander Quartet (15 de noviembre), que cerrará el grueso de la programación, que se retomará dos semanas después en Guadix con la actuación de Chano Domínguez (27 de noviembre). «Hay una mezcla de artistas de prestigio y jóvenes que pisan fuerte para adaptarnos al presupuesto del cartel de este año», señaló ayer en la presentación Jesús Villalba, director de la Oficina Técnica de los Festivales de Jazz. «Se han perdido algunas actuaciones, pero se mantiene la calidad con actuaciones como la de Lonnie Smith, músico superconsagrado que ofrecerá aquí su única actuación en España dentro de la gira que está realizando por Europa», continuó el artífice del «milagro de los panes y los peces», según el concejal de Cultura , Juan García Montero, que agradeció la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada, representadas por Ana Gámez, delegada de Educación, Cultura y Deporte, y José María Guadalupe. vicepresidente de la institución provincial. (…)

G. Cappa –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Entusiasmo académico por el jazz

Valencia celebrará el primer congreso sobre los orígenes y actualidad de esta música en España

Todo el mundo reconoce a Tete Montoliu como el mayor músico de jazz que España ha tenido. Pero el gran pianista no había merecido hasta ahora una ponencia en un congreso. Muy celebrada es, asimismo y como producto genuino, la fusión del jazz y el flamenco, pero pocos saben que ambas músicas hacían buenas migas nueve décadas antes de que el saxofonista Jorge Pardo recibiera este mismo año el premio al mejor músico europeo de jazz.

Pardo será uno de los músicos que participará en el primer congreso internacional El jazz en España, donde se abordarán estos temas. Decía meses atrás el saxofonista premiado que nunca habían “dejado de ser artistas marginales”. Sin embargo, “el entusiasmo académico por el jazz es superior al de otras manifestaciones de música culta”. Lo decía ayer en la presentación del congreso Jorge García, su codirector, recordando tesis doctorales y su comité científico, con académicos de varios centros de educación superior, al tiempo que citaba como precedentes los congresos organizados por la Consejería de Cultura sobre Martín i Soler, San Juan de Ribera o Ruperto Chapí. Éste será distinto. Aquí se hablará del piano loco de José Arazola; de las historias de “sexo, drogas y jazz de nuestros abuelos”; de la llegada del jazz “moderno” y Tete Montoliu y de la aún más moderna enseñanza del jazz en conservatorios y escuelas. De los rastros del jazz en la música del maestro Sorozábal, el de zarzuelas como La del manojo de rosas; de “los aires del jazz” en el poeta Luis Cernuda, o del bugui bugui y otros subgéneros que desplazaron años ha al pasodoble en las pistas de baile de l’Horta Sud. (…)

El País | Juan Manuel Játiva –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Legendary Bass Player Eddie Gómez in Concert

Legendary Puerto Rican jazz bass player and Grammy Award winner Eddie Gomez performs a concert [October 16, 2013] to celebrate his receipt of the first-ever honorary doctor of music degree awarded by Berklee College of Music from its international campus in Valencia.

A world-renowned bassist, Gomez has been on the cutting edge of music for more than four decades. His impressive resume includes performances with jazz giants such as Miles Davis, Dizzy Gillespie, Bill Evans, Gerry Mulligan and Benny Goodman. His unique sound and style can be heard on many Grammy-winning records as well as on hundreds of recordings spanning the worlds of jazz, classical, Latin jazz, R&B, and contemporary pop music. This celebratory concert will feature Gomez performing alongside Berklee students and faculty from Boston and Valencia such as Matt Marvuglio, Marco Pignataro, Steve Bailey, Dave Fiuczynski, and Victor Mendoza. Marvuglio and Mendoza will produce the concert.

