La Banda Municipal, la Peña Lírica y el Orfeón Mare Nostrum, en el ADDA

El ADDA acoge esta tarde, a las 20 horas, un Concierto de Navidad a cargo de tres agrupaciones alicantinas: la Banda Sinfónica Municipal de Alicante, la Compañía Peña Lírica Alicantina y el Orfeón Mare Nostrum. Se trata de un concierto especial porque a la música se añaden unos pequeños textos escritos por Pepe Serraima, que sitúan la acción en las Navidades de los años 60 y se van hilando con los números musicales. La habanera Don Gil de Alcalá, la canción Échale guindas al pavo, La Revoltosa, El dúo de la africana, Katiuska, Carmen o Campanitas de Navidad son algunas de las piezas musicales que serán interpretadas en el Auditorio de la Diputación de Alicante. (…)

Información –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Anuncio publicitario

La soprano Ana María Sánchez ofrece un recital lírico en el ADDA

El Auditorio de la Diputación de Alicante acoge hoy [por ayer, viernes], una gala lírica que protagonizará la soprano eldense Ana María Sánchez con un programa de ópera y zarzuela. La actuación, que se celebrará en la Sala Sinfónica, contará también con la colaboración de la orquesta de cámara Solistas Mediterráneos, bajo la batuta de José Miguel Rodilla. El recital lírico, con arias de algunas de las óperas más famosas compuestas por Puccini, Dvorak, Bizet o Verdi y con zarzuelas de Chapí o Torroba, entre otros autores, constará de dos partes. Ana María Sánchez ombina sus actuaciones operísticas en las mejores salas y con las mejores orquestas, con conciertos y recitales de música de cámara y oratorio, además de con la labor docente. Además es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. (…)

Información –LEER AQUI LÑ NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Un concierto de Mehta aúna zarzuelas de Chapí y obras de Strauss

El director indio Zubin Mehta concluye sus actividades de 2013 en el Palau de les Arts de Valencia con un concierto sinfónico el próximo día 17, en el que dirigirá por primera vez en su carrera zarzuelas de Ruperto Chapí, entre otras piezas líricas españolas, junto a obras de Johan Strauss hijo. La Generalitat ha informado en un comunicado de que tras compaginar la dirección musical de La Traviata, de Verdi, y Die Walküre, de Wagner, el maestro de Bombay aborda un programa que aúna fragmentos de música española de Chapí, Falla, Giménez y Granados y el repertorio habitual del concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena.

Se trata de la primera vez en la dilatada carrera de Zubin Mehta que dirige piezas del género lírico español, entre las que se encuentran los preludios de La revoltosa y El tambor de Granaderos, de Ruperto Chapí, los intermedios de Goyescas, de Enrique Granados, y La boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez. Esta primera parte del concierto también incluye ‘Danza número 1’, de La vida breve, de Manuel de Falla. Tras la pausa, Zubin Mehta rememorará su experiencia en el Wiener Musikverein de la capital austríaca al frente de la Filarmónica de Viena, formación a la que ha dirigido en cuatro ocasiones (1990, 1995, 1998 y 2007) en el célebre concierto de Año Nuevo. (…)

Las Provincias | EFE –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La zarzuela vuelve al Principal con la reposición de ´La corte de faraón´

La zarzuela vuelve al Teatro Principal de Valencia desde hoy con la reposición de La corte del faraón, la producción de Saga Producciones protagonizada por Carlos Crooke, Tamara Izquierdo, Vicente Antequera y Mª J. Martos. Participan en esta producción -totalmente valenciana- un total de 16 actores, el Ballet Español de Valencia, dirigido por Marieta Romero, el Cor Amystis, dirigido por José Duce y la Orquesta Sinfónica de Castellón, dirigida por Henry Adams. (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La zarzuela, desde la verdad

Se conoce como el género chico y se ha asociado con el denominado “Madrid castizo”. “¡No sé lo que es casticismo! Pero sí que la zarzuela se ha falseado, se ha hecho desde el cartón piedra!” exclama José Carlos Plaza, director de escena del doble programa que propone el Teatro de la Zarzuela de la capital con Los amores de la Inés, única obra de este género que compuso Manuel de Falla y la muy popular La verbena de la Paloma de Tomás Bretón. El montaje, que se estrenará este sábado 19 de diciembre y continuará hasta el 10 de noviembre, quiere abordar este estilo musical ligado a la capital “desde la verdad de su pueblo”, explica Plaza. Las dos obras están acompañadas por otras actividades que celebran la relación entre el maestro Bretón y su alumno Falla, a quien firmaba las calificaciones: la exposición Bretón y Falla: músicos en tiempos de zarzuela que reúne cartas entre ellos y El Madrid de Amalia Avia, Bretón y Falla, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de un ciclo gratuito de cine y de una serie de conferencias. ¿Innovación por la necesidad de abrirse a nuevos públicos? “Eso son palabras mayores, la zarzuela es un espectáculo teatral y de música. Las hay mejores y peores. Verlo de otra manera es mentira”, afirma un Plaza tajante, consciente de la polémica que puede despertar esta producción y que se sentirá satisfecho si crea debate. (…)

El País | Flor Gragera de León –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La zarzuela, ¿un género en crisis?

Después de que, por ley natural, los longevos Federico Moreno Torroba y Pablo Sorozábal cerraran su taller, la producción de zarzuelas nuevas tiende a cero, y son ínfima minoría quienes aún se dedican al género. ¿Es que ha desaparecido el público potencial de clase media que hallaba su solaz en el género lírico español? No, no ha desaparecido, pero ahora se entretiene con los espectáculos penosos de la televisión pública o privada, que son muy inferiores pero se pueden ver en casa, apretando un botón, aparentemente sin gasto y con un mínimo esfuerzo. Sólo cuando la niña canta en el coro o el mozalbete de la casa inicia una dudosa carrera de canto con un papelito zarzuelero, se desplaza la familia hacia el teatro parroquial para ver el olvidado género, que conserva un pequeño grupo de fieles, sobre todo en Madrid, donde la comunidad o la villa pagan algunos espectáculos cada temporada para que no decaiga la afición aún más de lo que está. (…)

La Opinión de Málaga | María Jesús Pérez Ortiz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘Aires de zarzuela’ recala en Santander para dar «batalla» a «prejuicios» contra el género

El espectáculo ‘Aires de zarzuela’ recalará este viernes y el sábado en el Palacio de Festivales de Santander que repasará algunas de las piezas más representativas de este género lírico español, mostrará lo que éste tiene de «show» y continuará con la «batalla» para acabar con los «prejuicios» que genera «por desconocimiento».

Así lo han expuesto en una rueda de prensa algunos representantes de este «musical de zarzuela», un calificativo que acepta «totalmente» su director de escena, Luis Olmos, por su carácter «multidisciplinar», en el que «no se ven cantantes de cartón-piedra», sino que interpretan y se «emocionan un montón» con lo que hacen y, en el que, hay, teatro, danza y coreografía. En esta misma línea, uno de los siete integrantes del elenco de intérpretes, el tenor cántabro Julio Morales, que también es uno de los encargados de la coordinación artística y musical, ha opinado que ‘Aires de Zarzuela’ toca el «teatro hablado» que tiene este género lírico español; el «teatro cantado», que también posee, además de la danza, una parte que, a su juicio, es «muy importante», «más» de lo que se pensaba. (…)

El Diario Montañés | E.P. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CANTABRIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La temporada de la Zarzuela arranca con ‘La Tempranica’

Paolo Pinamonti afronta su segunda temporada al frente del Teatro de la Zarzuela, que arranca este sábado con una versión en concierto de La tempranica, la pieza Gerónimo Giménez. El maestro Rafael Frühbeck de Burgos, que acaba de cumplir 80 años, dirigirá la obra en un foso al que no volvía desde hacía dos décadas. Durante la presentación, el miércoles pasado, estaba pletórico: «La partitura es genial. Está escrita de forma perfecta, no se podría escribir mejor. El libreto, vaya, vaya…», decía sobre la obra con la que vuelve a la Zarzuela y en clara alusión a un libreto que, según él, no está a la altura de la música. Sobre el escenario estarán María José Montiel y Carlos Bergasa, en los principales roles del reparto vocal.

En cualquier caso el arranque de la temporada, como por desgracia empieza a ser costumbre en esta crisis en los teatros líricos, se producirá en versión de concierto. Paolo Pinamonti quiere continuar el trabajo del curso anterior ampliando repertorio y abriendo el espacio al barroco con un homenaje a Juan Hidalgo. “Elegí no presentar una obra de Hidalgo o una zarzuela, eran espectáculos larguísimos. Hicimos un teatro de las pasiones entre lo terrenal y lo divino. Será teatro con música de Juan Hidalgo e instrumentos de la época”, explicó.

Desde que llegó a la Zarzuela, Pinamonti ha tratado de avanzar y modernizar la representación del género (lo que permite) respetando la tradición y, sobre todo, las apetencias del patio de butacas. Ha logrado llegar a los 100.000 espectadores anuales y aumentar el número de abonos en un 20% (aunque todavía sean solo algo más de 3.000). “Busco un equilibrio entre lo que quiere ver el público y la renovación. También quiero renovar la batuta… la zarzuela no puede considerarse un género de segundo nivel. Es complicada y necesita grandes intérpretes, en la batuta ya nivel vocal”, señala. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Horizontes de la Zarzuela, en Cuenca

La Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero convertirá a Cuenca en la capital de la zarzuela los días 27, 28 y 29 de septiembre 2013

Las Jornadas de Zarzuela parten de diversas sesiones académicas en las que especialistas y profesionales debatirán sobre la actualidad del género, con el fin de analizar el estado de cuestión. La Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Complutense de Madrid concedan certificados y créditos para los matriculados.

Actualidad de la zarzuela. Estudio del estado de la cuestión desde una perspectiva general y vinculando a los sectores implicados (musicólogos y profesionales, incluyendo intérpretes teatrales y musicales, gerentes de teatros, productores, etc.), con el fin de analizar cuál es la posición del género, sus horizontes y desafíos.

Un festival de zarzuela con tres propuestas acompaña a estas sesiones en su primera edición: la proyección de la película muda Alma de Dios (1923) con acompañamiento pianístico en directo, un espectáculo de carácter infantil a cargo de la compañía Zarzuguiñol y un recital ofrecido por el tenor Javier Agulló y la soprano Elisandra Melián, junto al Orfeón Ciudad de Cuenca y la Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de Nacho de Paz.

Complementando estas Jornadas de Zarzuela, el vestíbulo del Teatro Auditorio albergará dos exposiciones, una dedicada al barítono Luis Sagi Vela, junto a otra que presentará fondos del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (Cedoa). Asimismo, todos los visitantes al Teatro Auditorio de Cuenca podrán pasear por una feria en la que profesionales, programadores, compañías, gerentes o editores mostrarán sus proyectos, producciones y materiales de trabajo.

Remitido

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Semana de zarzuela en Donostia con ‘La Verbena de la Paloma’ y ‘La del Soto del Parral’

Una vez más, la Asociación Lírica Sasibill cita esta semana a los amantes de la zarzuela en Donostia con dos títulos emblemáticos muy diferentes: La Verbena de la Paloma y La del Soto del Parral.

La Verbena de la Paloma, podrá verse hoy y mañana en el Teatro Victoria Eugenia a las 19.30 horas, se desarrolla en un barrio de Madrid, hacia finales del siglo XIX, que celebra la fiesta de la paloma el 14 agosto. El boticario Hilarión, que es quien tiene dinero en el barrio, quiere conquistar a dos hermanas, una morena y una rubia, pero una de ellas tiene novio. Esta zarzuela tiene un epílogo del mítico Teatro Apolo, que cerró sus puertas tras la representación de La Verbena de la Paloma, una de las más populares junto con La Revoltosa, según comentó ayer el productor Josean García. En cuanto a los intérpretes, resaltó la calidad de los cantantes, muchos conocidos ya por el público donostiarra, como Jose Ramón Henche. También destacó a Marco Moncloa en el papel de Julián y a Milagros Martín en el papel de Susana. Además, cuentan con la colaboración de cantantes de Donostia, como el tenor Iker Casares y el director musical Arkaitz Mendoza. (…)

Noticias de Guipuzkoa | Maialen Ezquerro –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / PAIS VASCO

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La zarzuela, protagonista en el Festival de Priego

La Orquesta Sinfónica Ciudad de Priego y la Coral Alonso Cano, que para la ocasión contó con el acompañamiento de varios miembros de la Coral de Doña Mencía, bajo la dirección de Francisco José Serrano, ofrecieron el sábado un concierto de zarzuela dentro de la programación de la 66 edición del Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego. Un recorrido por alguna de las más conocidas piezas del mal llamado género chico (La Revoltosa, Doña Francisquita o La tabernera del puerto ), en el que se contó con la colaboración de la soprano prieguense Carmen Serrano, el barítono Guillermo Orozco y el tenor Juan Luque, poniendo una vez más de manifiesto que la zarzuela es uno de los géneros musicales preferidos por el público que asiste a este festival.

Diario de Córdoba | Antonio J. Sobrados –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Dos grandes voces

Brillante fin de temporada con el último de los conciertos perteneciente al ciclo Grandes Voces. No es una novedad que la vuelta de Ainhoa Arteta a la ópera ha sido acogida con excelentes críticas. La soprano parece haber emprendido esta nueva etapa con ganas. Viene de triunfar en ‘El Caserío’ y ayer demostró en Valladolid que tiene fuerza y voz suficientes para hacerlo con total garantía. Su acompañante fue el barítono Juan Jesús Rodríguez, que también se encuentra en un excelente momento. Además, es justo reconocer que el programa propuesto por ambos cantantes era muy serio y lleno de dificultades. (…)

El Norte de Castilla | Emiliano Allende –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / CASTILLA Y LEON

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Berganza, desde la nostalgia

La edad es lo de menos. La mezzosoprano más carismática de la historia de la lírica española era homenajeada en el Real con la excusa de haber cumplido 80 años. Algunos creíamos que había nacido en 1935, como figura en el diccionario Oxford de la música, o en el texto que acompaña a los discos que le dedicó DG en 2005 a propósito de su 70º cumpleaños. Estábamos equivocados, pues la propia cantante dijo ayer que había cumplido “cuatro veces veinte”, y hasta es simpático pensar que la diva castiza se quitaba un par de añitos por coquetería. Nos quedamos con que nació un 16 de marzo en la calle de San Isidro, y eso nos basta. De lo que no hay ninguna duda es que es “pasionalmente española, pero de Madrid”, como ella mismo dijo ayer. Un homenaje a Teresa Berganza en el coliseo de la plaza de Oriente, presidido por la Reina Sofía, siempre es estimulante. Por el reconocimiento a una carrera ejemplar, y por la posibilidad de mostrar afecto y gratitud a una persona tan generosa como gran artista. (…)

Se comprobó ayer en un recital que, presentado por el actor José Luis Gómez, comenzó de forma accidentada. Con cálidas ovaciones a la Reina Sofía, con un abucheo monumental al ministro Wert por una parte muy considerable del público, con aclamaciones infinitas a la cantante. Desde el punto de vista artístico el homenaje a Berganza no pasará a la historia. Todo fue manifiestamente mejorable, aunque hubo momentos muy emotivos centrados sobre todo en la presencia del recuperado Carlos Álvarez, que no cantaba en el Real desde 2005. Lo mejor de la noche fue el discurso de Berganza al final: matizado, combativo a favor de la ópera frente a los recortes de los políticos actuales, luchadora por la zarzuela y la música española. Berganza en estado puro, derrochando libertad, independencia y rigor artístico. Cantaron ayer para ella voces amigas como las de María Bayo, Annick Massis, Carlos Álvarez, Serena Malfi, José Bros o José van Dam, entre otros. La Sinfónica de Madrid y el Coro Intermezzo se unieron a la fiesta bajo la dirección musical de Sylvain Cambreling y Alejo Pérez. Con unos y otros, y en particular con el cariño del público, Teresa Berganza se emocionó. Dijo que “era el día más feliz de su vida” La nostalgia mostró en ella su mejor cara, la de la sonrisa. Después se fue a recibir la orden de Alfonso X el Sabio. No estaba el horno para una imposición en el escenario, y menos de manos de un ministro. (…)

El País | Juan Ángel Vela del Campo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La Peña Lírica Alicantina lleva al Principal ´El dúo de La Africana´

Serán 80 cantantes-actores sobre el escenario, con más una treintena de músicos. Y la obra elegida, El dúo de La Africana. Con este montaje, la Peña Lírica Alicantina, fundada hace 44 años, vuelve a subirse a las tablas del Teatro Principal de Alicante para presentar una zarzuela que ya se ha interpretado en varios escenarios de la provincia, «pero que teníamos ganas de ofrecer aquí, en casa», afirma José Manuel Navarro, director de esta agrupación y del montaje junto a José Serraima. (…)

Información | C.M. –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

‘El Gato Montés’, una tragedia desde la esencia

El Teatro de la Maestranza programa la semana próxima -del lunes al miércoles- un título singular del repertorio español, El Gato Montés, de Manuel Penella, que llega a Sevilla en un montaje del Teatro de la Zarzuela de Madrid que fue galardonado en los Premios Líricos Campoamor como la mejor nueva producción. Tanto el director escénico José Carlos Plaza como el director musical Cristóbal Soler han buscado, como aseguraron ayer, remarcar la sobriedad y buscar la esencia ante una obra de la que se recuerda particularmente su célebre pasodoble, que interpretaron con éxito en Estados Unidos Pastora Imperio y Concha Piquer, y que por narrar un triángulo entre una gitana, un matador y un bandolero podía haberse abordado desde una mirada interesada únicamente en potenciar los elementos más folclóricos. (…)

Diario de Sevilla | B. Ortiz –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Palau de la Música homenajea a Lucrecia Arana dentro del Año Benlliure

La Sala Rodrigo del Palau de la Música de Valencia acogerá el próximo viernes, 19 de abril, un concierto homenaje a la soprano Lucrecia Arana, esposa de Mariano Benlliure, que se suma a los actos conmemorativos programados con motivo del año dedicado al escultor valenciano, y que estará protagonizado por la soprano María José Martos y el pianista Telmo Gadea,según ha informado el auditorio. La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y presidenta del Palau, Mayrén Beneyto, ha manifestado que con este recital, «continúa de una forma muy bella, con música, un año muy especial de recuerdo y tributo a nuestro gran escultor», y además con un merecido homenaje «a una gran mujer que estuvo tan vinculada a Mariano Benlliure, y que fue una soprano que marcó toda una época en la historia de la Zarzuela». (…)

Levante-EMV –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Fallece el barítono Luis Sagi Vela

El barítono Luis Sagi Vela falleció en Madrid la madrugada del 17 de febrero, día en el que iba a cumplír 99 años. Fue profesor de canto de artistas como Marisol y dirigió discográficas como Emi- Odeón. Entre sus interpretaciones destaca La del manojo de rosas, que estrenó en 1934.

El Periódico de Aragón –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / ARAGON / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Teatro Principal de Palma estrena la producción propia ‘Doña Francisquita’

El Teatre Principal de Palma acogerá la próxima semana la zarzuela Doña Francisquita, de Amadeu Vives. Las cinco representaciones de la pieza tendrán lugar entre los próximos días 5 y 9 de diciembre. El montaje es una producción propia del Teatre Principal. La dirección escénica es de Pablo López Martín; y la dirección musical, de Carlos Aragón. Participarán el Cor del propio teatro y la Orquestra Simfònica de Balears.

Estrenada en el Teatro Apolo en 1923, Doña Francisquita es la zarzuela más representada en España y está considerada como uno de los grandes títulos del llamado género chico. Está basada en la obra La discreta Enamorada de Lope de Vega. En el caso de las funciones de Palma, la pareja protagonista la interpretarán Maia Planas y Gabriel Blanco. Completan el elenco María Rodríguez, Joan Manel Vadell, Marga López o Miguel Solà, entre otros. El teatro ha vuelto a recuperar vestuario para esta producción.

Diario de Mallorca | M.E. Vallés –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

«Apoyaré a Vigo lo que sea necesario para que tenga una temporada estable de ópera»

Su interpretación de «Rigoletto» el pasado domingo junto a la compañía Concerlírica recibió el aplauso unánime del público y de la crítica. Luis Cansino cantaba en casa, lo que supone para él una mayor tensión, ya que en Vigo inició sus estudios musicales y aquí es donde mayor es su deseo de dar lo mejor de sí mismo. No defraudó a nadie con una magnífica interpretación del bufón jorobado con música de Verdi.

-¿Cómo es el día después de la función para el barítono protagonista?
-Es un día tranquilo donde se deja descansar la voz. Uno se levanta con la tensión de todo el esfuerzo realizado, más aún tras una ópera tan complicada como Rigoletto, y es momento de recapitular las emociones vividas y hacer una reflexión sobre la función. Bueno y es también día de volver a hacer las maletas ya que mañana mismo parto para actuar en la temporada de ópera de Irún y justo después me marcho al Teatro Nacional de Brno (…)

-El Auditorio Mar de Vigo se llenó. ¿Hay más demanda de ópera en Vigo que la que ofrece la ciudad?
-Sí, en este caso por ejemplo si hubiera habido dos funciones creo que también se habrían llenado. Vigo, por ser la ciudad más importante de Galicia en tamaño y por tener una de las asociaciones de Amigos de la Ópera más importantes de España se merece una temporada de ópera estable. No es necesario que sea muy ambiciosa al principio, ni muy extensa, pero al menos debería contar con cuatro o cinco actuaciones. Yo estaría dispuesto a venir las veces que fuera necesario porque también siento que es mi obligación apoyarlo. Además, la ciudad cuenta con un auditorio fabuloso que no se puede permitir no tener una actividad interesante. También es muy importante que a los artistas se nos de la posibilidad de trabajar con tiempo, poder estar en el teatro con días de antelación para conseguir ofrecer un producto de calidad.

-Ayer se criticaron algunos problemas de acústica en el auditorio…
-El auditorio está bien construido y para los artistas la acústica es muy buena pero es una pena que no exista un foso para la orquesta. Sin embargo, son problemas que se pueden subsanar. (…)

-¿Qué es para usted la zarzuela?
-Es un género al que quiero y debo mucho ya que los primeros grandes éxitos de mi carrera fueron con la zarzuela y ella me ha abierto la puerta de los grandes teatros para interpretar ópera. Sigo cantando zarzuela, aunque en los últimos años mi actividad está más centrada en la ópera. Creo que la obligación de cualquier cantante es cantarla porque es nuestro género lírico. Además, creo que debemos alentar que se difundan la ópera y las zarzuelas gallegas como «La Meiga» o «Maruxa», que son poco conocidas.

Faro de Vigo | Amaia Mauleón –LEER MAS / GALICIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Zarzuela «pequeñita pero bonita»

La compañía madrileña Ferro Teatro se estrena en Palma con dos montajes «de bolsillo» con los que reducen costes «manteniendo la calidad» – ‘La revoltosa’ y ‘La del manojo de rosas’ prescinden de orquesta y la sustituyen por un piano.

La zarzuela, «uno de los géneros más amenazados y totalmente inviable en estos tiempos que corren», en palabras de los responsables de la compañía Ferro Teatro, tomará este fin de semana el Auditòrium de Palma con la puesta en escena de dos de sus títulos emblemáticos, La del manojo de rosas y La revoltosa, así como una ópera para niños, La flauta mágica.

No será una representación de zarzuela tradicional, ya que si algo caracteriza a esta productora teatral joven y entusiasta, surgida de la asociación de varios actores y cantantes líricos profesionales de reconocido prestigio y amplia experiencia, es su apuesta por fórmulas novedosas con las que combatir la crisis que ellos mismos califican como «zarzuela de bolsillo» o «zarzuela low cost».

«Intentamos conseguir la máxima calidad vocal y teatral para suplir la ausencia de orquesta sinfónica, ballet y coro», señaló ayer la directora de la compañía madrileña, Cristina Zambrana, quien aclaró que de esta manera ajustan costes y pueden girar por España con solvencia. Zambrana y Carlos Fernández, el otro responsable de Ferro Teatro, indicaron que el papel del coro, reducido, recaerá sobre los solistas, que resuelven el ejercicio de un modo «dinámico y ágil», aseguraron. El reto ha sido superado de un modo «digno», sin que a ojos del público entendido se eche en falta las veinte o treinta personas de relleno «a las que nos tienen acostumbrado la zarzuela tradicional», consiguiendo como resultado final un montaje «pequeñito pero muy bonito y cuidado».

La orquesta sinfónica será sustuida por un piano, Gianpaolo Badurro, y el peso del ballet lo soportará una sola bailarina, la propia Zambrana, con más de treinta título de zarzuela a sus espaldas. (…)

Diario de Mallorca | G. Rodas –LEER MAS / BALEARES

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Una antología de zarzuela, en Castellón

Ruperto Chapí, José Serrano, Manuel Penella, Pablo Sorozábal, Federico Chueca… Estos nombres corresponden a algunos de los compositores más importantes de la historia de nuestro país. Todos ellos fueron autores de algunas de las obras más famosas de la canción lírica. Sin ellos, la zarzuela quedaría huérfana, carente de sentido. Quizá por eso, para devolverles de algún modo el favor prestado –que no es otro que enriquecer la cultura y el patrimonio musical español–, la Orquesta Atracción, a través de Saga Producciones, presente los próximos días 20 y 21 d eoctubre, a las 20.30 y 19.00 horas respectivamente, un espectáculo en el Teatre Principal de Castelló titulado ‘Antología de la Zarzuela. 100 años de música’. La música de los autores más importantes de la zarzuela en España, antes mencionados, es la base de esta representación donde el amor nos llevará por todas sus romanzas, dúos y preludios hasta hacernos sentir, recordar, vibrar y emocionar con cada nota de sus inspiradas y bellas melodías.

‘La Revoltosa’, ‘La Bruja’, ‘Las Hijas del Zebedeo’, ‘Los Claveles’, ‘La Dolorosa’, ‘La Canción del Olvido’… títulos que servirán para homenajear a todos los autores que integran esta antología y que harán las delicias de los amantes de la lírica española, esa forma tan peculiar de la opereta, representación teatral que, a diferencia de la ópera, no es totalmente musical sino que alterna partes habladas y partes musicales.
Gracias al XIII Cicle d’Òpera a Castelló, que promueve el Ayuntamiento de la capital de la Plana, tendremos oportunidad de asistir a este excepcional repaso por la música española más representativa de finales del siglo XIX y principios del XX.

El Periódico Mediterráneo –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Ópera y zarzuela en el nuevo proyecto interdisciplinar artístico de Educación, en Gran Canaria

La ópera ´L´occasione fa il ladro´, de Gioachino Rossini, y la zarzuela del maestro canario-cubano Ernesto Lecuona, ´María de la O´ (coincidiendo con los cincuenta años del fallecimiento del compositor) son las obras escogidas para desarrollar el proyecto interdisciplinar artístico ´InterArtes Canarias´ de la dirección de Formación Profesional y Educación de Adultos, dependiente de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, para el curso 2012-2013. Una iniciativa que, como el curso pasado, cuenta con la colaboración de la Fundación Canaria Teatro Pérez Galdós.

Este proyecto pretende ser una oportunidad para los jóvenes talentos canarios que cuentan así con un marco en el que poder demostrar sus capacidades artísticas en distintos ámbitos, dado el carácter interdisciplinar del mismo. La iniciativa, impulsada por el Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC), cuenta con la participación de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, la Escuela de Actores de Canarias, el Conservatorio Profesional y el IES Politécnico de Las Palmas.

Entre las novedades para este año destaca el acuerdo alcanzado entre el CSMC y la prestigiosa Universität der Künste Berlin, uno de los centros formativos y educativos punteros en el ámbito de las artes en Europa, que permitirá un desarrollo del proyecto en un enfoque de cooperación e intercambio internacional para trabajar conjuntamente. Así, el decano de la Facultad de Canto del centro alemán y director de ópera, Errico Fresis, será el director musical de las obras en Gran Canaria. Por otro lado, alumnos del Conservatorio tendrán la posibilidad de pasar el último trimestre en Alemania, ampliando su formación en aquel centro.

La Provincia –LEER MAS / CANARIAS

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La zarzuela llega al Palacio de Congresos de Valencia

El II Festival de Zarzuela llega este fin de semana al Palacio de Congresos de Valencia con el fin de llenar el vacío existente en la Comunitat Valenciana en matería de este género, según explican sus promotores. «Además pretendemos presentarla como se merece, dignificarla y alzarla hasta donde nuestros ilustres creadores soñaron un día», señala su director artístico, Vicente Martínez Alpuente.

El certamen nació el año pasado teniendo en cuenta la tradición de zarzuela en la ciudad en teatros como el Princesa, el Ruzafa o el Apolo, así como por músicos valencianos como Martín y Soler, Rodrigo, Esplá, Serrano o Chapí. Otras ciudades como Madrid, Oviedo, Málaga o Santander organizan certámenes similares. Está patrocinado por la joyería Argimiro Aguilar.

El festival programará a partir de mañana una gala de prensentación, así como el espectáculo ‘Luisa Fernanda’, con la dirección artística de Martínez Alpuente y la escénica de Ignacio García. Maite Alberola, Luca Espinosa, Javier Palacios, Arturo Pastor, María José Martos, José Enrique Requena y Vicente Antequera son los solitas del montaje, en el que también participan el Coro de Valencia y L’ensamble Orchestral de Valencia.

En total serán cuatro representaciones de esta obra del libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. Cuenta la historia de Luisa Fernanda, enamorada de Javier, militar de origen humilde. La joven vive en una posada con su padre, Don Florito, antiguo escribiente y monárquico, el revolucionario Luis Nogales y la joven Rosita. La ambición de Javier le impide comprometerse con Luisa Fernanda.

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

La sombra del Palau es alargada

El Teatro de la Zarzuela empieza su temporada con Falla en un espectáculo doble que, bajo el título «Ay, amor», agrupa «El amor brujo» y «La vida breve». No se trata de una nueva producción, sino de la reposición de una creación de 1995 para los teatros de Bruselas y Basilea, que después se vio en Lisboa y La Coruña. Herbert Wernicke, responsable entonces de la escena y ya ausente, conocía y amaba nuestro país tanto como para vivir buena parte del año en Andalucía. No intentó buscar un hilo conductor entre ambas obras pero sí ir a su esencia. El espectáculo es parco en medios, con apenas una plataforma redonda inclinada, unas cuantas sillas y una farola. Tampoco precisa mucho más. En el aire queda la evocación a Julio Romero de Torres. Abre el ballet, en el que los tópicos están presentes: el torero, la figura del guitarrista a lo «Tío Pepe», los niños y el toro, los encapuchados… Sin una Pastora Imperio, que estrenó la pieza, hay que recurrir al desdoblamiento canto/danza. El baile de Natalia Ferrándiz no resulta especialmente destacado, pero si lo es el cante y la personalidad de Esperanza Fernández, a quien la perjudica una megafonía un tanto metálica, aunque ella pueda con todo.

Wernicke logró quitar caspa a «La vida breve». Su propuesta fue mucho más interesante y actual que aquella con la que se reinaguró el Real. Lástima que la coreografía no alcance el nivel deseado. Con todo, es patente también el problema de la falta del regista, pues la dirección actoral brilla por su ausencia. Ni siquiera han indicado a Milagros Martín cómo simular en sus andares que se ha de componer a la anciana abuela y así sucede con casi toda la escena. Mencionada esta artista, apuntemos que si bien veterana, no lo es tanto para el papel que encarna, que precisa otro tipo de graves. Estupendos todos los secundarios, empezando por Enrique Baquerizo. José Ferrero, que posee una voz muy atractiva, tiene cualidades y así lo viene demostrando para hacer carrera importante. Lola Casariego da vida a una buena Salud a pesar de alguna destemplanza aislada. Pinamonti ha decidido afortunadamente que los directores musicales vuelvan a cobrar importancia en el foso de la Zarzuela y tener en él a Juanjo Mena, en plena carrera internacional, es un lujo, aunque Falla no le acabe de venir como anillo al dedo. Peca de lentitud y blandura en «El amor brujo» por afanarse excesivamente en la sutileza. Mucho más acertado está en la ópera, donde llega a combinar con eficacia energía y lirismo. El problema de «Ay, Amor» es que hace un par de temporadas se representó en el Palau de les Arts valenciano una de las mejores producciones realizadas en España en los últimos años y, desde luego, la mejor «La vida breve» de la historia. Se releyó la partitura con imaginación e intensidad dramática en la escena, y en el foso hizo maravillas Lorin Maazel con una Orquesta del Palau que supera con mucho a la de la Comunidad de Madrid. Quizá lo que hubiera debido hacerse es traer a Madrid esa formidable producción.

La Razón | Gonzalo Alonso –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Zarzuela en los tiempos de Twitter

Paolo Pinamonti estrena su primera temporada en el teatro lírico madrileño con la voluntad de activar el interés del público joven por el género

“Uno de los problemas es que muchos asocian este género a la música de sus abuelos”. La frase es del director del teatro de la Zarzuela, Paolo Pinamonti (Venecia, 1958), que este viernes estrena su primera temporada al frente de la programación (el contenido de la anterior fue heredado) de este histórico espacio. Y lo hace con la idea de modernizarlo y abrir un poco las ventanas para que entre aire fresco. Pero plenamente consciente del remoto interés que despierta el tipo de programación que se ha hecho hasta ahora entre los nuevos públicos que pretende atraer. Su idea es incorporar la zarzuela al siglo XXI y poner el centro que dirige a un nivel (musical y escénico) que, de alguna manera, pueda mirar de frente al Real, como sucede en otras ciudades europeas, donde se establece un diálogo cultural y musical entre distintos teatros.

El primer título del curso apunta en esa dirección. Ay, amor, la fusión de El amor brujo y La vida breve, de Manuel de Falla, es un montaje que ideó el fallecido Herbert Wernicke en 1995 y que ahora llega a España con algunos retoques escénicos para adaptarlo al espacio y a la personalidad de los cantantes y bailarines que le dan forma. Ambas obras (La vida breve y Amor brujo), inconexas en la narración, comparten ese sentimiento desesperado y flamenco surgido del desamor. Y ahí fue donde Wernicke, enamorado de España, encontró un lazo de unión en una suave transición que sucede sobre la escena. “Combinan de forma natural. Además, hay muy pocos elementos sobre el escenario. De hecho, en algunas críticas que recibimos al comienzo se dijo que, de alguna manera, Amor brujo ejercía de prólogo de La vida breve”, explica Wendelin Lang, antiguo asistente de Wernicke y hoy al frente del proyecto. (…)

Se ha cambiado la imagen de los programas y la cartelería, el teatro está presente en Facebook y Twitter y Pinamonti está dispuesto a recibir propuestas de libretos y partituras nuevas. Y he aquí el asunto más controvertido. Porque una cosa es lo que le gustaría y la otra los límites que presenta el género. “El lenguaje de la música contemporánea, la narrativa teatral que ofrece, no siempre se adapta a la zarzuela. Además, la lengua castellana a veces no es la más idónea para la sintaxis de la música contemporánea. Por eso las obras de la segunda mitad del siglo XX más conseguidas son en inglés”, explica Pinamonti. “No quiero enfriar los ánimos de los compositores, pero lo que dije es que es un reto sobre el que un teatro debe encaminarse. Pero hay que ser cuidadoso con algo que ha cambiado radicalmente. No es casualidad que Ligeti, Stockhausen, Boulez, Kurtág… hicieran poco teatro”.

Cada estreno estará acompañado este año de exposiciones y conciertos paralelos. Ay, amor aterriza en Madrid con una muestra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con las pinturas de Julio Romero de Torres, en las que se inspiró Wernicke, y otra en el teatro de la Zarzuela sobre Manuel de Falla. (…)

El País | Daniel Verdú –LEER MAS / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Zarzuela hoy sí, pero…; por Arturo Reverter.

La zarzuela es por antonomasia un género típicamente español, hijo directo de unas costumbres. La definición de la forma, nacida a mediados del siglo XVII, no llegó, tras un largo camino, hasta mediados del XIX. Es la recuperación de lo auténtico, de lo nacido aquí, lo que determinó su fuerza y pervivencia, tanto en la llamada la zarzuela chica, como en la grande. Una personalidad que actuó como lanza frente a la invasión foránea. Si cualquier forma lírico-musical conocida requiere la unión de texto y pentagrama, la zarzuela, además de solicitar el diálogo hablado, trufado de números cantados, lo mismo que la opéra-comique o el singspiel, exige la conexión localista, la raíz de rango popular, aunque esto pueda venir matizado o estilizado incluso sutilmente –caso de Doña Francisquita–, porque se trata de un género autóctono. No han sido satisfactorios usualmente los intentos de crear una zarzuela actual, como sí han podido serlo los de nuevas óperas, en las que los lenguajes más de vanguardia llegan a encajar sin problemas, con la única condición de que el autor revele talento. Aun así son contadas las óperas de nuestros días que logran una asunción adecuada entre palabra y música y una coherencia narrativa.

No nos imaginamos una zarzuela dodecafónica o atonal; o, situados ya en nuestros días en los que los lenguajes están de vuelta de todo, de músicas experimentales varias. Nos casa más la posibilidad de que, sobre un libreto bien construido, centrado en una historia actual, algunos de los muchos y excelentes compositores que existen en nuestro país puedan desplegar elásticamente una composición musical ecléctica en la que, naturalmente, como es lógico, no faltara la melodía, que habría de circular sobre una línea bien definida y apegada al texto. Hay que buscar y rebuscar para encontrar un sujeto argumental de base; que los hay. Y, desde luego, contar con la sapiencia del creador para encontrar una línea vocal coherente, fundamentada en un idóneo tratamiento de la voz cantada; y hablada.

La Razón | Arturo Reverter –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Así será el casticismo del siglo XXI

La confirmación de que ya hay contactos para encargar nuevas partituras y libretos de zarzuela no ha pasado desapercibida par el mundo de la lírica. Pocas horas después de que se publicara la entrevista de Paolo Pinamonti, el actual gestor del coliseo de la calle Jovellanos, en LA RAZÓN, el alborozo en el mundo de la lírica española era generalizado. «Es importante que aceptemos con humildad que venga alguien de fuera que conoce bien el mundo de la ópera, la opereta y el cabaret para revitalizar un género tan nuestro», comenta el compositor español, afincado en Berlín, Mauricio Sotelo, que, como la mayor parte de los encuestados, se deshace en elogios hacia el nuevo director de la Zarzuela.

«Tendría sentido volver a hacer títulos de corte social, sobre todo, de género chico. Alguien como Chueca o Chapí se lo pasarían en grande en momentos como estos, y, seguro que les serviría como fuente de inspiración para darle la vuelta y hacer algo divertido de situaciones terribles como las actuales», aporta Ignacio García, uno de los nuevos directores que más apuestan por el género; prueba de ello es que esta misma temporada le quitará el polvo a dos grandes títulos del repertorio: «Luisa Fernanda», en Valencia; y «Marina», en la Zarzuela.

Desde 1981 no se estrena una nuevo título en la Zarzuela. Después de la «Fuenteovejuna» de Manuel Moreno-Buendía hay un largo silencio de los nuevos compositores, aunque, en realidad, habían dejado de estrenarse títulos de este género de forma habitual treinta años antes. De hecho, hay quien considera, como la directora de escena y cantante Marina Bollaín, que estos nuevos encargos no deberían denominarse zarzuela, sino «teatro musical español». La otra etiqueta, según la especialista, debería estar restringida para el Barroco y la que se produjo hasta 1930. A pesar de esta precisión, no oculta su felicidad por la idea Bollaín, que firmó una de las actualizaciones más atinadas de un gran título como es «La verbena de la Paloma» (que surgió en Berlín, pasó por El Escorial y ahora vuelve a escena en febrero en los Teatros del Canal). «La zarzuela se puede actualizar o hacer actual. Con tópicos y edulcorada, pero es un género que siempre ha hablado de la realidad», matiza la directora.

Teniendo en cuenta este salto temporal, este cráter en la evolución, ¿dónde buscar referentes? Para Emilio Sagi, que ocupó el lugar de Pinamonti de 1990 a 1999 y dirige cada año uno o varios títulos, está bastante claro: «Hoy existe también el casticismo, creo que podría adaptarse la comedia madrileña cinematográfica con tipos de hoy. Pues, además de popular, tiene un compromiso con la realidad, por la que siempre ha destacado el género español, mira si no “La revoltosa”, con una acción típica de preguerra con la lucha de clases como argumento».

El mayor reto, sin embargo, parece que los compositores de 2011, cuyas obras, generalmente están alejadas del gusto mayoritario, logren involucrarse en un proyecto tan popular como es en esencia esta disciplina. Miguel Roa, que ha ocupado durante los últimos decenios el foso del templo del género chico, cree que hay candidatos suficientes: «Estamos llenos de clásicos de la modernidad como Halftter y García Abril, que son mucho más importante de lo que cree el público. Y también existe una generación más joven, brillante, así que no habrá falta buscar mucho para encontrar». Precisamente, uno de los señalados, Antón García Abril, además de felicitarse por la idea, asegura que «la música deberá conectar siempre con el público; de no hacerlo, sería un trabajo que caerá en el vacío. Texto y música deben estar unidos para dar una misma estética». La soprano española María Bayo, que ha grabado algunos grandes títulos e incluye arias y romanzas españolas en su repertorio, mira también con buenos ojos la propuesta y se ve en el elenco de un estreno absoluto, «siempre y cuando sea una música melódica que se adapte bien a las voces». Ha estado a punto de protagonizar la primera zarzuela barroca de la nueva etapa, pero no pudo hacerlo por problemas de fechas. (…)

La Razón | C. David Carrón –LEER MAS / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

«Voy a encargar nuevas partituras de zarzuela»

Entrevista a Paolo Pinamonti, director del Teatro de la Zarzuela.

(…) La Zarzuela nunca se había elegido por concurso como ahora, y es el primer director extranjero. ¿Qué le llevo a presentar el proyecto?
En 1987, organizamos en La Fenice un gran festival dedicado a Manuel de Falla, por eso tuve que profundizar en mis conocimientos sobre este mundo y me quedé fascinado por su riqueza musical y también por la actualidad del teatro lírico español. En esa misma muestra hicimos el estreno mundial de la primera versión de «El amor brujo», entonces con un joven director que era Christian Thielemann.

En este estos primeros meses en el Teatro de la Zarzuela, ¿qué ha aprendido de su público?
A diferencia de mi experiencia profesional en Venecia o Lisboa, donde la experiencia lírica esta cuasi «museificada», aquí la concurrencia está viva, sigue la acción como podía hacerse en la Italia de mis abuelos o mis padres, y llega a cantar. Esto no se puede perder. También el hecho de afrontar un repertorio tan bien definido, algo que lejos de parecerme una limitación, es un valor añadido. En estos momentos difíciles no me atrae tanto programar una vez más «Rigoletto», como descubrir obras como «Los galanteos en Venecia», de Barbieri.

Es doble ecuación: por un lado, existen pocos teatros con una masa tan fiel, y, por otro, hay una lucha por rejuvenecerlo…
No es fácil. Los jóvenes tienen otros canales e intereses. El primer factor es el precio, por eso decidimos subir los descuentos para ellos hasta los 30. También existe un problema cultural, y es que perciben este tipo de teatro como algo de generaciones anteriores. Tenemos que conseguir quebrar esa percepción, sobre todo con una comunicación nueva. Pero también proponiendo espectáculos que sepan dialogar con la contemporaneidad. No quiero perder el público que tengo, cosa que lograré si ofrezco calidad, pero deseo otros nuevos. Debemos, además, desmitificar la cultura.

Ya ha podido constatar esa costumbre tan nuestra de minusvalorar lo propio y exaltar lo foráneo…
Esto no es sólo de España. Hace tiempo que descubrí el valor musical de Giménez, Chapí, Chueca, Barbieri, que pueden confrontarse con cualquier autor de su época. Hay mucho más de valor en España que Falla, Granados, Albéniz o Turina, las figuras reconocidas fuera.

Estaba meditando la posibilidad de realizar encargos de nuevos títulos, ¿alguno ha cuajado ya?
Es un terreno delicado. Mi principal intención es encargar nuevas partituras, porque en el teatro musical hay una contradicción no resuelta entre el lenguaje de las vanguardias y la dimensión narrativa propia del teatro. Existe además un problema ligado a la lengua, tanto el castellano como el español tienen dificultades para conjugar con la sintaxis de la música contemporánea. Tengo varios proyectos que ya empecé a discutir con algunos autores. (…)

La Razón | David Carrón –LEER MAS / MADRID

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

El Palau de les Arts estrena la zarzuela ‘El dúo de La Africana’

El Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts de Valencia estrenará el próximo 6 de octubre su cuarta promoción de artistas con la zarzuela ‘El dúo de La Africana’, de Manuel Fernández-Caballero. Según un comunicado del Palau de les Arts, se trata de la primera incursión de este proyecto en el género lírico español por excelencia, con una producción del ovetense Emilio Sagi para el Teatro Arriaga de Bilbao en colaboración con la Sala BBK. El madrileño José Miguel Pérez Sierra dirige a los cantantes del Centre, el Cor de la Generalitat y la Orquestra de la Comunitat Valenciana en esta zarzuela cómica en un acto, con libreto de Miguel Echegaray.

El argumento de esta obra son las andanzas de una modesta compañía de ópera italiana para representar ‘L’Africaine’, la ópera póstuma del francés Giacomo Meyerbeer sobre el navegante y explorador portugués Vasco de Gama.

Pérez Sierra debutó en el centro de artes valenciano con la zarzuela ‘El rey que rabió’ y dirigió a los artistas del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo en su primer montaje operístico, ‘La scala di seta’, de Rossini. Emilio Sagi, autor de los montajes del Palau de les Arts ‘La Bruja’ y ‘El rey que rabió’, de Ruperto Chapí, traslada la acción de ‘El dúo de La Africana’ a mediados del siglo XX.

La producción, con escenografía e iluminación de Daniel Bianco y vestuario de Genoveva Vidal, aborda con humor, ironía e ingenio el divismo que rodea al mundo de la lírica, que se enmaraña con hilarantes enredos sentimentales.Los cantantes del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo asumen los papeles protagonistas.

Las Provincias –LEER AQUI LA NOTICIA DE MUSICA / COMUNIDAD VALENCIANA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA

Jerez se queda sin óperas y zarzuelas por los recortes de Cultura

Jerez se queda sin óperas y zarzuelas por los recortes económicos de la Junta. Por primera vez en 15 años el teatro Villamarta de Jerez no pondrá en escena su temporada lírica de otoño. El tijeretazo en los presupuestos de la Consejería de Cultura afecta también al coliseo jerezano, que este ejercicio no contará con la subvención de 600.000 euros que otorgaba la Administración autonómica. La reducción de la aportación pública ha sido progresiva: 600.000 euros hace tres años, 300.000 euros hace dos, 150.000 en 2011 y nada en 2012.

Una ayuda de 35.000 euros aportada por el Ministerio de Cultura es el único apoyo supramunicipal que conserva el teatro. La directora del Villamarta, Isamay Benavente, ha explicado este jueves la situación sin rodeos: “es imposible mantener la programación solo con el público”. (…) Además de a la ópera y la zarzuela, el ajuste afecta al cartel de conciertos, también cancelado para este otoño.

Desde la Fundación Villamarta intentan burlar la crisis modificando las condiciones de los contratos con las compañías para alcanzar “acuerdos de porcentajes y alquileres que no implican gasto”.

El País | Ana Huget –LEER MAS / ANDALUCIA

Noticia seleccionada por AMADEUS LIBRERIA DE MUSICA