Berklee Valencia –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA -READ MORE / COMUNIDAD VALENCIANA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El jazz planta cara a la crisis

Los 17 principales festivales de jazz de todo el mundo han logrado «capear bastante bien» la crisis económica en las ediciones de este año, según han podido constatar sus responsables que entre el jueves y el viernes se han congregado en Vitoria. Este encuentro, que reúne a responsables de cinco festivales de Canadá y Estados Unidos y doce europeos, responde a la cita anual de la Internacional Jazz Festivals Organization (IJFO), a la que pertenece el Festival de Vitoria, ciudad que por segunda ocasión ejerce de anfitriona.

El director del Festival de Jazz de la capital alavesa, Iñaki Añua, ha explicado en declaraciones a Efe que en esta reunión han repasado lo ocurrido en sus respectivas últimas ediciones y que todos han constatado que, a pesar de las dificultades, «no ha habido sustos» y los resultados han sido «buenos». «Nos hemos tenido que atar los machos todos» pero «hemos capeado bastante bien la crisis», ha resumido Añua. También ha indicado que la mayoría ha optado por fórmulas similares para hacer frente a la difícil coyuntura económica al intentar hacer programas mucho más atractivos para el gran público y «contener el precio de las entradas de una forma tremenda». (…)

El País | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Fred Katz, ‘inventor’ del chelo dentro del jazz

Hay instrumentos con una tradición dentro del jazz: el chelo no es uno de ellos. Durante décadas, Fred Katz reinó en soledad como el único especialista del instrumento dentro del género. Alumno de Pau Casals, comunista militante, trabajó con Roger Corman y con Harpo Marx, fue profesor de Musicología y Magia en la facultad de Antropología de la Universidad de California y destacó como un reconocido experto en los textos místicos hebraicos. Frederick Katz falleció el pasado 7 de septiembre en su domicilio de Santa Monica, California, a los 94 años de edad. El veterano instrumentista y compositor se mantuvo activo hasta el último día, si bien sus apariciones en público siempre fueron esporádicas a causa de la agorafobia que padecía. La última tuvo lugar el pasado 3 de junio, en el Liceo de San Diego, dentro del ciclo Judíos en el Jazz. (…)

El País | Chema García Martínez –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / INTERNACIONAL

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El jazz y seis centenarios musicales, eje de los conciertos de la Fundación Botín

El jazz, ausente, casi invisible y marginal en las programaciones culturales de la mayor parte de instituciones, se ha convertido en una de las señas de identidad de la propuesta musical de la Fundación Botín. La convocatoria de conciertos regulares, su notoriedad en algunos ciclos augura un protagonismo futuro en la vida del Centro Botín a partir del verano de 2014. Antes, en la nueva temporada, el programa cultural de la institución santanderina arranca en octubre como es habitual con la música, mientras prosiguen hasta finales de mes la doble cita expositiva integrada por: ‘El arte en la época de Altamira’, en su sala del centro; y ‘La presencia del sonido’, muestra en Villa Iris.

El pianista Kenny Werner es el primer nombre propio del calendario de conciertos de este próximo trimestre. La Fundación Botín abre de nuevo con el jazz su agenda de recitales al acoger los sonidos del trío formado por el citado intérprete, el contrabajista Johannes Weidenmueller y el batería Ari Hoenig.

No obstante, el programa de esta temporada estará vertebrado por los centenarios de Wagner y Verdi, Corelli, Gesualdo di Venosa, Benjamin Britten y Francisco Escudero, junto con el concierto antológico de compositores de Cantabria, que marcan el ciclo de otoño dedicado a estas efemérides. En cuanto al espacio para jóvenes valores, tradicional marca de la casa, octubre tendrá como protagonista al Cuarteto Klimt y ya en noviembre al violonchelista Gabriel Ureña junto con la pianista Silvia Carrera. En total se han programado once recitales de octubre a diciembre, enmarcados en los ciclos de Jazz y otras músicas, Conciertos de Otoño y Jóvenes Intérpretes.

El Diario Montañés | Guillermo Balbona –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA